Diferencia entre revisiones de «Hera»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 79.155.75.128 a la última edición de Al59 con monobook-suite
Línea 27:
[[Archivo:Carracci - Jupiter et Junon.jpeg|thumb|[[Júpiter (mitología)|Júpiter]] y [[Juno (mitología)|Juno]] por [[Annibale Carracci]].]]
 
Tanto Hera como Deméter tenían muchos atributos característicos de la antigua [[Gran Diosa]].<ref>«Las diosas del politeísmo griego, tan diferentes y complementarias, son sin embargo consistentemente similares en una etapa primitiva, con una u otra simplemente volviéndose dominante en un santuario o ciudad. Cada una es la Gran Diosa que preside una sociedad masculina; cada una es representada en su atuendo como [[Potnia Theron|Señora de las Bestias]], y Señora del Sacrificio, incluso Hera y Deméter.» {{cita libro | apellidos=Burkert | nombre=Walter | título=Homo necans: interpretationen altgriechischer Opferriten und Mythen | ubicación=Berlín, Nueva York | editorial=De Gruyter | año=1972 | isbn=9783110038750 | páginas=79 y sig}}</ref> La diosa [[civilización minoica|minoica]] representada en sellos y otros restos, a quien los griegos llamaban ''[[Potnia Theron]]'', ‘Señora de los Animales’, muchos de cuyos atributos fueron luego también absorbidos por [[Artemisa]], parece haber sido un tipo de diosa madre, pues en algunas representaciones amamanta a los animales que tiene en brazos. A veces este papel delegado es tan claro como puede hacerlo una simple sustitución. De acuerdo con el [[himno homérico]] III a [[Apolo Delio]], Hera retuvo a [[Ilitía]] para evitar que [[Leto]] se pusiese de parto, pues el padre de los hijos que iba a tener, Artemisa y Apolo, era [[Zeus]]. Las demás diosas presentes en el parto en [[Delos]] enviaron a [[Iris (mitología)|Iris]] a buscarla. En cuanto puso un pie en la isla empezó el divino nacimiento. En el mito del nacimiento de [[Heracles]], es la propia Hera quien se sienta a la puerta, retrasando el parto de Heracles hasta que su protegido, [[Euristeo]], nace primero.
Tanto Hera como Deméter tenían los dos una gran polla como un tronco de un árbol((
Diosa]].<ref>«Las diosas del politeísmo griego, tan diferentes y complementarias, son sin embargo consistentemente similares en una etapa primitiva, con una u otra simplemente volviéndose dominante en un santuario o ciudad. Cada una es la Gran Diosa que preside una sociedad masculina; cada una es representada en su atuendo como [[Potnia Theron|Señora de las Bestias]], y Señora del Sacrificio, incluso Hera y Deméter.» {{cita libro | apellidos=Burkert | nombre=Walter | título=Homo necans: interpretationen altgriechischer Opferriten und Mythen | ubicación=Berlín, Nueva York | editorial=De Gruyter | año=1972 | isbn=9783110038750 | páginas=79 y sig}}</ref> La diosa [[civilización minoica|minoica]] representada en sellos y otros restos, a quien los griegos llamaban ''[[Potnia Theron]]'', ‘Señora de los Animales’, muchos de cuyos atributos fueron luego también absorbidos por [[Artemisa]], parece haber sido un tipo de diosa madre, pues en algunas representaciones amamanta a los animales que tiene en brazos. A veces este papel delegado es tan claro como puede hacerlo una simple sustitución. De acuerdo con el [[himno homérico]] III a [[Apolo Delio]], Hera retuvo a [[Ilitía]] para evitar que [[Leto]] se pusiese de parto, pues el padre de los hijos que iba a tener, Artemisa y Apolo, era [[Zeus]]. Las demás diosas presentes en el parto en [[Delos]] enviaron a [[Iris (mitología)|Iris]] a buscarla. En cuanto puso un pie en la isla empezó el divino nacimiento. En el mito del nacimiento de [[Heracles]], es la propia Hera quien se sienta a la puerta, retrasando el parto de Heracles hasta que su protegido, [[Euristeo]], nace primero.
 
La importancia de Hera en el periodo más arcaico queda atestiguada por el gran número de edificaciones erigidas en su honor. Los templos de Hera en los dos centros principales de su [[culto]], el [[Hereo de Samos]] y el [[Hereo de Argos]] en la [[Argólida]], fueron los primeros [[templo griego|templos]] monumentales construidos por los griegos, en el siglo VIII&nbsp;a.&nbsp;C.