Diferencia entre revisiones de «Ingeniería genética»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.54.215.28 a la última edición de Rjgalindo
Línea 1:
[[Image:Glowing tobacco plant.jpg|thumb|right|200px|[[Nicotiana|Planta de tabaco]] en la que están [[clon]]ados los genes de la Luciferasa.]]
menuda fulLaLa '''Ingenieríaingeniería Genéticagenética''' es la [[tecnología]] de la manipulación y transferencia de [[ADN]] de un organismo a otro, que posibilita la creación de nuevas [[especies]], la corrección de defectos genéticos y la fabricación de numerosos compuestos.
 
En [[1973]] los investigadores [[Stanley Cohen]] y [[Herbert Boyer]] producen el primer organismo recombinando partes de su ADN en lo que se considera el comienzo de la ingeniería genética. En [[1997]] se [[clonación|clona]] el primer mamífero, la [[Oveja Dolly]].
Línea 12:
Vemos entonces que la carga genética de un determinado organismo no puede ser idéntica a la de otro, aunque se trate de la misma especie. Sin embargo, debe ser en rasgos generales similar para que la reproducción se pueda concretar, ya que una de las propiedades más importantes del ADN, y por la cual se ha dicho que fue posible la evolución, es la de dividirse y fusionarse con el ADN de otro individuo de la misma especie para lograr descendencia diversificada.
 
Otra particularidad de esta molécula es su universalidad. A raíz del concepto de gen, surgen algunas incógnitas: ¿Son compatibles las cargas genéticas de especies distintas? ¿Puede el gen de una especie funcionar y manifestarse en otra completamente distinta? ¿Se puede aislar y manipular el ADN?.
 
== Técnicas ==