Diferencia entre revisiones de «Batalla del cabo Esperanza»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 187.159.30.147 a la última edición de 84.122.162.126
Línea 26:
 
A pesar de la victoria de Scott, la batalla tuvo pocas consecuencias estratégicas inmediatas. Apenas dos noches después, dos [[acorazado]]s japoneses bombardearon y casi destruyeron el Campo Henderson, y más refuerzos japoneses fueron desembarcados con éxito en la isla.
 
== Antecedentes ==
[[Archivo:HendersonAug7.jpg|right|thumb|Vista aérea del Campo Henderson en [[Guadalcanal]], el [[7 de agosto]] de [[1942]].]]
El [[7 de agosto]] de [[1942]] las fuerzas aliadas (sobre todo estadounidenses) desembarcaron en [[Guadalcanal]], [[Tulagi]], y en las [[islas Florida]], pertenecientes al archipiélago de las [[Islas Salomón]]. El objetivo era impedir el asentamiento de bases japonesas en las islas que pudieran amenazar las rutas de aprovisionamiento entre los [[Estados Unidos]] y [[Australia]], y asegurar los puntos de partida para ejecutar una campaña que aislaría la importante base japonesa de [[Rabaul]] y que al mismo tiempo apoyaría a los aliados en la campaña de [[Nueva Guinea]]. La campaña de Guadalcanal duraría seis meses.<ref>Hogue, ''Pearl Harbor to Guadalcanal'', p. 235–236.</ref>
 
Tomando a los japoneses por sorpresa, al anochecer del [[8 de agosto]], las fuerzas aliadas, integradas principalmente por [[infantes de marina]] estadounidenses, habían asegurado Tulagi y las pequeñas islas próximas, así como también un campo de aviación en fase de construcción en la Punta de Lunga (después fue terminado por los aliados y llamado "Henderson"). Los aviones aliados que operaban desde Henderson fueron conocidos como "[[Cactus Air Force]]" (CAF), en referencia al código aliado para Guadalcanal.<ref>Morison, ''Struggle for Guadalcanal'', pp. 14–15 y Shaw, ''First Offensive'', p. 18. El Campo Henderson fue nombrado así en memoria al mayor Lofton R. Henderson, un aviador marine muerto durante la [[Batalla de Midway]].</ref>
 
[[Archivo:GuadHendersonManyAircraft.gif|thumb|left|Aviones de las fuerzas aliadas llenan el [[Campo Henderson]] en [[Guadalcanal]], en [[octubre]] de [[1942]].]]
En respuesta, el [[Cuartel General Imperial]] japonés asignó la tarea de recuperar Guadalcanal al 17º Ejército del [[Ejército Imperial Japonés]], una unidad de batalla del tamaño de un [[cuerpo de ejército|cuerpo]] acantonado en Rabaul bajo las órdenes del teniente general [[Harukichi Hyakutake]]. El [[15 de agosto]] de [[1941]] varias unidades del 17º Ejército comenzaron a desembarcar en la isla.<ref>Griffith, ''Battle for Guadalcanal'', p. 96–99, Dull, ''Imperial Japanese Navy'', p. 225.</ref>
 
Debido a la amenaza de los aviones de la CAF, los japoneses no podían utilizar las grandes y lentas naves de transporte para movilizar sus tropas y provisiones a la isla, y en su lugar fueron utilizados [[Buque de guerra|buques de guerra]]. Éstos, principalmente [[crucero]]s ligeros o [[destructor]]es, eran generalmente capaces de hacer viajes de ida y vuelta a través del [[estrecho de Nueva Georgia]] hacia [[Guadalcanal]] y luego volver en una sola noche, reduciendo así al mínimo su exposición a los ataques de la CAF. Sin embargo, esta forma de desembarco de tropas impidió que la mayor parte del equipo pesado y las provisiones, tales como artillería pesada, vehículos, y mucho alimento y munición, fueran entregados. Además, debieron emplear destructores que se necesitaban desesperadamente para la defensa de los [[convoy]]es de transporte. Estos veloces traslados ocurrieron mientras se desarrollaba la campaña y posteriormente fueron llamados "Tokyo Express" por los aliados y el "Transporte de Ratas" por los japoneses.<ref>Frank, ''Guadalcanal'', p. 202, 210–211.</ref>
 
[[Archivo:RabaulStrategicArea.jpg|thumb|right|El área de las [[Islas Salomón]] en el [[Pacífico Sur]]. La base japonesa en Rabaul está en la parte superior izquierda. Guadalcanal (inferior derecha) se localiza en el final sureste del [[estrecho de Nueva Georgia]], la ruta utilizada por las misiones japonesas de Tokyo Express.]]
Los japoneses controlaban los mares alrededor de las Islas Salomón durante la noche. Sin embargo, cualquier nave japonesa dentro del radio de acción de la CAF durante las horas de luz diurna (aproximadamente 320 [[kilómetros|km]]) estaba en peligro. Esta situación persistió durante varios meses a lo largo de la campaña.<ref>Morison, ''Struggle for Guadalcanal'', p. 113–114.</ref>
 
La primera tentativa del ejército japonés de recobrar el Campo Henderson tuvo lugar el [[21 de agosto]] de [[1942]], en la [[batalla de Tenaru]]. La siguiente, la [[batalla de Edson Ridge]], duró del [[12 de septiembre|12]] al [[14 de septiembre]]; ambas fracasaron.<ref>Frank, ''Guadalcanal'', p. 141–143, 156–158, 228–246, & 681.</ref>
 
Los japoneses fijaron su siguiente tentativa de recobrar el Campo Henderson para el [[20 de octubre]] y movilizaron la mayor parte de las 2ª y 38ª divisiones de infantería, sumando 17.500 efectivos, desde las [[Indias Orientales Neerlandesas]] hasta [[Rabaul]] con objeto de desembarcarlas en Guadalcanal. Entre el [[14 de septiembre]] y el [[9 de octubre]], numerosos viajes del Tokyo Express trasladaron a las tropas de la 2ª División de Infantería japonesa así como también al general Hyakutake a [[Guadalcanal]]. Además de los cruceros y los destructores, algunos de estos viajes incluyeron al veloz [[portahidroaviones]] [[Nisshin (1942)|''Nisshin'']] para desembarcar equipo pesado en la isla, incluyendo vehículos y artillería pesada, que otros buques de guerra no podían transportar debido a limitaciones de espacio. La Armada japonesa prometió apoyar la ofensiva prevista por el ejército entregando tropas, equipo y provisiones necesarios a la isla, intensificando los ataques aéreos contra el Campo Henderson y enviando buques de guerra para bombardear el campo de aviación.<ref>Rottman, ''Japanese Army'', p. 61; Griffith, ''Battle for Guadalcanal'', p. 152; Frank, ''Guadalcanal'', p. 224, 251–254, 266–268, & 289–290; Dull, ''Imperial Japanese Navy'', p. 225–226; y Smith, ''Bloody Ridge'', p. 132 & 158.</ref>
 
Mientras tanto, el [[general de división]] [[Millard Harmon|Millard F. Harmon]], comandante de las fuerzas del [[ejército de los Estados Unidos]] en el [[Pacífico Sur]], convenció al [[vicealmirante]] [[Robert L. Ghormley]], comandante supremo de las fuerzas aliadas en el Pacífico Sur, de que los infantes de marina en Guadalcanal necesitaban ser reforzados inmediatamente para que los aliados pudieran defender con éxito la isla de la ofensiva japonesa. Así, el [[8 de octubre]], los 2.837 hombres del 164º Regimiento de Infantería de la [[División Americal]] del ejército estadounidense embarcaron en [[Nueva Caledonia]] para el viaje hacia Guadalcanal con una fecha de llegada proyectada para el [[13 de octubre]].<ref>Frank, ''Guadalcanal'', p. 293; Cook, ''Cape Esperance'', p. 19–20; Morison, ''Struggle for Guadalcanal'', p. 147–148; y Dull, ''Imperial Japanese Navy'', p. 225.</ref>
 
[[Archivo:Rear-Admiral-Norman-Scott-i02454.jpg|thumb|left|upright|[[Contraalmirante]] [[Norman Scott]], de la [[Armada de los Estados Unidos]].]]
Para proteger los transportes que iban a llevar el 164º regimiento a Guadalcanal, Ghormley ordenó a la "Task Force 64", que se componía de cuatro cruceros (''[[USS San Francisco (CA-38)|USS San Francisco]]'', ''[[USS Boise (CL-47)|USS Boise]]'', ''[[USS Salt Lake City (CA-25)|USS Salt Lake City]]'', y ''[[USS Helena (CL-50)|USS Helena]]'') y cinco destructores (''[[USS Farenholt (DD-491)|USS Farenholt]]'', ''[[USS Duncan (DD-485)|USS Duncan]]'', ''[[USS Buchanan (DD-484)|USS Buchanan]]'', ''[[USS McCalla (DD-488)|USS McCalla]]'', y ''[[USS Laffey (DD-459)|USS Laffey]]''), bajo las órdenes del [[contraalmirante]] [[Norman Scott]], interceptar y combatir cualquier nave japonesa que se acercara a Guadalcanal y que amenazase al convoy. Scott se preparó para una batalla nocturna con sus naves el [[8 de octubre]], estacionándose luego al sur de Guadalcanal, cerca de la [[isla Rennell]] el [[9 de octubre]], para aguardar cualquier movimiento naval japonés en la parte meridional de las Islas Salomón.<ref>Cook, ''Cape Esperance'', p. 16 y 19–20; Frank, ''Guadalcanal'', p. 295–297; Morison, ''Struggle for Guadalcanal'', p. 148–149; y Dull, ''Imperial Japanese Navy'', p. 225. Dado que no todas las naves de guerra del "Task Force 64" estaban habilitadas, las fuerzas de Scott fueron designadas como "Task Group 64.2". Los destructores estadounidenses eran del Escuadrón 12, comandados por el capitán Robert G. Tobin en el ''Farenholt''.</ref>
 
Continuando con los preparativos para la ofensiva de octubre, el estado mayor de la 8ª Flota del [[vicealmirante]] japonés [[Gun'ichi Mikawa]], establecida en Rabaul, programó un viaje grande y "singularmente importante" del Tokyo Express para la noche del [[11 de octubre]]. El ''Nisshin'' se uniría con el portahidroaviones ''[[Chitose (1938)|Chitose]]'' para transportar 728 soldados, cuatro obuses de 150 mm, dos piezas de artillería de campaña de 75 mm, un cañón antiaéreo y un gran surtido de municiones y otros equipos desde las bases navales japonesas en las islas Shortland, en Buin y en Bougainville, hacia Guadalcanal. Seis destructores, cinco de ellos llevando tropas, acompañaron al ''Nisshin'' y al ''Chitose''. El convoy de suministros, llamado ''Grupo de refuerzo'' por los japoneses, estaba bajo el mando del contraalmirante [[Takatsugu Jōjima]]. Al mismo tiempo pero en una operación separada, los tres cruceros pesados de la 6ª División de Cruceros (CruDiv6), ''[[Aoba (1927)|Aoba]]'', ''[[Kinugasa (1927)|Kinugasa]]'' y ''[[Furutaka]]'', comandados por el contraalmirante [[Aritomo Gotō]], intentarían bombardear el Campo Henderson con munición especial explosiva a fin de destruir al CAF y las instalaciones del campo de aviación. Dos destructores de cobertura, el ''[[Fubuki (1928)|Fubuki]]'' y el ''[[Hatsuyuki (1929)|Hatsuyuki]]'', acompañaban a la CruDiv6. Puesto que los buques de guerra de la marina estadounidense debían aún impedir cualquier misión del Tokyo Express a Guadalcanal, los japoneses no esperaban ninguna oposición de las fuerzas navales de superficie estadounidense aquella noche.<ref>Frank, ''Guadalcanal'', p. 295–296; Hackett, ''HIJMS Aoba: Tabular Record of Movement''; Cook, ''Cape Esperance'', p. 31 y 57; Morison, ''Struggle for Guadalcanal'', p. 149–151; D'Albas, ''Death of a Navy'', p. 183; and Dull, ''Imperial Japanese Navy'', p. 226. ''CombinedFleet.com'' Jōjima comandó el convoy de refuerzos. Sin embargo, otros consideran e indican que el oficial al mando del ''Nisshin'' también comandaba el convoy, y Jōjima no estaba presente. Jōjima podría haber emitido órdenes al convoy desde cualquier otra parte de las Islas Salomón o desde Rabaul.</ref>
 
== Batalla ==
=== Preludio ===
[[Archivo:Goto.jpg|thumb|upright|[[Aritomo Gotō]], contraalmirante japonés.]]
A las 08:00 del [[domingo]] [[11 de octubre]], el grupo de refuerzos de [[Takatsugu Jōjima]] partió de su fondeadero en las islas Shortland para comenzar su viaje de 402 [[Kilómetro|km]] a través del [[Estrecho de Nueva Georgia]] hacia [[Guadalcanal]]. Los seis [[destructor]]es que acompañaban al ''[[Nisshin (1942)|Nisshin]]'' y al ''[[Chitose (1938)|Chitose]]'' eran los ''[[Asagumo (1938)|Asagumo]]'', ''[[Natsugumo]]'', ''[[Yamagumo]]'', ''[[Shirayuki (1928)|Shirayuki]]'', ''[[Murakumo]]'' y ''[[Akizuki (1942)|Akizuki]]''. Gotō partió de las islas Shortland hacia Guadalcanal a las 14:00 del mismo día.<ref>Cook, ''Cape Esperance'', p. 31–32 y 57; Frank, ''Guadalcanal'', p. 296; Morison, ''Struggle for Guadalcanal'', p. 150–151; y Hackett, ''IJN Seaplane Tender'' Chitose.</ref>
 
Para proteger el avance del grupo de refuerzos a Guadalcanal contra la [[Cactus Air Force]] (CAF), la 11ª Flota Aérea japonesa, con base en [[Rabaul]], [[Kavieng]], y [[Buin]], planeó dos ataques aéreos al Campo Henderson para el [[11 de octubre]]. Una "barrida de caza" por parte de 17 [[Mitsubishi A6M|A6M ''Zeros'']] alcanzó el Campo Henderson después del mediodía pero no lograron entrar en combate con ningún avión estadounidense. Cuarenta y cinco minutos más tarde la segunda oleada, conformada por 45 bombarderos [[Mitsubishi G4M|G4M ''Betty'']] y 30 ''Zeros'', llegaron sobre el Campo Henderson. En la batalla aérea sostenida con la CAF, fue derribado un ''Betty'' y dos cazas estadounidenses. A pesar de que los ataques japoneses no pudieron infligir daños significativos, evitaron que los bombarderos de la CAF encontraran y atacaran al grupo de refuerzos. Mientras el grupo de refuerzos transitaba por el estrecho de Nueva Guinea (también conocido como "La Ranura"), ''Zeros'' de relevo de la 11ª Flota Aérea con base en Buin escoltaron al convoy. Acentuando la importancia de este convoy para los planes japoneses, se ordenó que el último vuelo del día permaneciera estacionario sobre el convoy hasta el anochecer; luego los aviones debían amerizar y sus pilotos esperar ser rescatados por los destructores. Los seis ''Zeros'' descendieron en el mar, pero sólo un piloto fue rescatado por el convoy.<ref>Frank, ''Guadalcanal'', pp.295–296; Cook, ''Cape Esperance'', pp.32–33; Morison, ''Struggle for Guadalcanal'', pp.149–150. Frank determina que cinco de los pilotos de los ''Zero'' no fueron recuperados, pero Cook afirma que todos, a excepción de uno, fueron rescatados.</ref>
 
Aviones de [[reconocimiento]] aliados avistaron al convoy de aprovisionamiento de Jōjima a unos 338 km de Guadalcanal entre [[Kolombangara]] y [[Choiseul]], en La Ranura, a las 14:45 del mismo día, y reportaron haber avistado dos cruceros y seis destructores. La fuerza de Gotō, que seguía al convoy, no fue detectada. En respuesta al avistamiento de las fuerzas de Jōjima, a las 16:07 [[Norman Scott]] volvió hacia Guadalcanal con el objetivo de interceptar al convoy.<ref>Cook, ''Cape Esperance'', pp.19 y 31; Frank, ''Guadalcanal'', p.296; Morison, ''Struggle for Guadalcanal'', p.150; Dull, ''Imperial Japanese Navy'', p.226; y Hackett, ''IJN Seaplane Tender'' Chitose.</ref>
 
Hasta este momento, los aliados habían sido derrotados en todas las batallas nocturnas en superficie contra la Armada japonesa, perdiendo ocho [[crucero]]s y tres [[destructor]]es sin haber logrado hundir un solo [[buque de guerra]] japonés. Consciente de la ventaja japonesa en la lucha nocturna, Scott diseñó un plan de batalla simple para el enfrentamiento previsto. Sus naves se alinearían en columna con los destructores a vanguardia y retaguardia de la columna de cruceros. Los destructores tenían la misión de iluminar cualquier blanco con los reflectores y lanzar torpedos mientras que los cruceros debían abrir fuego contra cualquier blanco disponible sin esperar órdenes. Los aviones de reconocimiento de los cruceros, que serían lanzados por adelantado, tenían la misión de encontrar e iluminar a los buques de guerra japoneses con [[Bengala (pirotecnia)|bengalas]]. A pesar de que el ''Helena'' y el ''Boise'' llevaban un nuevo [[radar]], muy mejorado, Scott eligió al ''San Francisco'' como su [[buque insignia]].<ref>Frank, ''Guadalcanal'', pp.293–294; Cook, ''Cape Esperance'', p.22–23, 25–27, y 37; y Morison, ''Struggle for Guadalcanal'', pp.149.</ref>
 
A las 22:00, mientras los barcos de Scott se acercaban al Cabo Hunter en el extremo noroeste de Guadalcanal, tres de sus cruceros lanzaron hidroaviones. Uno se estrelló en el despegue, pero los otros dos patrullaron sobre la [[Isla de Savo]], Guadalcanal, y el [[estrecho del Fondo de Hierro]]. Al tiempo que despegaban los hidroaviones, las fuerzas de Jōjima acababan de pasar alrededor del sector noroeste montañoso de Guadalcanal, y ninguna de las dos fuerzas avistó a la otra. A las 22:20, Jōjima se comunicó por radio con Gotō y le dijo que no había naves estadounidenses en el sector. Aunque más tarde las fuerzas de Jōjima escucharon los hidroaviones de Scott rondando cerca de las costas del norte de Guadalcanal, no informaron de ello a Gotō.<ref>Cook, ''Cape Esperance'', pp.25–29, 33, y 60; Frank, ''Guadalcanal'', pp.298–299; Dull, ''Imperial Japanese Navy'', p.226; y Morison, ''Struggle for Guadalcanal'', pp.152–153.</ref>
 
A las 22:33, inmediatamente después de pasar el [[Cabo Esperanza]], las naves estadounidenses tomaron la formación de batalla. La columna fue liderada por el ''Farenholt'', el ''Duncan'', y el ''Laffey'', seguida por el ''San Francisco'', el ''Boise'', el ''Salt Lake City'', y el ''Helena''. El ''Buchanan'' y el ''McCalla'' cubrían la retaguardia. La distancia entre cada nave era de entre 450 a 650 metros. La visibilidad era pobre ya que la luna se había ocultado, con lo que se carecía de luz ambiental y no podía verse el horizonte marino.<ref>Cook, ''Cape Esperance'', pp.20, 26, y 36; Frank, ''Guadalcanal'', p.298; Morison, ''Struggle for Guadalcanal'', pp.152–153.</ref>
 
[[Archivo:CapeEsperanceChart1.jpg|thumb|right|Mapa que muestra los movimientos de las fuerzas de [[Aritomo Gotō|Gotō]] y [[Takatsugu Jōjima|Jōjima]] durante la batalla. La línea gris clara que bordea la [[Isla de Savo]] representa las rutas de aproximación y salida previstas por Gotō para la misión de bombardeo. Al ''Hatsuyuki'' se le nombra erróneamente como ''Murakumo''.]]
Las fuerzas de Gotō pasaron a través de varios chaparrones mientras se acercaban a Guadalcanal a 30 nudos (56 km/h). El buque insignia de Gotō, el ''Aoba'', lideró los cruceros japoneses en una columna, seguido por el ''Furutaka'' y el ''Kinugasa''. El ''Fubuki'' estaba a [[estribor]] del ''Aoba'' y el ''Hatsuyuki'' a [[babor]] de este. A las 23:30, las naves japonesas emergieron de la tormenta y comenzaron a aparecer en las pantallas de [[radar]] de los buques ''Helena'' y ''Salt Lake City''. Sin embargo, los japoneses, cuyas naves no estaban equipadas con radar, continuaron sin advertir la presencia de Scott.<ref>Frank, ''Guadalcanal'', p.299; Cook, ''Cape Esperance'', pp.58–60; Morison, ''Struggle for Guadalcanal'', pp.152–153.</ref>
 
=== Acción ===
A las 23:00, los aviones del ''San Francisco'' detectaron a las fuerzas de Jōjima en las proximidades de Guadalcanal, e informaron a Scott. Éste, creyendo que probablemente más naves japonesas estarían en camino, continuó su curso hacia el lado oeste de la [[Isla de Savo]]. A las 23:33, Scott ordenó a su columna virar hacia el [[sudoeste]] con rumbo 230 grados. Todas las naves de Scott entendieron la orden como un movimiento de columna a excepción de la propia nave de Scott, el ''San Francisco''. Mientras los tres destructores estadounidenses de vanguardia ejecutaban el movimiento de encolumnarse, el ''San Francisco'' viró simultáneamente. El ''Boise'', que venía detrás del ''San Francisco'', lo siguió y así colocó a los tres destructores de vanguardia fuera de la formación.<ref>Cook, ''Cape Esperance'', p. 38–42, Frank, ''Guadalcanal'', p. 299, Morison, ''Struggle for Guadalcanal'', p. 153–156.</ref>