Diferencia entre revisiones de «Marte (planeta)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.138.221.41 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 306:
 
El [[meteorito Shergotty]], de origen marciano y con masa de 4 kg, cayó en Shergotty, [[India]] en agosto 25 de [[1865]], donde testigos lo recuperaron inmediatamente.<ref>[http://www2.jpl.nasa.gov/snc/shergotty.html Meteorito Shergoti]</ref> Éste meteorito está compuesto de [[piroxeno]] y se calcula fue formado en Marte hace 165 millones de años y fue expuesto y transformado por agua líquida por muchos años. Ciertas características de este meteorito sugieren la presencia de restos de membranas o películas de posible origen biológico, pero la interpretación de sus formas mineralizadas varía.<ref name="meteoritos-Bio" />
 
== Astronomía desde Marte ==
[[Archivo:Phobos Deimos orbit Mars.jpg|left|300px|thumb|Órbitas de Fobos y Deimos en torno a Marte]]
 
=== Observación del Sol ===
[[Archivo:MarsSunsetCut.jpg|right|400px|thumb|Puesta de Sol observada desde la superficie de Marte por el Mars Exploration Rover: Spirit en el cráter Gusev.]]
 
Visto desde Marte, el [[Sol]] tiene un [[diámetro]] aparente de 21' (en lugar de 31,5' a 32,6' que tiene visto desde la Tierra). Los científicos que manejaron al [[Spirit]] y [[Opportunity]] le hicieron observar una puesta solar. Se pudo observar como desaparece oculto entre el [[polvo]] en suspensión en la [[atmósfera]].
</br>
</br>
</br>
</br>
 
=== Observación de los satélites ===
 
[[Archivo:Phobos deimos diff.jpg|175px|thumb|Fobos y Deimos (comparación de tamaño)]]
Marte tiene dos minúsculos [[Satélite natural|satélites]], dos peñascos de forma irregular, [[Fobos (satélite)|Fobos]] y [[Deimos (satélite)|Deimos]]. El primero mide 27 x 21 x 19 [[km]] y el segundo 15 x 12 x 11 [[km]]. Deimos [[Gravedad|gravita]] a 20.000 [[km]] de [[altitud]] y Fobos a 6.100 [[km]]. A pesar de hallarse tan próximos, estos satélites sólo son visibles en el cielo marciano como puntos luminosos muy brillantes. El brillo de Deimos puede ser comparable al de [[Venus]] visto desde la [[Tierra]]; el de Fobos es varias veces más intenso.
 
Fobos da una vuelta en torno a Marte en 7 [[hora|h]] 39 [[minuto|min]] 14 [[segundo|s]]. Al ser su revolución mucho más rápida que la [[rotación]] del [[planeta]] sobre sí mismo, el satélite parece como si describiera un [[movimiento retrógrado]]: se le ve amanecer por el [[Oeste]] y ponerse por el [[Este]]. Deimos invierte 30 [[hora|h]] 17 [[minuto|min]] 55 [[segundo|s]] en recorrer su [[órbita]]. Su revolución es, por consiguiente, un poco más duradera que la [[rotación]] del [[planeta]], lo cual hace que el satélite se mueva lentamente en el cielo: tarda 64 horas entre su salida, por el Este y su puesta, por el Oeste. Lo más curioso es que durante ese tiempo en que permanece [[visible]], desarrolla dos veces el ciclo completo de sus fases. Otra particularidad de esos [[satelite natural|satélite]]s es que, por gravitar en el plano ecuatorial del planeta y tan cerca de la superficie de éste, son eternamente invisibles desde las [[regiones polares]]: Deimos no puede ser visto desde más arriba del paralelo 82º y Fobos desde las [[latitud]]es de más de 69º. Dadas sus pequeñas [[dimension]]es, estas lunas minúsculas apenas pueden disipar las tinieblas de la noche marciana, y ello durante cortos períodos de tiempo, ya que, al gravitar tan cerca del planeta y en órbitas ecuatoriales, pasan la mayor parte de la noche ocultos en el cono de la sombra proyectada por el planeta, o sea sin ser iluminados por la [[luz solar]].
 
Se ha observado que Fobos sufre una [[aceleración]] [[secularización|secular]] que lo acerca lentamente a la superficie del planeta (tan lentamente que pueden transcurrir aún cien millones de años antes de que se produzca su caída). Esta aceleración es producida por el [[fuerza de marea|efecto de las mareas]]. También se plantea a los [[astronomia|astrónomo]]s el problema de los orígenes de esos pequeños [[astro]]s, ya que ciertas razones se oponen a que sean [[asteroide]]s capturados y otras a que sean cuerpos formados en torno al planeta al mismo tiempo que él. Además, Fobos presenta características que sugieren que este satélite puede ser un fragmento separado de otro astro mayor.
 
=== Observación de los eclipses solares ===
{| align="right" width="270px" class="toc" style="margin-left:8px"
| [[Archivo:15-ml-06-phobos2-A067R1.jpg|130px]]
| [[Archivo:13-ml-04-deimos-A067R1.jpg|130px]]
|-
| colspan="2" | Eclipses entre [[Fobos]], [[Deimos]] y el [[Sol]], tal como los vio ''Opportunity'' el 10 Marzo de 2004 Fobos (izquierda) y 4 de Marzo de 2004 Deimos (derecha)
|}
Las cámaras de la nave [[Opportunity]] captaron el [[10 de marzo]] de [[2004]] el [[eclipse]] parcial de [[Sol]] causado por el [[Satélite natural|satélite]] [[Fobos (satélite)|Fobos]]. El satélite tapa una gran parte del Sol a causa de que es más grande que [[Deimos (satélite)|Deimos]] y [[órbita]] mucho más cerca de Marte. El eclipse de Deimos captado el [[4 de marzo]] de [[2004]] es comparable a un tránsito de un [[planeta]].
 
=== Observación de la Tierra ===
Vista desde Marte por los futuros astronautas, la Tierra sería un magnífico lucero azulino y tan brillante como [[Júpiter]], por lo menos durante los períodos favorables (conjunciones inferiores de la Tierra), ya que nuestro [[Globo terráqueo|globo]] presentará, visto desde Marte, las mismas fases que [[Venus]] vista desde la [[Tierra]]. También, al igual que Venus y [[Mercurio (planeta)|Mercurio]], la Tierra es un [[astro]] alternativamente matutino y vespertino. Con un [[telescopio]] instalado en Marte podrían apreciarse el espectáculo resultante de la conjugación de los movimientos de la Tierra y de la Luna, así como de la combinación de las fases de ambos astros: paso de la media luna sobre la mitad oscura del disco terrestre; paso del sistema Tierra-Luna ante el disco solar durante los [[eclipse]]s.
 
=== Tránsitos de la Tierra por el disco solar ===
 
El [[10 de noviembre]] de [[2084]] ocurrirá el próximo tránsito de la [[Tierra]] por el disco solar visto desde Marte. Estos tránsitos se repiten aproximadamente cada 79 años. Los tránsitos de octubre-noviembre ocurren cuando el planeta Marte está en oposición y cerca del nodo ascendente. Los tránsitos de abril-mayo cuando está en el nodo descendente. El tránsito de [[11 de mayo]] de [[1984]] previsto por J. Meeus sirvió de inspiración al escritor [[Arthur C. Clarke]] para escribir ''Transit of Earth'' en el cual un [[astronauta]] dejado solo en Marte describe el raro fenómeno astronómico poco antes de morir debido a la falta de [[oxígeno]].
 
== Referencias culturales ==