Diferencia entre revisiones de «Proceso de Reorganización Nacional»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Titiloychapale a la última edición de 168.226.100.24 usando monobook-suite
Línea 1:
{{Ficha de revolución
| nombre = GolpeProceso Militarde Reorganización Nacional
| imagen = Junta Militar.jpg
| tamaño = 300px
Línea 14:
| gobierno2 = [[Dictadura militar]]
}}
'''Proceso de Reorganización Nacional''' es el nombre con el que se '''''autodenominó'''''Texto en negrita''''''''[[Texto en cursiva]][[Título del enlace]]'' la [[dictadura militar]] que gobernó [[de facto]] la [[Argentina]] entre [[1976]] y [[1983]], como consecuencia del [[golpe de estado argentino de 1976|golpe de Estado]] —ejecutado el [[24 de marzo]] de [[1976]]— que depuso al gobierno [[constitución|constitucional]] de [[María Estela Martínez de Perón]] e instaló en su lugar a una [[junta militar]] encabezada por los comandantes de las tres [[Fuerzas Armadas]]: [[Jorge R. Videla]] ([[Ejército Argentino|Ejército]]), [[Emilio E. Massera]] ([[Armada Argentina|Armada]]) y [[Orlando R. Agosti]] ([[Fuerza Aérea Argentina|Fuerza Aérea]]).
 
La junta llegó al poder en un contexto de violencia creciente, caracterizado por los enfrentamientos entre facciones armadas de [[izquierda (política)|izquierda]] y [[derecha (política)|derecha]] del [[movimiento peronista]], y la acción violenta de organizaciones guerrilleras como [[Montoneros]] (de tendencia [[peronista]]) y el [[Ejército Revolucionario del Pueblo|ERP]] (de inclinación [[marxista]]). Estos graves enfrentamientos se incrementaron significativamente desde fines de los [[años 1970|años setenta]] y fueron la principal justificación utilizada por las Fuerzas Armadas. para derrocar al gobierno de Martínez de Perón.
Línea 22:
Económicamente, el Proceso de Reorganización Nacional realizó una serie de reformas sustanciales bajo el liderazgo del empresario y estanciero [[José Alfredo Martínez de Hoz]], siguiendo las nuevas doctrinas [[neoliberalismo|neoliberales]] de [[Milton Friedman]], que tendieron a desindustrializar la economía argentina y a fomentar y concentrar el sector financiero y el campo.<ref>Gerchunoff, Pablo; y Lucas Llach: ''El ciclo de la ilusión y el desencanto: un siglo de políticas económicas argentinas''. Buenos Aires: Ariel, 1998. ISBN 950-9122-57-2.</ref> Socialmente, el ''Proceso'' se caracterizó por aumentar notablemente la pobreza, que alcanzó a un tercio de la población, cuando en la décadas anteriores la misma no había superado el 10%.<ref>INDEC. Pobreza serie histórica.</ref>
 
El golpeProceso fue continuadogobernado por cuatro juntas militares sucesivas:
 
*1976-1980: [[Jorge Rafael Videla]], [[Emilio Eduardo Massera]] y [[Orlando Ramón Agosti]]
*1980-1981: [[Roberto Eduardo Viola]], [[Armando Lambruschini]], [[Omar Domingo Rubens Graffigna]]
*1981-1982: [[Leopoldo Fortunato Galtieri]], [[Basilio Lami Dozo]] y [[Jorge Isaac Anaya]]
*1982-1983: [[Cristino Nicolaides]], [[Rubén Franco]], [[Augusto Jorge Hughes]]
*1982-1
 
En cada una de estas etapas, las juntas nominaron como presidentes de facto a [[Jorge Rafael Videla]], [[Roberto Eduardo Viola]], [[Leopoldo Fortunato Galtieri]] y [[Reynaldo Benito Bignone]] respectivamente, todos ellos integrantes del [[Ejército Argentino|Ejército]].
 
En [[1982]] el gobierno militar emprendió la [[Guerra de Malvinas]] contra el [[Reino Unido]], intentando movilizar así la oposición contra un enemigo exterior. La derrota infligida provocó la caída de la tercera junta militar y meses más tarde la cuarta junta llamó a elecciones para el [[30 de octubre]] de [[1983]], en las que triunfó el candidato de la [[Unión Cívica Radical]], [[Raúl Alfonsín]].
[[Archivo:Inicio del Juicio a las Juntas Militares - 22ABR85 - presidencia-govar.jpg|thumb|left|Primer día del [[Juicio a las Juntas]] ([[22 de abril]] de [[1985]]).]]
Los miembros de las tres primeras juntas del Proceso fueron [[Juicio a las Juntas|enjuiciados]] por los [[delito]]s cometidos durante su gobierno, como consecuencia del Decreto 158/83 del presidente Alfonsín, que también creó la [[CONADEP|Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas]] para investigar las violaciones de derechos humanos ocurridas entre [[1976]] y [[1983]]. Como resultado del [[Juicio a las Juntas]], cinco de sus integrantes fueron condenados y cuatro absueltos. Los restantes responsables fueron enjuiciados en diversos procesos. En [[1986]] y [[1987]] se dictaron las leyes de [[Ley de Punto Final|Punto Final]] y [[Ley de Obediencia Debida|Obediencia Debida]] dando fin a los juicios por crímenes de lesa humanidad.
 
En [[1989]] y [[1990]] el presidente [[Carlos Menem]] dictó una serie de [[indultos de Menem|indultos]] que beneficiaron a los funcionarios del Proceso y a los jefes guerrilleros que continuaban judicialmente comprometidos. La situación de impunidad en Argentina determinó que los familiares de los desaparecidos buscaran apoyo en el exterior, por lo que desde [[1986]] se iniciaron procesos penales contra miembros de la [[dictadura militar]] en [[España]], [[Italia]], [[Alemania]], [[Francia]], por [[Desaparecidos durante el Proceso de Reorganización Nacional|desaparecidos]] de esos países. En [[2004]] el Tribunal de la ciudad de [[Núremberg]], Alemania emitió órdenes de captura y extradición contra [[Jorge Rafael Videla]] y [[Emilio Massera]].
 
En [[2003]], tras iniciativas del Presidente [[Néstor Kirchner]], las leyes de Punto Final y Obediencia Debida fueron derogadas por el [[Congreso|Congreso de la República Argentina]] y los juicios se reabrieron, en tanto que la justicia comenzó a declarar inconstitucionales los indultos por «crímenes de lesa humanidad» que habían cometido los militares durante la última dictadura. La doctrina de la Corte Suprema de Justicia de la Nación sostiene que los crímenes de lesa humanidad, por ende imprescriptibles, «son cometidos por agente estatal en ejecución de acción gubernamental o por un grupo con capacidad de ejercer un dominio y ejecución análogos al estatal». En [[2006]] se habían reabierto 959 causas penales en las que 211 acusados se encontraban con prisión preventiva.
 
== Inicio del Proceso ==
Los autores e ideólogos del Proceso emplearon este nombre para justificar la fractura del orden jurídico y el gobierno dictatorial surgido del golpe, argumentando que el orden democrático era insuficiente para restablecer la [[paz]] en la Nación. Se inicia con un credo [[Neoliberalismo|neoliberal]] en lo económico y con la intención de terminar con la actividad de las organizaciones [[guerrilla|guerrilleras]]. Entre sus primeros actos se contaron el establecimiento de la [[Pena capital|pena de muerte]] a los condenados por actividades subversivas, la suspensión de las libertades ciudadanas, la disolución del [[Congreso de la Nación Argentina|Congreso]], la remoción de los miembros de la [[Corte Suprema de Justicia]], la intervención de los [[Sindicato|sindicatos]] obreros y las [[Universidad|universidades]], la proscripción de la actividad [[partido político|partidaria]] y la [[censura]] de los [[medios de comunicación]].
 
== La «guerra sucia» ==
{{AP|Guerra sucia en Argentina}}
[[Archivo:Desaparecidos - Estatua en CDD Club Atlético.jpg|200px|thumb|''Homenaje a los desaparecidos'', escultura ubicada actualmente donde estuvo el CCD Club Atlético, Paseo Colón 1200, Buenos Aires.]]
 
Durante el Proceso de Reorganización Nacional, decenas de miles de personas fueron detenidas, torturadas, asesinadas y desaparecidas o forzadas al [[exilio]], como parte del plan de exterminio del gobierno militar, quienes atentaban contra los derechos humanos.
 
El número exacto de [[Desaparecidos por la dictadura argentina|desaparecidos]] no ha sido establecido: los organismos de [[derechos humanos]] estiman la cantidad en unos 30.000; y, hasta [[2007]], la Subsecretaría de Derechos Humanos tenía registradas aproximadamente 15.000 víctimas. La [[CONADEP]] documentó 8.961 casos. Sin embargo, estas cifras nunca han sido aceptadas por los defensores de la dictadura militar que, inclusive, hacen hincapié en algunos casos aislados de supuestos desaparecidos que han retornado a la vida pública como la [[Carmen Argibay|Dra. Carmen Argibay]], actual integrante de la Corte Suprema de la República, para poner en duda todas las acusaciones contra la dictadura sobre las violaciones a los derechos humanos que, no obstante, han sido probadas en las cortes nacionales e internacionales. Cientos de ciudadanos extranjeros figuran también en las listas de víctimas, entre ellos de nacionalidad [[Alemania|alemana]], [[España|española]], [[italia]]na, [[Grecia|griega]], [[Suecia|sueca]], [[Francia|francesa]], entre otras.
 
Entre los desaparecidos se encuentra un número de niños que se estiman entre 250 y 500, los cuales fueron adoptados ilegalmente luego de que nacieran en los centros clandestinos de detención. Existe una organización denominada [[Abuelas de Plaza de Mayo]] que se ha dedicado a localizarlos, y que hasta diciembre de 2009 ha encontrado a 100 nietos secuestrados por la dictadura.
 
Durante el tiempo de la dictadura militar de 1976 a 1983 funcionaron [[centros clandestinos de detención]], encontrándose a la [[Escuela de Mecánica de la Armada]] (ESMA) y el [[Garage Olimpo]] entre los más conocidos en la [[Ciudad de Buenos Aires]]. En la [[Provincia de Buenos Aires]], [[El Campito]] (también conocido como Los Tordos), [[Centro clandestino de detención#El Vesubio|El Vesubio]], [[La Perla (centro de detención)|La Perla]], en la [[Provincia de Córdoba (Argentina)|provincia de Córdoba]], [[Regimiento 9 (centro de detención)|Regimiento 9]], [[La Polaca (centro de detención)|La Polaca]], Campo Hípico y Santa Catalina en [[Provincia de Corrientes|Corrientes]].
 
Estas acciones de represión ilegal, para los defensores de la «[[teoría de los dos demonios]]», constituyeron la llamada [[Guerra sucia en Argentina|guerra sucia]] y agravaron la situación de ilegitimidad e ilegalidad en que habían incurrido las Fuerzas Armadas al interrumpir el orden constitucional.
 
Los [[Crimen contra la humanidad|crímenes de lesa humanidad]] cometidos durante el Proceso fueron investigados en [[1984]] por la [[Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas]] (CONADEP) que produjo el famoso informe ''[[Nunca Más]]''.
 
Por estos crímenes, las tres juntas de comandantes que gobernaron el país entre [[1976]] y [[1982]] (se excluye la última) fueron [[Juicio a las Juntas|juzgadas y condenadas en 1984]]. Otros responsables han sido enjuiciados y condenados tanto en Argentina como en otros países. Los procesos han continuado varias décadas después de los hechos.
 
=== Desaparecidos destacados ===
{{ap|Desaparecidos durante el Proceso de Reorganización Nacional}}
 
Según la [[CONADEP]] (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas), creada al final de la dictadura por el gobierno constitucional de Raúl Alfonsín, el número de desaparecidos —de acuerdo a la cantidad de denuncias judiciales presentadas por víctimas y familiares— es de 8.961 personas [http://www.nuncamas.org/investig/investig.htm], pero grupos defensores de los derechos humanos como las [[Madres de Plaza de Mayo]] y el [[Servicio Paz y Justicia]], estiman que hubo 30.000 desaparecidos. Un informe de la inteligencia chilena estimaba el número de desaparecidos en 22.000 personas en [[1978]], según un informe de los [[Estados Unidos|EEUU]] [http://www.clarin.com/diario/2006/03/25/elpais/p-01201.htm]. Hasta 2003 la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación Argentina tenía registrados 13.000 casos [http://www.clarin.com/diario/2003/10/06/p-00801.htm].
 
Entre los más de 30.000 [[desaparecidos]] según los organismos de [[derechos humanos]], [[Madres de Plaza de Mayo]], [[Abuelas de Plaza de Mayo]] y otros, se encuentran:
==== [[Héctor Germán Oesterheld]] ====
Nació en Buenos Aires en 1922. A fines de la década del 40 comienza escribiendo cuentos infantiles, publicados por la Editorial Abril. Luego colabora en la mítica revista Mas Allá, y en 1950 publica su primer historieta, «Alan y crazy». Hacia 1955 publica «El sargento Kirk» y «Bull Rokett».
En 1957, con dibujos de Solano López, publica la primera parte de «El eternauta», que se convertiría en la más famosa historieta argentina.
Hector G. Oesterheld, como otros miles de argentinos, fue secuestrado y desaparecido en 1977 por la dictadura militar.
 
==== [[Boris Spivacow]] ====
Además de ser gerente de Eudeba durante ocho años y fundador del Centro Editor de América Latina (CEAL), José Boris Spivacow resistió con las armas de la cultura a la dictadura que le quemó un millón y medio de ejemplares. La plaza ubicada en la esquina de Las Heras y Austria en Buenos Aires lleva su nombre, a partir de una iniciativa conjunta de la Biblioteca Nacional y de la Cámara Argentina del Libro.
 
== La política económica ==
{{AP|política económica del Proceso de Reorganización Nacional}}
[[Archivo:Martinez de Hoz y Videla - Telam.jpg|thumb|200px|El economista [[José A. Martínez de Hoz]] con el dictador [[Videla, Jorge Rafael|Videla]].]]
[[Archivo:Pobreza en GBA Argentina 1965-2005 (PRN).png|thumb|250px|Evolución de la pobreza durante el Proceso de Reorganización Nacional.]]
El plan económico del Proceso de Reorganización Nacional fue diseñado básicamente por [[José Martínez de Hoz]], quien se desempeñó como ministro de Economía hasta el [[29 de marzo]] de [[1981]].
 
El plan económico fue presentado el [[2 de abril]] de [[1976]], y tenía como objetivo explícito detener la [[inflación]] y estimular la [[inversión]] extranjera. Se inició una reducción arancelaria que llegó a su máximo nivel en [[1978]], con la finalidad expresa de incrementar la competitividad de la economía argentina y promover sus «ventajas naturales». El resultado fue un proceso de importaciones masivas y un efecto desastroso sobre la [[industria]]. Grandes empresas industriales cerraron sus plantas:
General Motors,
Peugeot,
Citroen y Chrysler,
Siam,
Decca (Deutz-La Cantábrica),
la planta de vehículos utilitarios de Fabricaciones Militares,
Aceros Ohler,
Tamet,
Cura,
Olivetti,
y otras miles de empresas industriales medianas y pequeñas. Para 1980 la producción industrial había reducido un 10% su aporte al [[PBI]], y en algunas ramas como la hasta entonces extendida [http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Industria_textil industria textil], la caída superó el 15% (Gerchunoff, 373). Sin embargo hay que destacar que el desempleo alcanzo el 2% a fines de los '70 y comienzos de los '80.
 
Apoyado en una [[movimiento obrero argentino#1976-1983.28Proceso de Reorganizaci.C3.B3n Nacional.29|política laboral]] que produjo una profunda reforma de las leyes laborales, la prohibición de la [[huelga]], la intervención militar de los [[sindicato]]s, y la política represiva de [[guerra sucia en Argentina|«guerra sucia»]], Martínez de Hoz decretó el [[congelamiento de salarios]] y contuvo el descontento general, ante una caída del nivel de vida de la población sin precedentes. El [[salario real]], sobre una base 100 en 1970, había subido a 124 en [[1975]]. En 1976, en un solo año, cae bruscamente a 79, el nivel más bajo desde los años [[años 1930|'30]] (OIT 1988). Nunca más volverá a recuperarse. Adicionalmente la [[pobreza]], que desde los años [[años 1940|'40]] se ubicó siempre debajo del 10%, y que era del 5,8% en [[1974]], subió al 12,8% en [[1980]] y al 37,4% de pobreza en [[1982]] (INDEC, datos correspondientes al Gran Buenos Aires).
 
Con el objetivo de controlar la demanda de divisas y mantener una política de atraso cambiario, Martínez de Hoz implementó a fines de [[1978]] un sistema de [[devaluación]] programada, apodado «la tablita». Junto con la [[ley de Entidades Financieras|Ley 21.526, de entidades financieras]], promulgada en junio del año anterior, la tablita promovería la especulación financiera desmedida. La medida se tomó para intentar compensar las pérdidas ocasionadas a los ahorristas por la diferencia entre la [[tasa de interés]] pagada a los [[depósitos a plazo fijo]] y la [[inflación]]; para proteger a las [[banco|entidades financieras]], el Estado se hizo responsable del pago de los depósitos. El coste de estas medidas, que ocasionaron el cierre de más de 25 entidades crediticias, cuyos pasivos debió asumir el Estado, fue enorme; también lo fue para los consumidores, que debieron hacer frente a un mercado de crédito liberalizado, cuyas tasas aumentaron parejamente a las pagadas por los depósitos. Los [[hipoteca|créditos hipotecarios]] alcanzaron una tasa de interés del 100% anual, que resultó impagables para numerosos deudores, y condujo a una gran parte de la población a perder la propiedad de sus [[vivienda]]s.
 
El resultado combinado de las políticas económicas internas y la situación financiera internacional de abundantes capitales buscando plazas de inversión, impulsó un nivel de endeudamiento récord. La [[deuda externa]] se elevó de 7.875 millones de dólares al finalizar 1975, a 45.087 millones de dólares al finalizar 1983.<ref>Banco Central: ''Memoria 1985'', pag. 147</ref>
El proceso de endeudamiento constituyó esencialmente una operación delictiva ejecutada por empresas nacionales y extranjeras, militares y agentes económicos, según se comprobó en el importante fallo de 196 fojas dictado el [[13 de julio]] de [[2000]] en el caso ''«[[Alejandro Olmos]] c/ Martínez de Hoz y otros s/ Defraudación»''.<ref>[http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Ballesteros_JuicioSobreDeudaExterna/Ballesteros_001.htm Sentencia dictada por el Juez Jorge Ballesteros en el juicio penal Olmos, Alejandro c/ Martinez de Hoz y otros s/ Defraudación, del 13 de junio de 2000 (Exte. 14467)]</ref>
 
Con posterioridad a la renuncia de Martínez de Hoz se sucedieron como ministros de Economía:
*[[Lorenzo Sigaut]] (marzo a diciembre de 1981)
*[[Roberto Alemann]] (diciembre de 1981 a junio de 1982)
*[[José María Dagnino Pastore]] (julio a agosto de 1982)
*[[Jorge Wehbe]] (agosto de 1982 a diciembre de 1983)
 
== Política cultural y educativa ==
{{AP|política cultural del Proceso de Reorganización Nacional}}
El Proceso de Reorganización Nacional tuvo una política cultural y educativa en sintonía con su política represiva de [[Guerra sucia en Argentina|«guerra sucia»]].
Esta política incluyó una estricta [[censura]] previa. El gobierno militar creó un grupo especial encargado de controlar y censurar todo tipo de producción científica, cultural, política o artística.
 
=== El Proceso quema los libros ===
{{cita|El [[29 de abril]] de [[1976]], los ocupantes del Regimiento de Infantería Aerotransportada de [[La Calera]] (en [[provincia de Córdoba (Argentina)|Córdoba]]) hicieron arder una montaña de libros. El comunicado oficial decía: «Se incinera esta documentación perniciosa que afecta al intelecto y a nuestra manera de ser cristiana, a fin de que no pueda seguir engañando a la juventud sobre nuestro más tradicional acervo espiritual: “[[Dios, Patria y Hogar]]”». Arden, entre muchas obras, las novelas de [[Gabriel García Márquez]], los poemas de [[Pablo Neruda]], las investigaciones de [[Osvaldo Bayer]]. Desde el Ministerio de Educación y Cultura se pergeña la Operación Claridad: plan de caza de opositores en toda el área cultural. Además de las desapariciones de artistas, intelectuales, docentes y alumnos, el plan produce despidos masivos e inhabilitaciones para enseñar.
En la ciudad de [[Rosario (provincia de Santa Fe)]], los militares usurparon la Biblioteca Popular [[Constancio C. Vigil]]. La Vigil era una institución que a principios de los [[años 1970|años setenta]] tenía una biblioteca de 55.000 volúmenes en circulación y 15.000 en depósitos. El [[25 de febrero]] de [[1977]] fue intervenida mediante el decreto n.º&nbsp;942. Ocho miembros de su Comisión Directiva fueron detenidos ilegalmente, y el control de préstamos de libros fue utilizado para investigar a los socios. Miles de libros de la entidad fueron quemados, por ejemplo seiscientas colecciones de la obra completa del poeta [[Juan L. Ortiz]]. El periodista y escritor [[Mempo Giardinelli]] sufrió las consecuencias de la pasión ígnea de los militares: su primer novela fue quemada junto a una de [[Eduardo Mignogna]]. [[Enrique Medina|[Enrique] Medina]] es, quizás, uno de los autores más sistemáticamente perseguidos por la censura, durante la dictadura e incluso antes, según [[Invernizzi]] y [[Gociol]]. [[Manuel Pampín]], de Corregidor, editó parte de la obra del autor de ''Las tumbas'', como ''Sólo ángeles'', cuya sexta edición fue prohibida aunque no la séptima, una copia de la anterior.
La quema de libros más grande que concretó la dictadura fue con materiales del [[Centro Editor de América Latina]], el sello que fundó [[Boris Spivacow]], quien además tuvo un juicio «por publicación y venta de material subversivo». Él fue sobreseído, pero el millón y medio de libros y fascículos ardieron en un baldío de [[Sarandí]].|[[Marcelo Massarino]], revista ''Sudestada'', 46, 18 de marzo de 2006}}
 
Si bien el grueso del accionar censurador del Proceso se concentró en el material bibliográfico que pudiera ser sospechoso de contener ideología izquierdista o peronista, durante la dictadura se dictaron varios decretos prohibiendo la venta y distribución y ordenando secuestrar todos los ejemplares disponibles de diversos libros de orientación [[nacionalsocialismo|nazi]] o de [[ultraderecha]], entre ellos:
 
*[[Walter Beveraggi Allende|Beveraggi Allende, Walter]]: ''Del yugo sionista a la Argentina posible: esquema económico de la dependencia y la liberación argentina''. Confederación Nacionalista Argentina.
**Prohibido por decreto 3209/76 (publicado en el ''Boletín Oficial de la República Argentina'' del 16 de diciembre de 1976, Colección de Anales de Legislación Argentina XXXVII-A-182).
*''El [[Schulchan Arukh|Shulján Aruj]]: el código sagrado de los judíos'' (edición crítica de un libro de 1549). Ediciones [[Mi lucha]] (Biblioteca de Esclarecimiento Popular n.º&nbsp;2).
**Prohibido por decreto 2579/77 (publicado en el ''Boletín Oficial de la República Argentina'' del 6 de septiembre de 1977, Colección de Anales de Legislación Argentina XXXVII-D-3821.
*Hermann y Ritach: ''La economía nacional socialista''. Editorial Occidente.
**Prohibido por decreto 3006/76 (publicado en el ''Boletín Oficial de la República Argentina'' del 30 de noviembre de 1976, Colección de Anales de Legislación Argentina XXXVI-D-2959.
*Revista ''Cabildo'', edición de junio de 1977.
**Prohibido y secuestrado por decreto 1711/77 (publicado en el ''Boletín Oficial de la República Argentina'' del 16 de junio de 1977, Colección de Anales de Legislación Argentina XXXVII-C-2612. En el artículo 3.º se aclaraba que el secuestro de la edición «...no impedirá la realización de las tareas administrativas inherentes a la revista ''Cabildo''...», la que se siguió publicando de manera intermitente.
 
A pesar de estos actos de censura puntuales, se ha señalado también que en realidad el ''Proceso'' permitió una amplia difusión de la literatura [[nazi]] y [[antisemita]] durante la dictadura.<ref>[http://www.nuncamas.org/investig/cosofam/cosofam3.htm ''La dimensión judía de la represión durante el gobierno militar (1976-1983)'']. Informe CO.SO.FAM Barcelona, Marzo de 1999.</ref>
 
=== Todos eran subversivos ===
Durante el Proceso, la conducción militar definió en un sentido sumamente amplio el concepto de "subversión". Para la Junta Militar y sus principales personeros, todo aquel que no estuviera alineado con los criterios y objetivos de los golpistas, estaba "infiltrado" por el "germen" subversivo. Los principales jefes de las Fuerzas Armadas compartían esta posición y lo explicitaron en sucesivas declaraciones públicas, que potencialmente ubicaban dentro del espectro "subversivo" a gran parte de la población:
 
{{cita|Para obtener sus objetivos [los subversivos] han usado y tratan de usar todos los medios imaginables: la prensa, las canciones de protesta, las historietas, el cine, el folclore, la literatura, la cátedra universitaria, la religión...|Almirante [[Armando Lambruschini]]}}
 
{{cita|El teatro, el cine y la música se constituyeron en un arma temible del agresor subversivo. Las canciones de protesta, por ejemplo, jugaban un papel relevante en la formación del clima de subversión que se gestaba: ellas denunciaban situaciones de injusticia social, algunas reales, otras inventadas o deformadas.|Teniente General [[Roberto Viola]]}}
 
{{cita|En nuestros días, se ha consumado lo peor que podía ocurrir y de las más funestas consecuencias: la infiltración de las ideologías marxistas en el sentido nacional y, más aún, en el nacionalismo argentino y en la Iglesia Católica Apostólica Romana.|General [[Manuel Bayón]], director de la [[Escuela Superior de Guerra]], 1977}}
 
{{cita|Hasta el presente, en nuestra guerra contra la subversión no hemos tocado más que la parte alta del iceberg [...] Ahora es necesario destruir las fuentes que forman y adoctrinan a los delincuentes subversivos, y esta fuente se sitúa en las universidades y en las escuelas secundarias. La influencia más peligrosa es la ejercida por los universitarios formados en el extranjero, y más precisamente en la Sorbona, Dauphine y Grenoble, que de inmediato transmiten el veneno con el cual intoxican a la juventud argentina.|General [[Acdel Edgardo Vilas]], comandante de la V Región Militar, 1976}}
 
{{cita|A partir de una simple composición sobre las estaciones del año, un maestro subversivo o un idiota útil comentará a sus alumnos la posibilidad de combatir el frío según los ingresos de cada familia (…) Para los educadores: inculcar el respeto por las normas establecidas; inculcar una fe profunda en la grandeza del destino del país; consagrarse por entero a la causa de la Patria, actuando espontáneamente en coordinación con las Fuerzas Armadas, aceptando sus sugerencias y cooperando con ellas para desenmascarar y señalar a las personas culpables de subversión, o que desarrollan su propaganda bajo el disfraz de profesor o de alumno (…) Para los alumnos: comprender que deben estudiar y obedecer, para madurar moral e intelectualmente; creer y tener absoluta confianzas en las Fuerzas Armadas, triunfadoras invencibles de todos los enemigos pasados y presentes de la Patria.|[[Luciano Benjamín Menéndez]], general juzgado por violaciones a los derechos humanos}}
 
=== Actos de censura y espionaje ===
 
El gobierno de la Junta Militar dispuso una serie de procedimientos para «neutralizar el germen subversivo». Estas fueron algunas de las acciones emprendidas:
 
En 1977, se distribuyó en las escuelas un material gráfico dirigido a los padres con hijos en edad escolar, titulado ''Cómo reconocer la infiltración marxista en las escuelas'':<ref>Informe de la AIDA (Asociación Internacional para la Defensa de los Artistas víctimas de la represión en el mundo). Citado en: García, Prudencio: ''El drama de la autonomía militar'', Alianza Editorial, Madrid, 1995. [http://www.nuncamas.org/investig/almiron/cposto/cposto17.htm Extracto en nuncamas.org]</ref>
 
{{cita|Léxico [[marxismo|marxista]] para uso de los alumnos: [...] Lo primero que se puede detectar es la utilización de un determinado vocabulario que, aunque no parezca muy trascendente, tiene mucha importancia para realizar este «trasbordo ideológico» que nos preocupa. Así, aparecerán frecuentemente los vocablos diálogo, [[burguesía]], [[proletariado]], [[América latina]], explotación, cambio de estructuras, [[capitalismo]].}}
 
{{cita|Historia, Formación Cívica, Economía, Geografía y Catequesis en los colegios religiosos, suelen ser las materias elegidas para el adoctrinamiento subversivo. Algo similar ocurre con Castellano y Literatura, disciplinas de las que han sido erradicados los autores clásicos, para poner en su lugar a «novelistas latinoamericanos» o «literatura comprometida» en general.}}
 
{{cita|Otro sistema sutil de adoctrinamiento es hacer que los alumnos comenten en clase recortes políticos, sociales o religiosos aparecidos en diarios y revistas, que nada tienen que ver con la escuela. Es fácil deducir cómo pueden ser manejadas las conclusiones.}}
 
{{cita|Asimismo, el trabajo grupal que ha sustituído a la responsabilidad personal puede ser fácilmente utilizado para despersonalizar al chico, acostumbrarlo a la pereza y facilitar así su adoctrinamiento por alumnos previamente seleccionados y entrenados para «pasar» ideas.}}
 
En el mismo año, el decreto 3155 prohibió la distribución, venta y circulación de los relatos infantiles ''Un elefante ocupa mucho espacio'' (de [[Elsa Bornemann]]), y ''El nacimiento, los niños y el amor'' (de [[Agnes Rosenstichl]]) —ambos de Ediciones Librerías Fausto—, por tratarse de «cuentos destinados al público infantil con una finalidad de adoctrinamiento, que resulta preparatoria para la tarea de captación ideológica del accionar subversivo».<ref>Informe de la AIDA (Asociación Internacional para la Defensa de los Artistas víctimas de la represión en el mundo). Citado en: [[Prudencio García]]: ''El drama de la autonomía militar''. Madrid, Alianza Editorial, 1995. [http://www.nuncamas.org/investig/almiron/cposto/cposto17.htm Extracto en NuncaMás.org]</ref>
El decreto 538, de mayo de 1978, estableció para profesores y maestros la lectura y comentario obligatorio del folleto ''Conozcamos a nuestros enemigos'', cuyo contenido resumió el diario [[La Prensa (Buenos Aires)|''La Prensa'']] en ese mismo mes:
 
{{cita|El texto tiende a facilitar a los docentes la comprensión del proceso subversivo en el país, especialmente en el medio educativo, y brinda elementos de juicio sobre la forma de obrar del marxismo. Expone también la estrategia particular de la subversión en el ámbito educativo, sus modos de acción en todos los niveles educativos y en la actividad gremial del ámbito educativo ''[sic]''. En las conclusiones del trabajo, cuya lectura y aceptación por parte del personal docente y administrativo es obligatoria, se expresa que 'es en la educación donde hay que actuar con claridad y energía para arrancar la raíz de la subversión, demostrando a los estudiantes las falsedades de las doctrinas y concepciones que durante tantos años les fueron inculcando en mayor o menor grado.}}
 
En octubre de 1978, una resolución del Ministerio del Interior prohibió dos obras del pedagogo brasileño [[Paulo Freire]]:
''La educación como práctica de la libertad'' (editorial [[Siglo XXI]]) y
''Las iglesias, la educación y el proceso de liberación humana en la historia'' (editorial La Aurora),
ya que, según las autoridades, «sirven como medio para la penetración ideológica marxista en los ámbitos educativos. Por otra parte, su metodología para interpretar la realidad, el hombre y la historia es manifiestamente tendenciosa. Las fuentes de pensamiento del autor, como los modelos y ejemplos que expone, son de clara inspiración marxista y toda su doctrina pedagógica atenta contra los valores fundamentales de nuestra sociedad occidental y cristiana».
 
También en [[octubre]] de [[1978]] se prohibió la distribución de la novela ''La tía Julia y el escribidor'', del escritor peruano [[Mario Vargas Llosa]], argumentando que «revela distorsiones e intencionalidad, así como reiteradas ofensas a la familia, la religión, las instituciones armadas y los principios morales y éticos que sustentan la estructura espiritual e institucional de las sociedades hispanoamericanas y, dentro de éstas, a nuestra Nación, contribuyendo a mantener y expandir las causas que determinaron la implantación del [[estado de sitio]]».
 
Días antes de celebrarse en Buenos Aires la Semana del Cine Español (del 23 al [[31 de julio]] de [[1979]]) el interventor del [[Instituto Nacional de Cinematografía]], capitán [[Bitle]]ston, señaló la «inconveniencia» de presentar varios de los filmes seleccionados por la Dirección General de Cinematografía de España para ser exhibidos en Buenos Aires. Los directores y productores españoles, enterados de la censura previa, se negaron a enviar sus películas, lo que motivó la postergación [[sine die]] del evento.
 
En julio de [[1980]], por decreto 2038, se prohibió la utilización en el ámbito escolar de la obra ''Universitas, Gran Enciclopedia del Saber'', de [[editorial Salvat]], editada en Barcelona, por «incurrir en falseamiento de la verdad histórica [...] analizando uno de los períodos más importantes de la historia moderna, como es el proceso de industrialización, bajo la metodología inspirada en el materialismo dialéctico».
En el mismo decreto se prohibía el ''Diccionario Salvat'': «Las dos obras revelan un proceso editorial sistemático, en el cual la enciclopedia y el diccionario cumplen la función expresa de ofrecer al estudiante [...] un léxico definitivamente marxista, mediante la utilización de palabras y acepciones que, lejos de corresponder fielmente a los significados propios de la lengua, tienden a sustituir estos por otros que responden y son típicos de esa ideología».
 
En [[septiembre]] de [[1980]], un comunicado ministerial prohibió el uso en las escuelas de los textos de [[Antoine de Saint-Exupéry]], autor, entre otros, de ''El Principito''.
 
Editores, periodistas, escritores, poetas, cantantes, fueron prohibidos:
*[[Aída Bortnik]] (escritora)
*[[Jorge Romero Brest]] (artista plástico)
*[[Roberto Cossa]] (dramaturgo y director de teatro)
*[[Cristóbal Reynoso|Crist]] (caricaturista)
*[[Julia Elena Dávalos]] (cantante folclórica)
*[[Griselda Gambaro]] (escritora)
*[[Horacio Guaraní]] (cantautor folclórico)
*[[Nacha Guevara]] (cantante)
*[[César Isella]] (cantautor)
*[[Litto Nebbia]] (cantautor)
*[[Pacho O’Donell]] (escritor)
*[[Gian Franco Pagliaro]] (cantante)
*[[Piero De Benedictis|Piero]] (cantautor)<ref>En la lista negra publicada en el [[diario Clarín|diario ''Clarín'']] en [http://www.clarin.com/diario/96/03/24/claridad.html 24 de marzo de 1996, Piero aparece como [[alias]] de un tal «José Menegazzo» ''[sic]'', a pesar de que su nombre civil es [[Piero De Benedictis]].</ref>
*[[Ariel Ramírez]] (pianista y compositor folclórico)
*[[Sergio Renán]] (cineasta)
*[[Mercedes Sosa]] (cantante folclórica)
*[[María Elena Walsh]] (cantautora y escritora)
 
Otros fueron asesinados.
 
Entre algunos casos paradigmáticos se prohibió la enseñanza de la [[matemáticas|matemática moderna]], o los temas musicales en los que [[Carlos Gardel]] era acompañado solo por guitarras. Grupos de censores marcaban con una cruz los temas musicales que no podían ser transmitidos por las emisoras radiales.
 
Las universidades fueron intervenidas, y se enviaron cientos de espías con el fin de detectar opositores y detenerlos. Asimismo, los programas de enseñanza fueron «depurados» de todo contenido considerado contrario a la cultura «occidental y cristiana».
 
== Conflictos internacionales ==
=== El conflicto del Beagle ===
{{AP|Conflicto del Beagle}}
En [[1971]] los presidentes [[Salvador Allende]] de Chile y [[Alejandro Agustín Lanusse]] de Argentina habían acordado someter el diferendo por las islas al sur del [[Canal Beagle]] formalmente al [[Reino Unido]], pero en su contenido a un tribunal arbitral compuesto por jueces elegidos consensuadamente por ambos gobiernos, todo esto en el marco del derecho internacional y los tratados vigentes.
 
El [[22 de mayo]] de [[1977]] se da a conocer en [[Londres]] el laudo arbitral de [[1977]] que otorga a [[Chile]] las islas Picton, Nueva y Lennox junto a las islas adyacentes. [[Argentina]] obtiene la mitad norte del canal y las islas correspondientes.
 
La [[junta militar]] argentina declaró la sentencia «insanablemente nula» e inició la planificación de una guerra de agresión contra Chile para revertir el laudo arbitral. Los comandantes de las fuerzas armadas argentinas pusieron en marcha la [[Operación Soberanía]] la noche del 21 al [[22 de diciembre]] de [[1978]], que fue abortada horas después cuando la junta aceptó la mediación papal en el conflicto.
 
Ninguno de los dictadores dio solución al conflicto desatado con el desconocimiento del laudo arbitral.
 
=== La Guerra de las Malvinas ===
{{AP|Guerra de las Malvinas}}
 
[[Archivo:Monumento conmemorativo Guerra de las Malvinas (Ushuaia).jpg|thumb|right|300px|Monumento conmemorativo a los caídos argentinos en la [[Guerra de las Malvinas]] en [[Ushuaia]] (Argentina).]]
 
Durante el Proceso de Reorganización Nacional, el [[2 de abril]] de 1982, el gobierno militar, a cargo del presidente [[Leopoldo Fortunato Galtieri]], ocupó militarmente las [[Islas Malvinas]], cuya soberanía es ocasión de diferendos con [[Gran Bretaña]] desde el [[siglo XIX]]; dando así comienzo a la [[Guerra de las Malvinas]].
 
La guerra finaliza el [[14 de junio]] de [[1982]] con la rendición de Argentina. Su saldo final fue la reocupación de las Malvinas por el Reino Unido y la muerte de 649 [[soldado]]s argentinos, 255 británicos y 3 isleños. En Argentina, la derrota en el conflicto precipitó la caída de la [[Junta militar]] que gobernaba el país y la asunción del general [[Reynaldo Bignone]] quien iniciará un proceso de restauración del sistema democrático.
 
Actualmente Argentina reclama la [[soberanía]] sobre las islas [[Malvinas]], [[Georgias del Sur]] y [[Sandwich del Sur]] (''Constitución Nacional:'' Disposiciones Transitorias, Primera: La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional).
 
== Fin y consecuencias del Proceso ==
 
Jaqueado por las crecientes protestas sociales, la presión internacional por las violaciones a los derechos humanos, y la derrota en la [[guerra de las Malvinas]], el autodenominado Proceso decidió finalmente entregar el poder en [[1983]]. Bignone, el último líder de la Junta Militar, se vio obligado a llamar a elecciones.
 
La campaña presidencial de 1983 opone el candidato [[peronismo|peronista]] [[Ítalo Luder]], quien rechaza una revisión de lo sucedido durante la dictadura otorgando legalidad a la ley de autoamnistía dictada por los militares, y al [[Unión Cívica Radical|radical]], [[Raúl Alfonsín]], favorable al enjuiciamiento de los máximos responsables del terrorismo de estado (establecía tres niveles de responsabilidad). El 30 de octubre Alfonsín vence con el 52% de los votos provocando la primera derrota electoral del peronismo en la historia.
 
Apenas asumida la presidencia el 10 de diciembre de 1983, [[Raúl Alfonsín|Alfonsín]] ([[1983]]–[[1989]]), firmó los decretos de creación de la [[conadep|Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas]] para investigar las violaciones a los [[derechos humanos]] ocurridas entre [[1976]] y [[1983]]. Su investigación, plasmada en el libro ''[[Nunca más]]'' fue entregada a Alfonsín el [[20 de septiembre]] de [[1984]].
 
El gobierno [[Unión Cívica Radical|radical]] ordenó el juzgamiento de los principales responsables del terrorismo de estado en el llamado [[Juicio a las Juntas]], con la participación destacada del fiscal, [[Julio César Strassera]]. Su sentencia condenó a los integrantes de las Juntas Militares a severas penas corporales por [[delitos de lesa humanidad]], incluyendo la reclusión perpetua a los principales reponsables. Era la primera vez que se enjuició a quienes detentaron la suma del poder público sin más armas que las leyes. Se los enjuició por los mismos tribunales que pueden enjuiciar a cualquier ciudadano, aplicando el [[código penal]] vigente en la república desde 1922. Éste fue un hecho único en el mundo que sentó precedentes para que se incluyera en el Código Penal la figura de la desaparición forzada de personas, imitada por varios países y que logró a la vez que la [[ONU]] la declarara delito de lesa humanidad.
 
Sin embargo, cediendo a las presiones de sectores militares (y también de algunos sectores civiles) el gobierno de Alfonsín promulgó las leyes de [[Ley de Obediencia Debida|Obediencia Debida]] y [[Ley de Punto Final|Punto Final]], las cuales extinguieron las acciones penales contra los mandos intermedios participantes de la llamada «guerra sucia».
 
En [[1990]] el presidente [[Carlos Menem]] concedería el [[indulto]] a los líderes militares, como [[Jorge Videla]] y [[Eduardo Massera]], condenados a cadena perpetua; no obstante, quedarían en prisión domiciliaria por otros crímenes no alcanzados por el indulto, como la apropiación de hijos nacidos durante el cautiverio de sus padres.
 
El [[15 de abril]] de [[1998]], por la ley [http://infoleg.mecon.gov.ar/txtnorma/50364.htm 24.952], se derogaron las leyes de Punto Final (N.º 23.492) y Obediencia Debida (N.º 23.521), que posteriormente, el [[2 de septiembre]] de [[2003]], fueron declaradas «insanablemente nulas» (Artículo 1.º) por la Ley [http://www.infoleg.gov.ar/txtnorma/88140.htm 25.779]. El [[14 de junio]] de [[2005]], la Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró la inconstitucionalidad de las leyes mencionadas anteriormente, además de establecer la validez de la ley de nulidad. En la actualidad se encuentran en proceso de apelación para su revocación los indultos de [[1990]].
 
=== Día Nacional de la Memoria ===
[[Archivo:24 Marzo 2006 - Marcha 2.JPG|thumb|250px|Marcha por los desaparecidos en ocasión del trigésimo aniversario del Proceso de Reorganización Nacional.]]
El [[15 de marzo]] de [[2006]], la ley [http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=114811 26.085] declara al [[24 de marzo]] como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en conmemoración al terrorismo de Estado y crímenes de lesa humanidad cometidos durante el Proceso, al cumplirse 30 años del golpe que derrocara a María Estela Martínez de Perón. Se establece como feriado nacional inamovible.
 
=== Aplicación del concepto de genocidio ===
 
El Tribunal Federal Nº 1 de [[La Plata]] utilizó por primera vez en el país la figura de [[genocidio]] para describir las acciones realizadas por el Estado argentino durante estos años. Si bien cita el hecho de que durante algunos años la legislación internacional contemplaba los motivos políticos en la definición, la fundamentación para aplicar la definición se centra principalmente en el hecho de que las víctimas pertenecían a un grupo nacional: el argentino. La sentencia se refiere a la condena al ex director de Investigaciones de la Policía bonaerense [[Miguel Etchecolatz]] por casos relacionados con detenidos-desaparecidos, leída el [[19 de septiembre]] de [[2006]].<ref>[http://www.exdesaparecidos.org.ar/EtchecolatzSentencia.doc Sentencia dictada por el Tribunal Federal N.º 1 de La Plata en el juicio a Miguel Etchecolatz]</ref>
 
El [[9 de octubre]] de [[2007]] el Tribunal Federal Oral N.º1 de [[La Plata]] condenó a reclusión perpetua por genocidio a [[Christian Von Wernich]], sacerdote de la [[Iglesia Católica]] y ex capellán de la [[Policía bonaerense]] durante la [[dictadura militar]].
 
== Referencias ==
{{Listaref|2}}
 
== Bibliografía ==
 
*{{cita libro
|autor=Gerchunoff, Pablo; Llach, Lucas
|título=El ciclo de la ilusión y el desencanto: un siglo de políticas económicas en Argentina
|año=1998
|editorial=Buenos Aires: Ariel
|id=ISBN 950-9122-57-2
}}
 
*{{cita libro
|autor=Proyecto PNUD-OIT
|título=Documento de trabajo n.º 18: El salario mínimo en Argentina: alcances y evolución (1964-1988)
|año=1988
|editorial=Ginebra: OIT
|id=ISBN
}}
 
*{{cita libro
|autor=Schvarzer, Jorge
|título=La industria que supimos conseguir
|año=1996
|editorial=Buenos Aires: Planeta
|id=ISBN 950-742-690-6
}}
 
*{{cita libro
|autor=Instituto de Estadísticas y Censos (INDEC)
|título=Condiciones de vida; series históricas
|año=
|editorial=Buenos Aires: INDEC
|id=[http://www.indec.gov.ar/]
}}
*{{cita publicación
|autor=Ruffa, Fernando
|título=La censura y quema de libros durante la dictadura militar
|año=2006
|publicación=ANRED
|volumen=Cultura
|número=22 de marzo de 2006
|id=[http://www.anred.org/article.php3?id_article=1358]
}}
 
*{{cita libro
|autor=Almirón, Fernando
|título=Camposanto
|año=2001
}}
 
== Véase también ==
*[[Golpes de estado en Argentina]]
*[[Escuela de las Américas]]
*[[Golpe de Estado]]
*[[Guerra de Malvinas]]
*[[Guerra sucia en Argentina]]
*[[Masacre de Fátima]]
*[[Operación Cóndor]]
*[[Lista de masacres en la Argentina (Siglo XX)]]
*[[La rebelión de las Madres]]
 
*[[:Categoría:Películas sobre el Proceso de Reorganización Nacional]]
 
== Enlaces externos ==
*[http://www.abuelas.org.ar/ Abuelas.org.ar] (sitio oficial de las Abuelas de Plaza de Mayo).
*[http://www.madres.org/ Madres.org] (sitio oficial de la Madres de la Plaza de Mayo).
*[http://www.me.gov.ar/efeme/24demarzo/index.html ME.gov.ar] (sitio del Ministerio de Educación argentino sobre el Proceso).
*[http://www.24demarzo.gov.ar 24DeMarzo.gov.ar] (sitio del gobierno argentino acerca del pasado Proceso de Reorganización Nacional).
 
 
[[Categoría:Historia de Argentina]]
[[Categoría:Proceso de Reorganización Nacional]]
[[Categoría:Crímenes contra la humanidad]]
 
{{Destacado|ca}}
 
[[ca:Procés de Reorganització Nacional]]
[[de:Prozess der Nationalen Reorganisation]]
[[en:National Reorganization Process]]
[[fr:Dictature militaire en Argentine (1976-1983)]]
[[gl:Proceso de Reorganización Nacional]]
[[it:Processo di Riorganizzazione Nazionale]]
[[oc:Dictatura Militara Argentina (1976 - 1983)]]
[[pt:Processo de Reorganização Nacional]]
[[sr:Процес народне реорганизације]]