Diferencia entre revisiones de «Guatemala»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 189.234.30.220 (disc.) a la última edición de 190.56.63.248
Línea 60:
'''Guatemala''' (del [[náhuatl]] ''Quauhtlemallan'', 'lugar de muchos árboles'), oficialmente '''República de Guatemala''', es un país de América Central con características peculiares y una cultura autóctona que es el producto de la herencia maya y la influencia española durante el periodo colonial. Al mismo tiempo es un país con una gran belleza natural.
 
A pesar de su tamaño, Guatemala cuenta con una gran variedad climática y biológica producto de su relieve montañoso que va desde los 0 metros sobre el nivel del mar hasta los 4,220 metros sobre el nivel del mar, esto propicia que en el país existan ecosistemas tan variados que van desde los manglares de los humedales del pacífico hasta los bosques nublados de alta montaña. Limita al oeste y norte con [[América del Norte]] es decir con los [[Estados Unidos MexicanosMéxico]], al este con [[Belice]] y el [[Golfo de Honduras]], al sureste con [[Honduras]] y [[El Salvador]], y al sur con el [[Océano Pacífico]]. El país tiene 108.889 [[km²]] (la República de Guatemala mantiene un diferendo territorial con Belice, por 12.000 km²). Su capital es la [[Ciudad de Guatemala]] llamada oficialmente Nueva Guatemala de la Asunción y conocida como Guatemala City a nivel internacional. Su población indígena compone un tercio de la población del pais. Su idioma oficial es el español, asimismo cuenta con 23 idiomas mayas y Garifuna, el cual es hablado por la población afrodescendiente.
 
== Historia ==
Línea 124:
Durante la dominación española, que duró casi 300 años, Guatemala fue una región de carácter estratégico (Capitanía General del Reino de Guatemala), formando parte del [[Virreinato de la Nueva España]]. La Capitanía General de Guatemala se extendía desde la región de [[Chiapas]] (en la actualidad perteneciente a México) hasta la actual [[Costa Rica]]. Sus divisiones políticas variarían con frecuencia, lo mismo que las fronteras entre las diversas provincias. A mediados del siglo XVII, el reino en su conjunto tenía 32 provincias, de las cuales 12 estaban en el territorio que hoy constituye la República de Guatemala: el valle de Guatemala, donde se encontraba la ciudad de [[Santiago de los Caballeros de Guatemala]], sede de la Real Audiencia; las Alcaldías Mayores de [[Amatique]], [[Suchitepéquez]] y [[Verapaz]], los Corregimientos de [[Acasaguastlán]], [[Atitlán]], [[Chiquimula]], [[Escuintla]], [[Guazacapán]], [[Quetzaltenango]], [[Sololá]] (Tecpán-Atitlán) y [[Totonicapán]].
 
Esta región fue tan rica en minerales y metales como los [[Estados Unidos MexicanosMéxico]], [[Bolivia]] y [[Perú]]. Sin embargo, los colonos explotaron principalmente la producción agrícola. Sus principales recursos fueron la caña de azúcar, el cacao, las maderas preciosas y la tinta añil para textiles. La ciudad de Santiago de Guatemala vivió un desarrollo notable en su arquitectura, caracterizada como «barroco sísmico», en la imaginería religiosa, la pintura y la música. Las festividades del año litúrgico y del santoral definían la vida de sus habitantes. La Catedral era el centro de toda la actividad religiosa, y por su rango catedralicio poseía una vida musical de gran intensidad. El [[21 de julio]] de [[1775]] fue necesario el traslado de Antigua Guatemala, siempre vulnerable a erupciones volcánicas, inundaciones, y terremotos, tras ser destruida por dos terremotos. Sus ruinas han sido conservadas como un monumento nacional. La [[Ciudad de Guatemala]] fue fundada oficialmente el [[2 de enero]] de [[1776]],y logró convertirse con los años en la ciudad más grande y populosa de todo el istmo.
 
A finales del siglo XVIII, cuando el reformismo ilustrado de los Borbones implantó el régimen de Intendencias en algunas regiones del Imperio Español, el número de provincias de la Capitanía General de Guatemala se redujo a 15, de las cuales 9 estaban en el actual territorio de Guatemala: las Alcaldías Mayores de [[Chimaltenango]], [[Escuintla]], [[Sacatepéquez]], [[Sololá]], [[Suchitepéquez]], [[Totonicapán]] y [[Verapaz]], y los Corregimientos de [[Chiquimula]] y [[Quetzaltenango]].
Línea 179:
El [[Coronel]] [[Carlos Manuel Arana Osorio]] (1970-1974) fue el primero de una larga serie de presidentes militares, intensificándose los visos fascistas que con motivo de detener la acción insurgente y bajo la justificación del anticomunismo, se iniciaron desde 1954 con la intervención estadounidense. Posteriormente, Arana Osorio alcanzó el grado de General de División. Fue conocido por su crueldad como El Chacal.
 
En [[1972]] un nuevo grupo guerrillero se infiltró en el país desde los [[Estados Unidos Mexicanos]]México. En [[1974]], el General Kjell Lauguerud García derrotó al General Efraín Ríos Montt, el candidato del Partido Demócrata Cristiano, que ya a finales de los ochentas alcanzaría el poder y sería uno de los más corruptos que ha tenido el país. En [[1978]], el General Romeo Lucas García asumió el poder. En [[1970]] dos nuevos grupos guerrilleros patrocinados por la [[Unión Soviética]] y [[Fidel Castro]], el EGP y la ORPA, intensificaron la insurgencia contra los gobiernos militares. En [[1979]], [[Jimmy Carter]], prohibió cualquier ayuda militar al ejército guatemalteco, a causa de los sistemáticos abusos de este contra la población y los [[derechos humanos]].
 
''' Década de los 80 y el Genocidio Maya '''
Línea 266:
La vertiente septentrional, la región de Petén, comprende desde zonas de pastoreo hasta selvas altas (bosques húmedos tropicales) y está poco poblada.
 
En la estrecha vertiente del Pacífico, muy húmeda y fértil en su parte central, se localiza la mayor densidad de población. Una importante cadena de volcanes corre paralela a la costa del Pacífico, aunque la mayor parte permanecen inactivos; no obstante, se han registrado erupciones importantes del Tacaná (4.030 msnm), en la frontera con los [[Estados Unidos Mexicanos]]México. También estan el volcán de Pacaya en el Municipio de San Vicente Pacaya del Departamento de Escuintla, el Volcán de Fuego en el Departamento de Sacatepequez, y el Volcán Santiaguito, que nació a inicios del siglo pasado y es visitado por vulcanólogos para estudiar su crecimiento.
 
[[Archivo:Guatamala Highlands 2006 08.JPG|left|250px|thumb|left|Cadena volcanica de Guatemala a su paso por el antiplano guatemalteco.]]
 
La cumbre más elevada del país es el volcán Tajumulco (4.220 msnm); destacan también el Tacaná (4.030 msnm) entre la frontera de Guatemala-[[Estados Unidos Mexicanos]](EUM)México, el Santa María (3.772 msnm), el Agua (3.766 msnm), el Fuego (3.763 msnm), el volcán Atitlán (3.537 msnm), situado junto al bellísimo lago de su mismo nombre, y el [[volcán de Pacaya]] (2.552 [[msnm]]) situado junto al [[Lago de Amatitlán]], en el [[Guatemala (departamento)|Departamento de Guatemala]]. Los terremotos son frecuentes en las cercanías del cinturón volcánico del sur, donde han sido destruidos numerosos poblados. En el litoral atlántico, principal salida comercial en este océano, se encuentra el mayor lago del país, el Izabal.
 
[[Archivo:rios_de_lava_pacaya.jpg|thumb| Ríos de Lava son visibles en distintos puntos del pais]]
Línea 325:
{{AP|Hidrografía de Guatemala}}
[[Archivo:Río Cahabón a su paso por Semuc Champey.JPG|thumb|250px|[[Río Cahabón]], uno de los más importantes del país, a su paso por el Monumento Natural de [[Semuc Champey]] en el departamento de [[Alta Verapaz]].]]
[[Archivo:Usumacintalancha.jpg|thumb|left|150px|El río Usumacinta, en la frontera entre LOS [[Estados Unidos MexicanosMéxico]] y Guatemala.]]
 
Los sistemas montañosos determinan dos grandes regiones hidrográficas, la de los ríos que desembocan en el [[océano Pacífico]], y los que lo hacen en el [[Océano Atlántico|Atlántico]], que a su vez se dividen en dos vertientes: la del Caribe, por el golfo de Honduras, y la del golfo de México, atravesando Yucatán. Los ríos que desembocan en el golfo de Honduras son extensos y profundos, propios para la navegación y la pesca; entre los más importantes estan el [[Río Motagua]] o Río Grande, y el [[Río Dulce (Guatemala)|Río Dulce]], desagüe natural del [[Lago de Izabal]].
 
De la cuenca hidrográfica del [[Golfo de México]] sobresalen el [[río La Pasión]] y el Chixoy o Negro, río en el cual se ubica la [[Chixoy|Hidroeléctrica Chixoy]] que provee el 30% de la electricidad consumida por los guatemaltecos, y donde se ha planificado la construcción de la [[Hidroeléctrica Xalalá]] que está ahora en licitación. Todos estos son afluentes del [[Usumacinta]], el río más largo y caudaloso de Centroamérica, y frontera natural entre Guatemala y los [[Estados Unidos Mexicanos]]México en el Departemento de El Petén. Los ríos de la cuenca hidrográfica del Pacífico se caracterizan por ser cortos, de curso rápido e impetuoso; entre ellos están el [[Río Suchiate]] (frontera natural entre los [[Estados Unidos Mexicanos]]México y Guatemala, a la altura del departamento de San Marcos), y el [[Río Paz|río La Paz]] (frontera natural entre el Salvador y Guatemala, a la altura del departamento de Jutiapa).
 
El territorio cuenta con numerosos lagos y lagunas, muchos de origen volcánico, como el espléndido [[Lago de Atitlán]], y el [[Lago de Amatitlán|Amatitlán]], con manantiales de aguas sulfurosas a altas temperaturas. De origen fluvial destacamos el [[Petén Itzá]], que tiene varias islas, y en una de ellas se asienta la isla de [[Flores (Petén)|Ciudad de Flores]], y el [[Lago de Izabal]], el más grande de Guatemala, que desemboca en el golfo de Honduras a través del [[río Dulce]].
Línea 343:
El rango de las precipitaciones se encuentra entre los 1,500 a 4,500 mm anuales, en el sector oeste-este de la vertiente, siendo inferiores en el sector este y mayores hacia el oeste; mientras que el rango para el sector norte-sur de la vertiente se encuentra entre 700 a 1,500 mm anuales, siendo inferiores los valores en la parte costera y aumentando conforme las elevaciones. A partir de estas informaciones se estima un volumen de escorrentía de 25,500 millones de m³/año.
 
Los ríos son: Coatan (nace en Guatemala y entra en los [[Estados Unidos Mexicanos]]México), Suchiate (sirve de frontera con los [[Estados Unidos Mexicanos]]México), Naranjo, Ocosito, Samala, Sisican, Nahualate, Atitlan, Madre Vieja, Coyolate, Acome, Achiguate, Maria Linda, Paso Hondo, Los Esclavos, Paz y Ostua-Guija (nacen en Guatemala y entran a El Salvador) y Olopa, que sirve de frontera con El Salvador.
 
==== Vertiente del Mar Caribe (Océano Atlántico) ====
Línea 590:
=== Resultado de Intercambio Comercial con Países que tienen [[Tratado de Libre Comercio|Tratados de Libre Comercio]] con Guatemala<ref name=autogenerated1 /> ===
 
Al mes de junio de 2009, se encontraban en pleno funcionamiento los tratados de libre comercio suscritos con Centroamérica, los [[Estados Unidos Mexicanos]][[EUM]]México, República Dominicana, Taiwán, Panamá, Colombia y los Estados Unidos de América.
 
La cobertura de estos tratados abarcó el 78.2% de las exportaciones y 57.5% de las importaciones. Excepto el comercio con Estados Unidos, el monto de las exportaciones realizadas durante el primer semestre con los otros socios comerciales se sitúo en US$ 1,480.9 millones mayor en 23.2% al registrado en igual período de 2007.
Línea 599:
respectivamente, mientras que con Costa Rica el saldo fue negativo en US$ 55.4 millones .
 
'''[[Estados Unidos Mexicanos]]México'''. Con un monto de US$ 251.0 millones las exportaciones a México se incrementaron en 25.2% respecto al primer semestre del año precedente. Los principales productos exportados fueron metales preciosos (US$ 68.3 millones); grasas y aceites comestibles US$ 46.6 millones; caucho natural (US$ 35.6 millones); materiales textiles (US$ 14.5 millones); camarón y langosta (US$ 16.9 millones); preparados a base de cereal US$ 5.7 millones; y, bebidas alcohólicas US$ 5.2 millones. Por su parte, las importaciones que sumaron US$ 720.3 millones con un aumento de 28.8%, generaron un saldo negativo de US$ 469.3 millones.
 
'''República Dominicana'''. Durante el semestre se realizaron exportaciones por valor de US$ 60.6 millones, mayor en 35.3% a las de igual período del año anterior. Dentro de una variedad de productos vendidos destacaron: detergentes y jabones US$ 10.0 millones; vidrio y sus manufacturas US$ 8.4 millones; insecticidas US$ 3.0 millones; y, preparados de cereales US$ 4.9 millones. Las importaciones fueron de US$ 12.3 millones y, por lo tanto, se registró un superávit comercial de US$ 48.3 millones .