Diferencia entre revisiones de «Idioma español»

Contenido eliminado Contenido añadido
mSin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Gandal el gris (disc.) a la última edición de DSB1
Línea 88:
 
== Etimología ==
El castellano se originó como un dialecto del [[latín]] en las zonas limítrofes entre [[Cantabria]], [[provincia de Burgos|Burgos]], [[Álava]] y [[Logroño|La Rioja]], provincias del actual norte de [[España]], entonces integradas o limítrofes con el [[Condado de Castilla|condado]], posteriormente [[Reino de Castilla]]. Aunque el idioma oficial siguió siendo el [[latín]], pronto la nueva lengua se convirtió en la lengua más hablada en el Reino de Castilla y de ahí su nombre original de ''idioma castellano'', en referencia a la zona geográfica donde se originó.
 
La otra denominación del idioma, ''español'', procede del latín medieval ''Hispaniolus'' procedente de la denominación latina de la Península Ibérica "Hispania" o, más bien, de su forma [[Ultracorrección|ultracorrecta]].{{demostrar}} Cabe recordar que en latín tardío no se pronunciaba la ''h'', pero por motivos [[:drae:Eufonía|eufónicos]], se añadía una ''e-'' a las palabras que empezaban con ''s+consonante''. En consecuencia, se creía que la forma escrita correcta de ''Hispaniolus'' era ''Spaniolus'' (Cf. italiano: ''storia'' por ''historia'').
 
Otra teoría afirma que ''Spaniolus'' (literalmente ''hispanito'', ''españolito'') procede del [[idioma occitano|occitano]] ''espaignol''.{{demostrar}} [[Menéndez Pidal]] ofrece otra explicación etimológica: el clásico ''hispanus'' o ''hispánicus'' tomó en [[latín vulgar]] el sufijo -one (como en bretón, borgoñón, sajón, frisón, lapón...) y de ''*hispanione'' se pasó en castellano antiguo a ''españón'', "luego disimilando las dos nasales se llegó a ''español'', con la terminación -ol, que no se usa para significar naciones".<ref>[[Ramón Menéndez Pidal]], ''Manual de gramática histórica española'', Espasa-Calpe, 1985, pág. 181.</ref>
 
ElEn cuanto a la otra denominación del idioma, "castellano", el castellano se originó como un dialecto del [[latín]] en las zonas limítrofes entre [[Cantabria]], [[provincia de Burgos|Burgos]], [[Álava]] y [[Logroño|La Rioja]], provincias del actual norte de [[España]], entonces integradas o limítrofes con el [[Condado de Castilla|condado]], posteriormente [[Reino de Castilla]]. Aunque el idioma oficial siguió siendo el [[latín]], pronto lael nuevanuevo lenguadialecto se convirtió en la lengua más hablada en el Reino de Castilla. yEl castellano fue el primer dialecto ibérico en sufrir un proceso de normalización. A partir de esta, otros dialectos romances de la península fuero asimilando esa normalización como suya. De ahí su nombre original de ''idioma castellano'', en referencia a la zona geográfica donde setuvo originólugar la primera normalización del idioma español.
 
=== Polémica sobre español o castellano ===
Línea 103 ⟶ 104:
Desde el punto de vista estrictamente [[lingüística|lingüístico]], no hay preferencias por una denominación u otra. La ciencia lingüística, siempre que no actúe ideológicamente, se limita a estudiar y caracterizar la complejidad de los sistemas lingüísticos interrelacionados que componen un [[diasistema]] o lengua histórica (como conjunto más o menos complejo de variedades [[Geolecto|geolectales]], [[Sociolecto|sociolectales]] y funcionales, variables a su vez en el tiempo), y, terminológicamente, a recoger los diversos usos denominativos de una lengua o familia de variedades. Para la lingüística, pues, ambos términos son válidos a la hora de designar el diasistema de la lengua histórica llamada popular y oficialmente ''castellana'' o ''española.''
 
En el ámbito normativo prescriptivo, según la normativa establecida por los principales organismos de política lingüística<ref>[http://www.rae.es/rae%5CNoticias.nsf/Portada4?ReadForm&menu=4 Real Academia Española<!--Título generado por Muro Bot-->]</ref> del área hispanohablante en lo relativo a la codificación del estándar idiomático (Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española), ''castellano'' y ''español'' son términos sinónimos, aunque el [[Diccionario Panhispánico de Dudas]], obra de carácter normativo actualmente vigente recomienda no obstante la denominación de «idioma español» por ser la utilizada generalmente en otros idiomas nacionales (''Spanish, espanhol, espagnol, Spanisch, Spaans, spagnolo,'' etc.).
 
== Historia ==
{{AP|Historia del idioma español}}
[[Archivo:Page of Lay of the Cid.jpg|thumb|left|Una página del ''[[Cantar de mio Cid]]'', en castellanoespañol medieval]]
 
La historia del idioma español comienza con el [[latín vulgar]] del [[Imperio romano]], concretamente con el de la zona central del norte de [[Hispania]]. Tras la caída del [[Imperio romano]] en el [[siglo V]], la influencia del latín culto en la gente común fue disminuyendo paulatinamente. El latín hablado de entonces fue el fermento de las variedades romances hispánicas, entre ellas el [[castellano antiguo|castellano]], origenel a[[navarroaragonés]] suy vezel (al[[asturleonés]], menosvariedades enque ladieron proporciónlugar mayor)posteriormente de las variedades que constituyena la lengua española. En el [[siglo VIII]], la [[invasión musulmana|conquista musulmana]] de la [[Península Ibérica]] hace que se formen dos zonas bien diferenciadas en la península ibérica. En [[Al-Ándalus]], se hablarán los dialectos romances englobados con el término [[mozárabe]] (no árabe), además de las lenguas de la minoría extranjera-invasora alóctona ([[idioma árabe|árabe]] y [[bereber]]). Mientras, en la zona enseptentrional quede la península donde se forman los reinos cristianos desde, pocos años después del inicio de la dominación musulmana, comenzará una evolución divergente, en la que surgen varias modalidades romances;: la catalana, la aragonesa, la castellana, la astur-leonesa y la gallego-portuguesa, además de la castellana, que resultaría dominante entre la población de la península.
 
El dialecto romance más importante en la formación de la lengua española fue el [[castellano antiguo|castellano]]. La lengua originaria castellana se originó en el condado medieval de [[condado de Castilla|Castilla]] (sur de [[Cantabria]] y norte de [[provincia de Burgos|Burgos]]), con [[Sustrato vasco en lenguas romances|influencias vascas]] y de los [[Pueblo visigodo|germanos visigodos]]. Los textos más antiguos que se conocen en castellano son los [[Cartularios de Valpuesta]], <ref> [http://www.20minutos.es/noticia/596161/0/palabras/antiguas/espanol 20 minutos - Descubren que las palabras más antiguas escritas en Español son del siglo IX]</ref>, conservados en la iglesia de Santa María de Valpuesta (Burgos),<ref> http://es.noticias.yahoo.com/9/20091227/ten-estudio-del-ilcyl-confirma-a-los-car-bbad18b.html| Estudio del ILCYL confirma a los Cartularios de Valpuesta como el español más antiguo. </ref>, un conjunto de textos que constituyen copias de documentos, algunos escritos en fecha tan temprana como el [[siglo IX]], seguidos de las [[Glosas Emilianenses]], que datan de finales del siglo X o principios del XI, que se conservan en el [[Monasterio de Yuso]], en [[San Millán de la Cogolla]] ([[La Rioja (España)|La Rioja]]), localidad considerada centro medieval de cultura.
 
El momento decisivo de la unificación y afianzamiento del idioma castellano se dio durante el reinado de [[Alfonso X de Castilla y León]], (1252-1284).<ref>[[Real Academia de la Historia]] (España) (1998) ''España: reflexiones sobre el ser de España'' p.321 Madrid, ed.Real Academia de la Historia, ISBN 84-89512-04-3 [http://books.google.com.mx/books?id=7Vk_6ZW-mucC&pg=PA321&dq=Alfonso+X+espa%C3%B1ol+culto&lr=#v=onepage&q=Alfonso%20X%20espa%C3%B1ol%20culto&f=false URL] consultado el 14 de octubre de 2009<br />[[Carlos Alvar|Alvar, Carlos]];Lucía Megías, José Manuel (2002) ''Diccionario filológico de literatura medieval española'' volumen 21, p.1019 Madrid, ed.Castalia ISBN 978-84-9740-018-6 [http://books.google.com.mx/books?id=QMecWGS5Mz4C&pg=PA1019&dq=afianzamiento+castellano+Alfonso+X&lr=#v=onepage&q=afianzamiento%20castellano%20Alfonso%20X&f=false URL] consultado el 14 de octubre de 2009</ref> Si los cantares de gesta estaban escritos en esa lengua ''vulgar'' –el castellano– y por eso mismo eran populares, podría pensarse que las obras cultas y literarias producidas en la Corte del citado rey deberían ser redactadas en [[latín]], única lengua culta que toda la Europa cristiana había admitido hasta esa época; por eso resultó una verdadera revolución cultural el hecho de que Alfonso X el Sabio decidiese dirigir un buen número de obras de elevada cultura redactadas en un idioma hasta entonces desairado por las personas letradas por considerarlo demasiado prosaico. Esto dio lugar al reconocimiento oficial del castellano, que podía alternar desde entonces con el latín, un idioma respetado por todas las personas ilustradas.<ref>Obediente, Enrique (2007) ''Biografía de una lengua: nacimiento, desarrollo y expansión del español'' p.244-248 Mérida, Venezuela, Universidad de Los Andes ed.Editorial Venezolana C.A. ISBN 978-980-11-1026-2 [http://books.google.com.mx/books?id=Z5wQUpVS6_sC&pg=PA244&dq=castellano+alfonso+x+lat%C3%ADn#v=onepage&q=castellano%20alfonso%20x%20lat%C3%ADn&f=false URL] consultado el 14 de octubre de 2009</ref>
Línea 117 ⟶ 118:
[[Archivo:Linguistic map Southwestern Europe.gif|thumb|left|Evolución de las lenguas del sur de Europa.]]
 
El castellano se extendió por la península durante la [[Baja Edad Media]] debido a la continua expansión del [[Reino de Castilla]] en este período: expansión militar en la llamada ''[[Reconquista]]'' y expansión político-diplomática con la incorporación a la [[Corona de Castilla]] de los reinos de [[reino de León|León]] y [[Galicia]] con [[Fernando III de Castilla]]. LaAsímismo, hegemoníala políticapujanza ydel militarcastellano deejerció una gran influencia en los romances [[Castillaasturleonés]] crecióy con[[navarroaragonés]], lasobretodo en introducciónlas zonas más cercanas al reino de unaCastilla. dinastíaEsta castellanainfluencia, enunida a la gran afinidad que los tres dialectos romances tenían ya que formaban un [[Corona decontinuo Aragóndialectal]], conhizo [[Fernandoque Iparte de Aragón]]los quereinos llevaríade León y Aragón empezaran a lacompartir uniónuna finalmisma peninsularlengua con Castilla. Al sobrepasar fronteras entre reinos y ocupar gran parte de los [[Reyesterritorios Católicos]]de la antigua Hispania, esta lengua empezó a denominarse español.
 
En el [[siglo XV]], el español se habíaextendía introducidopor enla granmayor parte de la [[Penínsulapenínsula Ibérica]]ibérica y era hablada,ampliamente con distinto nivel de aceptación, inclusomayoritaria en territoriosregiones que no pertenecían originariamente a la Corona de Castilla como las actuales provincias de [[Provincia de Teruel|Teruel]], [[Provincia de Zaragoza|Zaragoza]] o sur de [[Navarra]].{{demostrar}}. En [[1492]] el sevillano [[Antonio de Nebrija]] publicó en [[Salamanca (España)|Salamanca]] su ''[[Grammatica]]'', primer tratado de [[gramática]] de la lengua española, y también primero de una lengua neolatina europea.
 
Se estima que a mediados del [[siglo XVI]] el 80% de los españoles hablaba castellanoespañol.<ref>Irene Lozano, "Lenguas en guerra", pag.92, Espasa-Calpe, 2005</ref> En esa época ya había comenzado el [[reajuste de las sibilantes del castellano|reajuste consonántico]], que significó la reducción del sistema de [[fonema|fonémico]] al pasar de seis consonantes sibilantes a sólo una o dos según la variedad.
 
La [[Colonización española en América|colonización de América]], iniciada en el [[siglo XVI]] expandió el idioma español por la mayor parte del continente americano. Esta colonización fue una empresa casi exclusivamentemayoritariamente castellana y los territorios americanos colonizados se integraban en la [[Corona de Castilla]], por lo que fue la lengua de Castilla la que se usó desde el principio en la administración colonial. Tras conseguir la [[Guerras de independencia hispanoamericanas|independencia]] los nuevos estados americanos iniciaron procesos de unificación lingüística que terminaron de extender el idioma español a través de todo ese continente, desde [[California]] hasta el [[Estrecho de Magallanes]].
 
En España, la política de [[castellanización|unificación lingüística]] y consiguiente minorización del resto de lenguas vernáculas,<ref>{{cita web
|url=http://web.udl.es/usuaris/w4085757/recerca/minoritzacio.htm
|título=Miquel Pueyo i París <!--Generado por Muro Bot. Puedes ayudar a rellenar esta plantilla-->
Línea 132 ⟶ 133:
|enlaceautor=
|idioma=
}}</ref> se inició en el [[siglo XVIII]] con [[Felipe V de España|Felipe V]], dentro del proceso de construcción de un [[estado nación]] centralizado y unificado. Ya en [[1792]] aparece con éxito un periódico privado en español en Cataluña, el [[Diario de Barcelona]] y en 1807 en Gerona ([[Diario de Gerona]]) y aún antes en ciudades también bilingües como Vigo o Bilbao. En [[América]] a partir de 1770, se insistió en que el español fuera la única lengua usada en la instrucción, en determinte de las "''lenguas generales''" basadas en lenguas indígenas que se habían usado en algunos territorios amplios.
 
El idioma español siempre tuvo numerosas variantes que, si bien respetan el tronco principal latino, tienen diferencias de pronunciación y vocabulario, como sucede con cualquier otra lengua. A esto hay que agregar [[Contacto entre lenguas|el contacto]] con los idiomas de las poblaciones nativas, como el [[idioma aimara|aimara]], [[chibcha]], [[idioma guaraní|guaraní]], [[mapudungun]], [[maya]], [[náhuatl]], [[quechua]], [[taíno]] y [[Idioma tagalo|tagalo]], entre otros, que hicieron también contribuciones al léxico del idioma, no solo en sus zonas de influencia, sino en algunos casos en el léxico global.
Línea 462 ⟶ 463:
** [[Variedad del castellano de Galicia]]
** [[Dialecto castellano septentrional]]
*** [[Dialecto riojano]]
*** [[Castellano aragonés|Español aragonés]]
*** [[Dialecto churro]]
* Dialectos meridionales
** [[Dialectos de transición entre andaluz y castellano]]