Diferencia entre revisiones de «Controversia por el nombre del idioma español»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 201.237.249.114 a la última edición de AVBOT usando monobook-suite
Línea 52:
# En tiempos de la dictadura de [[Miguel Primo de Rivera]] se produce un apropiamiento del término ''español'' al mismo tiempo que se fijan cánones de corrección basados en el uso castellano (y concretamente [[Burgos|burgalés]]) para evitar la centrifugación patente en las hablas periféricas (andaluz, panocho...). Más tarde, durante la dictadura de [[Francisco Franco]], se reforzará la identificación del ''español'' con la indisolubilidad de la patria.
# En [[Hispanoamérica]], se ha llegado a considerar que el uso del término ''español'' era una forma de subordinación cultural a España.{{cita requerida}}
# En Hispanoamérica también se ha llegado a considerar por parte de algunos sectores que el idioma debe llamarse ''"español"'' debido a que fue traído por los conquistadores españoles, y que denominarlo ''"castellano"'' sería, en su opinión, un intento por eximir de responsabilidad moral e histórica al moderno Estado español como conjunto por haber impuesto una cultura y un idioma completamente ajenos a los habitantes originales de esas tierras{{cita requerida}}. Sin embargo, es un hecho histórico que la conquista de América fue una empresa de la Corona de Castilla, como demuestra el que los naturales de los reinos de la [[Corona de Aragón]] no pudiesen comerciar libremente con las colonias hasta la abolición de sus [[fuero]]s y su sometimiento y reducción a las leyes de Castilla por obra de [[Felipe V de España|Felipe V]]. Y paralelamente, no sólo castellanos participaron en la [[Conquista de América]], [[vasco]]s, por ejemplo.
 
== Preferencias de uso ==