Diferencia entre revisiones de «Luis Cernuda»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 89.29.229.163 a la última edición de Jaontiveros
Línea 17:
Nunca negó su condición homosexual, factor que le hizo ser considerado en su patria un «raro» y rebelde, dada la mentalidad poco abierta de la España de entonces, «''un país donde todo nace muerto, vive muerto y muere muerto''», como dirá en ''Desolación de la Quimera''. La consciencia de su aislamiento se expresa en una de sus imágenes más conocidas: Cernuda se ve a sí mismo «''como naipe cuya baraja se ha perdido''».
 
==Poesía==
La poesía cernudiana es una poesía de la meditación, y consta de cuatro etapas, según Octavio Paz: los años de aprendizaje, la juventud, la madurez y el comienzo de la vejez.
 
*A la etapa inicial pertenecen las primeras poesías, publicadas en [[1927]] con el título de ''Perfil del aire'' —que muestran a un poeta elegante en su contemplación elegíaca del mundo— y ''[[Égloga]], [[elegía]], [[oda]]'', escrito entre [[1927]] y [[1928]], que rinde homenaje a la tradición clásica a la vez que toca algunos temas muy cernudianos: amor y [[eros]] en especial.
== Texto de titular ==
 
*Comienza el ciclo de la juventud con ''Un río, un amor'' y ''[[Los placeres prohibidos]]'', escritos entre [[1929]] y [[1931]]. Esos dos libros revelan la adhesión de Cernuda al [[surrealismo]]. Aunque el clasicista que siempre hubo en él atempera muchas veces la ruptura formal, lo esencial de esos poemarios es su espíritu de rebeldía contra el orden establecido. En ''[[Los placeres prohibidos]]'' la rebelión crece con la abierta reivindicación de la [[homosexualidad]]. ''Donde habite el olvido'' ([[1934]]) es un libro neorromántico, «superbecqueriano», que desarrolla una [[elegía]] amorosa. ''Invocaciones'', de [[1934]]–[[1935]], presenta al neorromántico dilatándose en amplios poemas que celebran las glorias del mundo y exaltan la misión del poeta.
==
== Texto de titular ==
 
*El período de madurez arranca con ''Las nubes'' ([[1940]] y [[1943]]), uno de los más bellos libros de poesía sobre la [[Guerra Civil Española|Guerra Civil]], donde lo elegíaco alcanza su plenitud. Bajo el estímulo de la lírica inglesa, incluye monólogos dramáticos, como «La adoración de los magos». Prolonga tono y estilo en ''Como quien espera el alba'' ([[1947]]). Obsesionado con sus recuerdos sevillanos, elabora en prosa ''Ocnos'' (1ª ed. en [[1942]], luego ampliada: [[1949]] y [[1963]]), esencial para entender su mitología del Edén perdido.
==
== Texto de titular ==
 
*En México se desarrolla su última etapa. Allí compondría ''Variaciones sobre tema mexicano'' ([[1952]]), ''Vivir sin estar viviendo'' ([[1944]]–[[1949]]) y ''Con las horas contadas'', de [[1950]]–[[1956]], que en ediciones posteriores incorporará ''Poemas para un cuerpo'' ([[Málaga]], [[1957]]). Es perceptible la sustitución de la anterior musicalidad elegante, garcilasiana, por un ritmo seco, duro, y por la renuncia a toda ornamentación en favor del concepto. Este estilo alcanza su plenitud en ''Desolación de la Quimera'' ([[1962]]).
==
== Texto de titular ==
 
Cernuda es autor de una obra crítica (''Estudios sobre poesía española contemporánea'', [[1957]], o ''Poesía y literatura, I y II'', [[1960]] y [[1964]]) que, más allá de algunas arbitrariedades, ha permitido revisar tópicos y estimaciones. En ella, Cernuda reivindica a [[Ramón de Campoamor|Campoamor]], expresa su admiración por su amigo [[Federico García Lorca]] y enjuicia con severidad la obra de [[Rubén Darío]], [[Juan Ramón Jiménez]], [[Pedro Salinas]] y [[Jorge Guillén]].
==
 
== Texto de titular ==
En [[1985]] se editó su única obra de teatro, ''La familia interrumpida''.
[[Media:[[Media:Ejemplo.ogg]]
----
--[[Especial:Contributions/89.29.229.163|89.29.229.163]] ([[Usuario Discusión:89.29.229.163|discusión]]) 10:39 9 ene 2010 (UTC)<nowiki>'''Introduce aquí texto sin formato'''[[
== Título del enlace ==
[[''Título del enlace''
== [Texto de titular][[Archivo:Ejemplo.jpg]] ==
]]]]</nowiki>]] ==
==
==
==
 
==Teoría poética==