Diferencia entre revisiones de «Jorge de Oteiza»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 88.6.85.95 a la última edición de 87.235.77.129
Línea 9:
|fechadefallecimiento = [[9 de abril]] de [[2003]]
|lugardefallecimiento = [[San Sebastián]], [[Guipúzcoa]]
|nacionalidad = {{EUSESP}}
|area = Escultura
|educación =
Línea 24:
==Biografía==
 
Jorge Oteiza (Orio, 1908- San Sebastián, 2003), es un artista del siglo XX no sólo una de las figuras más sobresalientes del arte español, sino además un influyente intelectual, en ocasiones no exento de polémica.
Jorge Oteiza (Orio, 1908- San Sebastián, 2003)es un artista del siglo XX, fundamental para el pueblo vasco. De acuerdo a su autobiografía inició su actividad artística en San Sebastián en los años 20, en contacto con los jóvenes que desarrollaban la vanguardia artística en su ciudad. Las primeras obras escultóricas de Oteiza están fuertemente influenciadas por el cubismo y el primitivismo. Con el fin de investigar la estética de la escultura precolombina en 1933 viaja a Sudamérica (Bolivia, Colombia, Argentina, Chile) donde permanece hasta 1949 sorteando la guerra civil española. En este periodo escribe dos textos fundamentales para la comprensión de su proyecto artístico: Carta a los Artistas de América (1944) y La interpretación estética de la estatuaria megalítica americana (1952). A su regreso a España trabaja el friso del apostolario de la Basílica de Nuestra Señora de Arantzazu (1949-51) obra del arquitecto Francisco Javier Sáez de Oiza. En esta gran obra Oteiza pone en práctica buena parte de las ideas apuntadas en los textos americanos. La iglesia española ante la sospecha de la probable carga política del friso prohíbe los trabajos retrasando su conclusión a 1968.
A través de la experimentación personal inaugura lo que denomina su “Propósito Experimental” (1955), título con el que se presenta en la Bienal de Sao Paulo (1957) donde obtiene el premio extraordinario de escultura. En 1959 por entender que había alcanzado a su fase conclusiva decide abandonar la actividad escultórica. En estos cinco años de actividad Oteiza realiza una operación de gran trascendencia al situar su obra en la senda de la tradición geométrica europea, reivindicando el neo-plasticismo y el constructivismo soviético. La recuperación de las estéticas geométricas europeas y su influencia en la cultura vasca, generan las bases de lo que se denomina la “escuela de la escultura vasca”; es Eduardo Chillida su representante más preciado en el mercado del arte. Durante los 60 y 70 Oteiza investiga la lengua vasca y las manifestaciones populares de su pueblo. En 1963 publica Quosusque tandem…! Ensayo de interpretación del alma vasca. La defensa de la cultura popular vasca y su identidad, entonces amenazada por el régimen fascista (1939-1975) provoca que desde posiciones de vanguardia la misma se aprecie con gran valor y posibilidades expresivas. En 1969 Oteiza funda la “Escuela de Deba” con el fin de poner en práctica estas ideas. Los trabajos críticos y teóricos también se completan con la poesía: Existe Dios al noroeste (1990) o Itziar elegía y otros poemas (1991). Oteiza es un artista puente entre el periodo de las vanguardias y la generación de la posguerra alcanzando su influencian en sectores artísticos, culturales y políticos del pueblo vasco hasta fines del s.XX. Se mantuvo distante y crítico con los reconocimientos oficiales manteniendo su particular posición ideológica y política. En 1992 donó su legado al pueblo vasco. Tras su muerte, en primavera del 2003, abrió sus puertas al público la Jorge Oteiza Fundazioa en la localidad de Altzuza.
 
 
==Museo Oteiza==