Diferencia entre revisiones de «Trompo»

Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Ornamentación: rthyrgetghrth
m Revertidos los cambios de 83.55.78.243 a la última edición de CEM-bot
Línea 54:
[[Archivo:Trompo1.jpg|150px|thumb|left|Trompo tradicional con dibujos de forma horizontal a modo de bandas y con marcas en el cuerpo cumpliendo una función meramente decorativa.]]
[[Archivo:Smart-top wound107.jpg|150px|thumb|Trompo sin punta metálica y con corte transversal. La función de las bandas es sujetar el cordel enrollado y presenta dibujos en el plano superior.]]
La forma más usual de personalisrthgfsrth tsrth sthfdth rthwddfgtrshtffeggtegtrertg gegt ergrthtr zarpersonalizar el trompo ha sido pintando el cuerpo a mano, existiendo toda una artesanía su ornamentación. En los trompos que presentan un corte transversal en la parte superior se pueden encontrar en el plano distintos dibujos<ref name="sm" /> pero generalmente es usual realizar dibujos de forma horizontal a modo de bandas, que al girar se difuminan y hacen un curioso efecto multicolor en el trompo. Este concepto artístico del trompo ha cobrado importancia en [[Sudamérica]] utilizándose motivos [[Cultura maya|mayas]] y [[azteca]]s.
 
Hoy en día se pueden encontrar trompos con luces y otros producen al girar sonidos musicales,<ref>[http://www.uv.mx/difyext/publicaciones/percanic/numuno/trompo.htm Canicas - Periódico para Niños: "''El Trompo''", Universidad Veracruzana]</ref> sin embargo, los nuevos materiales no permiten la facilidad de pintar encima de ellos, pero aun así se pueden obtener de múltiples colores y con diferentes dibujos.<ref name="Fol" />