Diferencia entre revisiones de «Ibarra Real»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.138.239.119 a la última edición de 80.103.32.212
Línea 13:
Fue recuperada por [[José María Ribagorda Paniagua]] en [[2007]]. Las viñetas fueron diseñadas, in expresso, por: Manuel Álvarez Junco, Andreu Balius Planelles, Dídac Ballester, Paco Bascuñán, José María Cerezo, Alberto Corazón, Oyer Corazón, Pablo Cosgaya, Rubén Fontana, Javier García del Olmo, José Gil-Nogués Villén, Pepe Gimeno, Fernando Guitérrez, Juan Martínez, Laura Meseguer, Juan Antonio Moreno, Juan Nava, Miguel Ochando, Josep Patau Bellart, Alejando Paul, Marc Salinas, Emilio Torné, Alex Trochut y Roberto Turégano Moratalla.
 
A día de hoy (eneronoviembre de 20102009), esta familia aún no está disponible.
 
Estaba prevista su incorporación al juego de letrerías de la ''suite'' informática [[Microsoft Office|Office]] de [[Microsoft]].
Línea 20:
Según web http://persephone.cps.unizar.es/General/gente/Ibarra/
"El tipo de letra Ibarra ha sido obtenido como resultado de un proyecto en colaboración con el Instituto Tecnológico de Aragón (ITA) para la recuperación de una antigua tipografía española, proceso llevado a cabo por Juan Ignacio Pulido Trullén y Sandra Silvia Baldassarri Santa Lucía, dos personas vinculadas al Grupo de Informática Gráfica del CPSUZ; dirigidos por Francisco José Serón Arbeloa".
Puede descargarse para PC, MAC y Linux.
 
_________________________________________________________________
 
el 09/01/2010, reitero: El proyecto global de recuperación informática de la letrería denominada Ibarra para uso libre en ordenadores personales, se llevó a cabo en Aragón en 1993, con las limitaciones del momento, en un proyecto dirigido por Pablo Murillo López y José Luis Acín Fanlo y financiado por IBERCAJA y el GOBIERNO DE ARAGÓN. La parte gráfica y fotográfica del trabajo corrió a cargo de la empresa San Francisco, s.l. de ates gráficas y la parte informática fue encomendada al Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática del Centro Politécnico Superior de la Universidad de Zaragoza dirigido por el profesor Francisco Serón en el que trabajaron Juan Ignacio Pulido y Sandra Baldassarri. Se editó un libro con este motivo titulado "Joaquin Ibarra y Marín, impresor (1725-1785)", cuyo ISBN es 84-7753-400-4 y 84-87007-92-9, que contenía el disco con las fuentes en formato Postscript y Truetype. Desde entonces es de libre disposición y de libre descarga para Pc y Mac. Se puede obtener de forma totalmente gratuita