Diferencia entre revisiones de «Francisco de Goya»

Contenido eliminado Contenido añadido
CEM-bot (discusión · contribs.)
m Correcciones menores PR:CEM.
Revertidos los cambios de CEM-bot a la última edición de AVBOT usando monobook-suite
Línea 178:
[[Archivo:Goya Alba1.jpg|thumb|left|200px|''La Duquesa de Alba'', 1795 (Colección Casa de Alba, [[Palacio de Liria]], [[Madrid]]).]]
 
En cuanto a los retratos femeninos, conviene comentar los relacionados con la Duquesa de Alba. Desde 1794 acude al palacio de los duques de Alba en Madrid para hacer el retrato de ambos. Pinta también algunos cuadros de gabinete con escenas de su vida cotidiana, como ''[[La Duquesa de Alba y la Beata]]'' y, tras la muerte del duque en 1795, incluso pasará largas temporadas con la reciente viuda en su finca de [[Sanlúcar de Barrameda]] en los años 1796 y 1797. La hipotética relación amorosa entre ellos ha generado abundante literatura apoyada en indicios no concluyentes. Se ha debatido extensamente el sentido de un fragmento de una de las cartas de Goya a Martín Zapater, datada el 2 de agosto de 1794, en la que con su peculiar grafía escribe: «Mas te balia benir á ayudar a pintar a la de Alba, que ayer se me metiómetio en el estudio a que le pintase la cara, y se saliósalio con ello; por cierto que me gusta mas que pintar en lienzo, que tambiéntanbien la he de retratar de cuerpo entero [...]».<ref>Mercedes Águeda y Xabier de Salas, en la edición citada de las ''Cartas a Martín Zapater'' (ed. cit., págs. 344 y n. 3, pág. 346), afirman de este pasaje: «''Única frase conocida y documentada de Goya en donde hace alusión a la duquesa de Alba y que ha dado lugar a toda la leyenda y elucubraciones posteriores''.» ''Apud loc. cit''.</ref>
 
A esto habrían de añadirse los dibujos del ''[[Álbum A (Goya)|Álbum de Sanlúcar]]'' (o ''Álbum A'') en que aparece María Teresa Cayetana en actitudes privadas que destacan su sensualidad, y el retrato de 1797 donde la duquesa —que luce dos anillos con sendas inscripciones «''Goya''» y «''Alba''»— señala una inscripción en el suelo que reza «''Solo Goya''». Lo cierto es que el pintor debió de sentir atracción hacia Cayetana, conocida por su independiente y caprichoso comportamiento.
Línea 466:
[[Archivo:Goya Dog.jpg|thumb|left|170px|''[[Perro semihundido]]''.]]
 
No se ha podido hallar, pese a los variados intentos en este sentido, una interpretación orgánica para toda la serie decorativa en su ubicación original. En parte porque la disposición exacta está aún sometida a conjeturas, pero sobre todo porque la ambigüedad y la dificultad de encontrar el sentido exacto de muchos de los cuadros en particular hacen que el significado global de estas obras sea aún un enigma. Así y todo, hay varias líneaslineas interpretativas que convienen ser consideradas.
 
Glendinning señala que Goya adorna su quinta ateniéndose al decoro habitual en la pintura mural de los palacios de la nobleza y la alta burguesía. Según estas normas, y considerando que la planta baja servía como comedor, los cuadros deberían tener una temática acorde con el entorno: debería haber escenas campestres —la villa se situaba a orillas del Manzanares y frente a la pradera de San Isidro—, bodegones y representaciones de banquetes alusivos a la función del salón. Aunque el aragonés no trata estos géneros de modo explícito, ''Saturno devorando a un hijo'' y ''Dos viejos comiendo sopa'' remiten, aunque de forma irónica y con humor negro, al acto de comer. Además [[Judith]] mata a [[Holofernes]] tras invitarle a un banquete. Otros cuadros se relacionan con la habitual temática bucólica y la cercana ermita del santo patrón de los madrileños, aunque con un tratamiento tétrico: ''La romería de San Isidro'', ''La peregrinación a San Isidro'' en incluso ''La Leocadia'', cuyo sepulcro puede vincularse con el cementerio anejo a la ermita.