Diferencia entre revisiones de «Dictadura de Francisco Franco»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 193.152.141.61 a la última edición de 213.47.164.249
Línea 5:
 
También, y desde el periodo llamado de '''posfranquismo''' o '''tardofranquismo''' coincidente con la [[Transición Española]], se califica de franquista a aquellos planteamientos y posiciones políticas que se consideran afines o que recuerdan a sus posturas características de corte [[nacionalismo español|nacionalista]], [[conservadurismo|conservador]], [[democracia|antidemocrático]], [[autarquía|autárquico]] y [[catolicismo|católico]], frecuentemente con una intención de descalificación.
 
== Características y fundamentos ideológicos ==
 
Las bases del régimen fueron entre otras el [[nacionalismo español]], el [[catolicismo]] y el [[anticomunismo]], que sirvieron de apoyo de un régimen de [[dictadura militar]] [[autoritarismo|autoritaria]] que se autoproclamó como "[[democracia orgánica]]" en oposición a la [[democracia parlamentaria]].
 
A partir de las derrotas de las potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial, el régimen se va deshaciendo de su carácter pro-fascista, aunque sigue utilizando su simbología. El franquismo tuvo que buscar nuevas alianzas internacionales, y fue disminuyendo el papel de la [[Falange Española|Falange]] en favor de otros grupos políticos. En la década de los años 60 apareció una generación de políticos ''tecnócratas'' formados en el [[Opus Dei]] y se rompió el aislamiento internacional.
 
Durante los años del [[franquismo]] se mantuvieron una serie de fundamentos políticos e ideológicos, característicos algunos de los regímenes fascistas, y otros propios del franquismo. Estos fundamentos se pueden resumir en:
 
=== Antiliberalismo ===
 
El franquismo es un sistema completamente opuesto a toda clase de sistema liberal o democrático y por tanto a la separación de poderes, a que la soberanía nacional resida en el pueblo, al ''laisser faire'', etc.
 
=== Totalitarismo ===
 
El régimen de Franco intentó introducirse y dominar todos los aspectos de la vida nacional y social, mediante una serie de organizaciones de encuadramiento social, dirigidas principalmente por la [[FET-JONS]].
 
=== Antiparlamentarismo ===
 
Franco era completamente opuesto al sistema parlamentario, y de hecho creía que los partidos políticos habían causado la decadencia en España. Impone en teoría una [[democracia orgánica]], es decir, un sistema semidemocrático en el que los representantes del pueblo son elegidos indirectamente mediante los órganos de estado. En la práctica, la dictadura personal de Franco se mantuvo hasta su muerte.
 
=== Anticomunismo ===
 
Franco también era opuesto por completo al [[comunismo]], y de hecho, a toda ideología de izquierdas, ya sea la izquierda radical revolucionaria o la burguesía democrática. Algunos lemas del franquismo reflejan esta idea, como: "El centinela de Occidente" que vigilaba para que el comunismo no llegara a España y el resto de Occidente.
 
=== Nacional-catolicismo ===
 
El régimen estaba estrechamente relacionado con la Iglesia, al menos a principios de la dictadura. Los católicos controlaban en gran medida la sociedad mediante la [[censura]], la prensa, el código penal, etc. El Nacionalcatolicismo fue el principio ideológico que actuó de soporte para fundamentar la depuración que se llevó a cabo para purgar el [[Segunda República Española|Estado Republicano]] de desafectos hacia los principios del Movimiento, fue especialmente intensa la [[Depuración del Magisterio español tras la Guerra Civil Española]]
 
=== Centralismo ===
 
El franquismo es completamente opuesto a cualquier tipo de [[nacionalismo]]s o autonomías. Durante la dictadura se prohibió el uso oficial de lenguas cooficiales como el catalán, gallego y euskera, además de las banderas y demás símbolos nacionalistas. Paradójicamente, toleraba los [[fueros]], quizás por la ayuda prestada por los [[Carlismo|carlistas]].
 
=== Tradicionalismo ===
 
Durante la dictadura se exaltaban las tradiciones y los viejos símbolos, rememorando continuamente la edad de oro de España, los Reyes Católicos, etc.
 
=== Militarismo ===
 
Siendo Franco un militar, fue normal que pronto los símbolos del ejército estuvieran presentes en todos los aspectos de la vida diaria, llenándose ésta de desfiles, fiestas, etc.{{citarequerida}}
 
=== Unipartidismo: FET de las JONS ===
 
El régimen también se caracteriza porque permitió un único partido como brazo político, la Falange Española Tradicionalista de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista, partido que nada tenía que ver con el fundado por [[José Antonio Primo de Rivera|Primo de Rivera]] años atrás. El resto de partidos fueron declarados ilegales.
En 1958 estos partidos se unificaran en uno solo llamado el Movimiento Nacional.
 
=== Corporativismo sindical ===
 
Tras el [[Fuero del Trabajo]] queda bien definida esta idea. Se prohíben, al igual que los partidos, los sindicatos de trabajadores o patronos, y se crea en cambio un sindicato vertical, regulado desde el gobierno.
 
=== Control de los medios de comunicación ===
 
La censura fue implacable durante gran parte del franquismo, quedando tan sólo unos pocos periódicos, como [[El Alcázar]], el [[Diario Arriba]], oficial del régimen, o el [[Diario Ya|Ya]]. Todos estaban encaminados a controlar la opinión popular y alejarla de los movimientos obreros.
 
=== La influencia en las familias ===
 
El franquismo pretendió también influir en la sociedad a través de diversas organizaciones de la [[FET]], con el objeto de difundir, en la mayoría de los casos, determinados principios ideológicos conservadores. Algunos ejemplos de instituciones que operaron en este sentido fueron la [[Sección Femenina]], el Frente de Juventud, la [[FEN]], la [[OJE]], etc.
 
=== Utilización de rasgos fascistas ===
 
{{VT|Simbología del Franquismo}}
 
Desde principios del régimen, se comenzaron a adoptar una serie de símbolos, uniformes, etc. de inspiración fascista, similares a los italianos o alemanes.
 
=== Exaltación del líder ===
 
Franco se convirtió en el líder indiscutible del pueblo español por la fuerza. Su exaltación es uno de los rasgos más similares con el fascismo. Fue llamado de muchos modos, los más usados, quizás, el "Caudillo", a semejanza del [[Duce]] italiano o el [[Führer]], y "Generalísimo". Otros nombres con los que se le conocía son: Caudillo de España, Caudillo de los Ejércitos de Tierra, Mar y Aire, Generalísimo Franco, Salvador de España, La Espada más limpia de Europa, La Luz de El Pardo...
 
== Bases políticas del régimen ==