Diferencia entre revisiones de «Dictadura de Francisco Franco»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 193.152.141.61 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 82:
{{AP|Falange Española}}
 
Sus miembros eran conocidos como "Nacionalsindicalistas", "azules" o sencillamente "falangistas". Los llamados "camisas viejas" de la Falange original de [[José Antonio Primo de Rivera]], muy pronto empezaron a recelar de los "camisas nuevas" incorporados tras las elecciones de febrero de 1936 y sobre todo en la Guerra Civil, cuando el decreto de unificación suprimió todos los partidos reuniendo a todos los que apoyaron el Alzamiento Nacional en el partido único FET y de las JONS (Falange española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista), que constituía la cúspide del [[Movimiento Nacional]] al servicio del liderazgo absoluto de Franco.<ref>Se hizo famosa la siguiente comparación:
Sus miembros eran cono
{{cita|Los almacenes SEPU estaban -y están- en los bajos de Radio Madrid, de la SER. Tienen dos entradas. Una por Gran Vía (entonces Avenida de José Antonio) y otra por [la calle] Desengaño. Por eso a SEPU la llamaban “La Falange”, porque se entra por José Antonio y se sale por Desengaño.|[http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso4/t1/textos/pasion.htm]}}</ref>
El partido único aspiraba a controlar la vida social y económica a través del resto de las instituciones del Movimiento: [[Frente de Juventudes]], [[Sección Femenina]], [[Sindicato Vertical]], [[Auxilio Social]]...
 
La presencia de los personajes más identificados con la Falange (como es el caso de su presidente, [[Ramón Serrano Súñer]], cuñado de Franco y llamado popularmente el ''cuñadísimo'') fue importante hasta que la derrota de las potencias del [[Eje]] en la Guerra Mundial los llevó a un papel más secundario. Dentro del gobierno, desempeñaron las carteras sociales, como el Ministerio de Trabajo, Vivienda y el de Agricultura, además del Ministro-Secretario General del Movimiento (miembro nato del gobierno, aunque sujeto también a la designación por parte del Caudillo). En el primer franquismo alcanzaron un 37,9% de los ministerios y un 30,3% de los altos cargos de la administración. Un ejemplo notable fue [[José Antonio Girón de Velasco]], el ministro más joven (30 años) y uno de los que duró más en el gobierno (1941-1957). Otro nombre destacable fue [[José Luis Arrese]].<ref>PAYNE, Stanley (1999), ''El primer franquismo, 1939-1959'', Madrid, Temas de Hoy. ISBN 84-7679-325-1, pg. 10, y Joaquín Prieto ''Los siete pilares legales del franquismo'' en ''Protagonistas del siglo XX'' Depósito legal B-9.683-1999</ref> También hubo "aperturistas" procedentes de la familia azul, como el que finalmente llevó a cabo la transición democrática, [[Adolfo Suárez]]. Esa pluralidad se podía observar en las publicaciones afines: el diario [[El Alcázar (España)|El Alcázar]] (que tras distintas orientaciones, desde 1968 expresó las opiniones de lo que se denominó el [[búnker]], la derecha más extrema), el oficialista [[diario Arriba]] y el más aperturista [[diario Pueblo]] (cercano a los sindicatos verticales y dirigido por [[Emilio Romero Gómez|Emilio Romero]]).
 
=== Ejército ===