Diferencia entre revisiones de «Dictadura de Francisco Franco»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 193.152.141.61 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 138:
== Costumbres ==
 
Durante los años de la dictadura, [[España]] sufrió muchos cambios:
Dur
 
El [[Plan de Estabilización]] de 1959 supuso el fin e la [[autarquía]] y sentó las bases para el desarrollo industrial. Además la emigración de los trabajadores a distintas ciudades de [[Europa]] supuso un cambio en los modos y maneras.
Aunque el recato seguía a la orden del día. Las parejas no podían darse muestras de cariño en público porque eran multadas y la noticia saldría en los periódicos.
 
También era difícil el acceso a la vivienda, algo que también cambió en los años 60, cuando el precio del inmueble se abarató y llegó a los hogares el [[gas butano]], y con él la calefacción y el agua caliente; con la llegada del [[televisor]] surgió una nueva habitación en la casa, el cuarto de estar. Esto cambió por completo la vida de los españoles y la sociedad de consumo, aunque no todos podían acceder a comprarse uno, y por ello los vecinos se reunían en torno al aparato instalado en el ''teleclub''.
 
También se hizo más asequible el automóvil, que nos trajo el legendario Seiscientos en 1957, en la [[Feria Internacional de Muestras de Barcelona]] y se convirtió en un éxito de ventas. Pero no sólo los automóviles se abrían paso en las carreteras, también lo hacían los ''velomotores'', las ''motos'', las ''scooterr'', el ''motocarro'' y el ''Biscuter''.
 
Y las formas de divertirse cambiaron: Surgieron los tocadiscos portátiles y la música ligera triunfó entre los jóvenes con grupos como [[El Dúo Dinámico]], [[Fórmula V]], [[Los Bravos]] … que trajeron los bailes sueltos. En otra línea estaba la música del [[Festival de Benidorm]], en el que triunfó [[Julio Iglesias]], tan diferente al [[Festival de Eurovisión]] en el que [[Massiel]] lucía minifalda entonando su ganador ''La, la, la''.
 
A la vieja costumbre de liar cigarrillos se unió la de fumar tabaco [[Celtas]], que pronto fue sustituido por el rubio americano, que no estaba al alcance de todos los españoles y se vendía de contrabando.
 
También la [[Iglesia]] empezó a cambiar, y después del [[Concilio Vaticano II]], inaugurado por [[Juan XXIII]] en 1962, se aprobó el uso de las [[Lengua vernácula|lenguas vernáculas]] en la celebración de la misa, en 1963, dejando atrás el uso del [[latín]]. Fue en estos años cuando surgieron los curas obreros y las monjas posconciliares, que no dudaron en salir de los conventos para mezclarse con las manifestaciones callejeras protagonizadas por estudiantes, comunistas y socialistas. A pesar de todo esto, el Régimen no estaba dispuesto a aflojar las riendas y la muerte de [[Julián Grimau]] en 1963 fue una clara muestra de ello.
Lo que seguía respetándose al máximo en materia religiosa era la [[Semana Santa]], tiempo en el que se cerraban las salas de baile y los billares y en el cine solo echaban películas bíblicas, como ''La túnica Sagrada'', ''Ben-Hur'' o ''Los Diez Mandamientos''.
 
Entre tanta modernidad, en los años 60 se abría paso un nuevo concepto: el ocio. Su planificación se llevaba a cabo en unos folletos que se editaban los fines de semana, llamados ''Guías del ocio''. Con ellas empezó a ponerse de moda irse de vacaciones a la playa, eso sí, para los que pudieran permitírselo. En las playas se impusieron las nuevas modas, muy contrarias a la tradicional moralidad. Las costas de España se bautizaron nombres atractivos para llamar la atención de los turistas, como [[Costa Brava]], [[Costa del Sol]], [[Costa Dorada]], [[Costa Blanca]], [[Costa del Azahar]], [[Costa Verde]] o [[Costa de la Luz]]. Para acoger al creciente turismo se empezaron a construir hoteles y apartamentos. Pero si el biquini es algo que hoy en día relacionamos con las playas, no ocurría así en la [[posguerra española]]. Hubo que esperar hasta 1962, cuando se estrenó ''James Bond contra el doctor No'' para que las españolas se fijaran en esta prenda veraniega que lucía [[Ursula Andress]] en la película. Por supuesto que en las playas españolas estaba prohibido el biquini, sin embargo, se miraba para otro lado, y esta prenda comenzó a usarse cada vez más. No ocurrió así en las piscinas del interior de país, donde empezó a usarse a partir de la década de los 70, gracias a unas mujeres de Zaragoza que organizaron un motín que la prensa nacional bautizó con el nombre de ''Guerra de los biquinis''.
 
Por otro lado, los españoles se habían divertido siempre en las corridas de toros, celebrando la [[Fiesta Nacional]], que en la década de los 60 pasó a un segundo plano gracias a un deporte en auge: el [[fútbol]]. Tanto en el estadio como frente al televisor, los españoles disfrutaron de este deporte e incluso encontraron una alternativa a él: el ''futbolín'', que causó furor incluso entre los propios futbolistas, aunque su inventor, [[Alejandro Finisterre]], no lo había creado con este fin, sino para rehabilitar a niños mutilados en un sanatorio.
 
== Los medios de comunicación ==