Diferencia entre revisiones de «Israel»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 32880615 de 190.231.105.66 (disc.)
Línea 391:
En septiembre de 2005 las autoridades israelíes pusieron en marcha el [[Plan de retirada unilateral israelí|Plan de desconexión]] de la [[Franja de Gaza]], que pasó a ser administrada por la [[Autoridad Nacional Palestina]]. El proceso de retirada del territorio implicó conflictos dentro de la sociedad israelí, debido a la retirada de casi 8.000 colonos judíos que vivían en la Franja de Gaza, frente a una población de 1,4 millones de palestinos.
 
En [[1948]], cuando nace el nuevo Estado, la población total de Israel era de 914.700 habitantes, 156.000 de ellos no judíos (principalmente árabes). Entre 1948 y 1960 la población inmigrante judía se incrementó en 1,1 millones de personas, emigrados desde países musulmanes, por temor a las represalias por la fundación del nuevo Estado de Israel, como [[Yemen]] (60.000), [[Iraq]] (140.000), [[Siria]] (35.000), [[Líbano]] (5.000), [[Túnez]] (120.000), [[Marruecos]] (400.000), [[Libia]] (150.000), [[Irán]] (200.000) y [[Argelia]] (150.000). También emigró al nuevo Estado la exigua comunidad judía de [[Europa]] tras el [[Holocausto]], menos de un cuarto de millón de personas. Otros flujos inmigratorios posteriores se han producido tras la caída de la [[Unión Soviética]], tras la cual muchos judíos de [[Rusia]], [[Ucrania]] y [[Bielorrusia]] decidieron emigrar a Israel, así como muchos judíos de [[Argentina]] tras la grave crisis económica que ha sufrido este país en los últimos años. La población de origen [[sefardí]] en el Estado de Israel es hoy diaen de casi el cincuenta por cientodía de launas poblacion general500.000 personas.
 
Actualmente la población está desigualmente repartida por el territorio, siendo la región central y la costera del Mediterráneo las más pobladas, con índices superiores a los 300 habitantes por km². En el sur la media no supera los 55 habitantes por km².