Diferencia entre revisiones de «Sitio de Querétaro»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.234.19.211 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 25:
México, Puebla y Querétaro eran las últimas plazas en poder de los imperialistas y esta última, la capital del Imperio desde la llegada de Maximiliano; se eligió esta ciudad porque desde sus flancos norte y oeste, que eran los puntos más probables para recibir el ataque de las fuerzas republicanas, Querétaro podía ser puesta en estado de defensa. El [[19 de febrero]] de [[1867]], Maximiliano de Habsburgo se instala por primera vez en la "Nueva Capital del Imperio", y de hecho el lugar que sería el "punto de concentración" de las fuerzas imperiales compuestas por alrededor de 9 mil hombres. A pesar de haber elaborado Miramón un atrevido plan de campaña que contemplaba movimientos ofensivos, y que fue aprobado en junta de guerra el [[26 de febrero]]; a instancias del Lugarteniente del Imperio, general [[Leonardo Márquez]], el ejército imperial es inmovilizado en la ciudad, sin impedir, como le era imperativo hacerlo, la concentración de los republicanos alrededor de Querétaro. Es así que hasta el [[6 de marzo]] logra el ejército republicano cerrar por completo el cerco sin ser molestado.
El ejército republicano del general [[Mariano Escobedo]], fue reforzado por soldados y asesores "voluntarios" norteamericanos que habían participado en la Guerra de Secesión, como Sherman y Hancock; además Escobedo contaba ahora con moderna artillería proveniente de los [[Estados Unidos]], excedente de la [[Guerra Civil estadounidense]] que acababa de terminar; así pues, los efectivos de los sitiadores se elevan casi a 40 mil soldados de las tres armas, organizados en dos cuerpos de ejército, del Norte y de Occidente. Los republicanos intentaron, sin éxito, tomar la plaza en varias oportunidades; los primeros combates se registraron el 12 de marzo, pero los más encarnizados ocurrieron los días 14 y [[17 de marzo]]. El 22, el general [[Leonardo Márquez]], acompañado de [[Santiago Vidaurri]] y mil dragones de la caballería de Julián Quiroga sale sin oposición a la [[ciudad de México]] con la misión de regresar con refuerzos y levantar el sitio. El [[10 de abril]], después de un tiroteo, Maximiliano da una fiesta para celebrar el aniversario de su aceptación del trono. El último enfrentamiento de envergadura se efectuó el [[26 de abril]], fue la llamada ''Batalla del Cimatario'', acción en que Miramón una vez más demostró sus grandes atributos militares y su arrojo, atacando sorpresivamente con dos mil hombres una posición defendida por alrededor de diez mil elementos del Cuerpo de Ejército de Occidente y logrando abrir el cerco por varias horas. El [[14 de mayo]], siendo ya insostenible la posición de los sitiados, Maximiliano decide hacer una salida rompiendo el sitio, para intentar reunirse con el resto de su ejército en la [[ciudad de México]]; la cual se efectuaría por la noche del 14 al [[15 de mayo]], pero a sugerencia del general Ramón Méndez fue aplazada por veinticuatro horas, y es en esa precisa noche en la que fue traicionado por el Coronel Miguel López del Regimiento de la Emperatriz, quien pasándose al bando enemigo, dejó a las fuerzas republicanas apoderarse de la clave de la línea defensiva de la plaza, el Convento de la Cruz; permitiendo así la caída de la ciudad y la captura de los principales personajes del Imperio. Maximiliano, al saber de la traición empuñó sus pistolas y acompañado de unos cuantos allegados, se dirigió al Cerro de las Campanas, diciendo: ''"Salir de aquí o morir es el único camino''"; pero todo era inútil, la ciudad estaba completamente en manos republicanas. Fue capturado poco después; al rendirse, le entregó su espada al general republicano [[Ramón Corona]]. solecitoooooooo kiere cn javittooo
 
== Conclusiones ==