Diferencia entre revisiones de «Zacapoaxtla»

Contenido eliminado Contenido añadido
Zacapoaxtla cuenta con paisajes muy hermosos como lo es el famoso mirador donde se reunen las parejas de enamorados
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.128.164.111 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 22:
== Historia ==
Si bien existe pocas referencias arqueológicas, se sabe que en ésta región vivían pueblos [[nahua]]-[[chichimeca]]s con antecedentes [[totonaca]]s. Al principio de nuestra era, casi todo el noreste del actual Estado de Puebla pertenecía a la región del [[Totonacapan]] que para el [[siglo XII]] formaba parte del Chichimecatlalli, al cual pertenecía el señorío de [[Tlatlauhquitepec]], que comprendía Zacapoaxtla. Otras versiones indican que para el año de [[1270]], el volcán Apaxtepec hizo erupción sepultando al pueblo de Xaltetelli, dando origen, posiblemente a Zacapoaloyan, actualmente Zacapoaxtla. De cualquier forma, los pueblos que aquí residían fueron sometidos por la Triple Alianza "Huey-Tlatocayotl", y adjudicados al señorío de [[Texcoco]].
Zacapoaxtla cuenta con paisajes muy hermosos como lo es el famoso mirador donde se reunen las parejas de enamorados.
 
En [[1524]], después de la conquista, Tlatlauhquitepec (junto con Zacapoaxtla) quedó encomendado a Jacinto Portillo, conquistador que después sería misionero minoritario de la Orden de San Francisco, conocido como fray Cintos. Zacapoaxtla tendría su primera iglesia en [[1576]], muy rústica, bajo la advocación de san Pedro. Más tarde sería sustituida por otra durante el transcurso de la primera mitad del siglo [[XVII]].