Diferencia entre revisiones de «Caricatura»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 201.103.36.138 a la última edición de 200.82.91.41 usando monobook-suite
Línea 1:
{{otros usos|Dibujo animado}}
{{
[[Archivo:Darwin ape.jpg|thumb|[[Charles Darwin|Darwin]] caricaturizado en [[1870]] por John Tenniel.]]
La revivir el pasado gracias a la facultad del hombre de integrar elementos heterogéneos a la visión histórica.
Una '''caricatura''' (del [[idioma italiano|italiano]] ''caricare'': cargar, exagerar) es un [[Retrato pictórico|retrato]] que exagera o distorsiona la apariencia física de una [[persona]] o varias, en ocasiones un estrato de la sociedad reconocible, para crear un parecido fácilmente identificable y, generalmente, [[Humor|humorístico]]. También puede tratarse de [[alegoría]]s. Su técnica usual se basa en recoger los rasgos más marcados de una persona (labios, cejas, etc.) y exagerarlos para causar [[comicidad]] o para representar un defecto moral a través de la deformación de los rasgos.
 
La caricatura política nace propiamente en Francia, tras las ilustraciones alusivas a temas controvertidos y de personajes como [[Napoleón III]] y [[Luis Felipe]], que ponían en tela de juicio su credibilidad ante la opinión pública. Estas ilustraciones fueron impulsadas gracias a la difusión de la [[litografía]] que permitió la fundación de periódicos ilustrados en un mayor número. La caricatura política es desde entonces un sistema de lucha dirigido con virulencia contra personajes de la vida pública, con el ánimo de ridiculizarlos para resaltar sus errores. Además aporta una visión no formal a la opinión pública, permitiendo revivir el pasado gracias a la facultad del hombre de integrar elementos heterogéneos a la visión histórica.
 
La caricatura también se usa abundantemente en la [[historieta]], pero sin limitarse a un género concreto, pudiendo aparecer en [[hagiografía]]s como el ''Buda'' de [[Osamu Tezuka]] o en [[historieta costumbrista|relatos costumbristas]] como los de [[Daniel Clowes]].
[[Archivo:Autorretrato caricaturesco de Goya.jpg|thumb|Autorretrato caricaturesco de [[Francisco de Goya]], dibujado en una de sus cartas a [[Martín Zapater]]. En él se presenta chato, como se describe a sí mismo en su epistolario.<ref> Cfr. Francisco de Goya, ''Cartas a Martín Zapater'', ed. lit. de Mercedes Águeda y Xavier de Salas, Tres Cantos (Madrid), Istmo, 2003, págs. 344-348. ISBN 978-84-7090-399-1.</ref>]]
== Características ==
La caricatura como género artístico suele ser un [[Retrato pictórico|retrato]], u otra representación humorística que exagera los rasgos físicos o faciales, la vestimenta, o bien aspectos comportamentales o los modales característicos de un individuo, con el fin de producir un efecto [[grotesco]]. La caricatura puede ser también el medio de ridiculizar situaciones e instituciones políticas, sociales o religiosas, y los actos de grupos o clases sociales. En este caso, suele tener una intención [[sátira|satírica]] más que jihufpopooopopopopophumorística, con el fin de alentar el cambio político o social. La forma más común de las caricaturas políticas y sociales es la [[viñeta]]. Si bien el término caricatura es extensible a las exageraciones por medio de la descripción verbal, su uso queda generalmente restringido a las representaciones gráficas.
 
Existen caricaturistas de muy distintas índoles, temas y estilos, ya que la caricatura, con muy pocas palabras (en algunos casos, sin palabra alguna) permite también hacer comentarios [[política|políticos]] en clave de humor verdaderos [[chiste]]s visuales, y por ello casi todos los [[diario]]s del mundo suelen incluir una o más caricaturas en su sección de opinión, también suelen observarse caricaturas exentas en otros [[mass media]], por ejemplo en ciertas [[revista de historietas|revista de comics]], generalmente de índole satírica.
Línea 20 ⟶ 23:
En tanto género la caricatura política nace en Inglaterra; la sátira impresa evidenció las luchas entre el Papado y [[Lutero]], e incluso [[Luis XIV]] fue víctima de tempranas caricaturas. Sin embargo, el género de caricatura política sólo se estableció hasta 1770, cuando en Inglaterra se tomó como un arma de defensa contra quienes manejaban asuntos de Estado. El pintor [[William Hogarth]] entre los siglos XVII y XVIII realizó ilustraciones burlonas de crítica social, decididamente dedicados a la caricatura estuvieron [[George Cruikshank]] (siglo XVIII/XIX), [[James Gillray]] ( siglos XVIII-XIX) y su coetáneo [[Thomas Rowlandson]], [[Max Beerbohm]] (siglo XIX), [[Henry Mayo Bateman]] y el célebre [[John Tenniel]] quien, a más de hacerse mundialmente conocido por las ilustraciones dedicadas a [[Alicia en el País de las Maravillas]] fue uno de los más destacados caricaturistas de la revista "''[[Punch (revista)|Punch]]''".
 
Posiblemente el caricaturista político [[Estados Unidos de América|estadounidense]] más notable del siglo XIX fue [[Thomas Nast]], creador de los símbolos de los partidos Republicano y Demócrata, el elefante y el asno, respectivamente. En ese siglo también destacaron [[Joseph Keppler]], fundador (en 1826) y editor del semanario humorístico "''[[Puck]]''", y su socio [[Bernhard Gillam]], quienes atacaron la corrupción de los dirigentes políticos, así como a los muchos empresarios adinerados de la época, a estos se sumó el también estadounidense [[Garry Trudeau]], en el siglo XX se destacaron [[David Levine]], [[Sam Viviano]] y [[Al Hirschfeld]].
 
Sin dudas el máximo exponente de la caricatura ha sido el [[Francia|francés]] decimonónico [[Honoré Daumier]] quien trabajó junto a [[Achille Devéria]], [[Denise Auguste Marie Raffet|Raffet]] y [[Jean-Ignace-Isidore Gérard|Gerard]] este último más conocido por su pseudónimo [[Grandville]] en las revistas ''[[silueta|Le Silhoutte]]'' y ''[[Le Charivari]]''; la maestría genial de Daumier es alcanzada también por [[Gustave Doré]], siendo dignos de mencionar [[Gavarni]] ([[Guillaume Sulpice Chevalier]]), [[André Gill]] y sus trabajos en la revista ''[[Le Père Duchêne ilustré]]''". Tanto en [[Henri Marie Raymond de Toulouse-Lautrec|Toulouse-Lautrec]] como en [[Juan Gris]], que actuaron en las revistas Le Rire y L´Assiette au Beurre, respectivamente, encontramos también elementos de caricatura, mientras el crítico y escritor [[Jules Husson Champfleury]] escribía la primer ''Historia de la caricatura''.<br />
 
En la [[Italia]] de la primera mitad de siglo XX el pintor [[Ottone Rosai]] recurrió a formas caricaturescas, y cabe destacar los nombres de [[Umberto Tirelli]], [[Galantara]] y [[Scalarini]], así como la sátira de [[Mario Sironi]] ya entrado el siglo.
Línea 52 ⟶ 55:
[[Categoría:Caricatura| ]]
 
[[ar:كاريكاتير]]
[[ar:
[[arz:كاريكاتير]]
[[az:Karikatura]]
[[bg:Карикатура]]
[[ca:Caricatura]]
[[cs:Karikatura]]
[[da:Karikatur]]
[[de:Karikatur]]
[[el:Γελοιογραφία]]
[[en:Caricature]]
[[eo:Karikaturo]]
[[et:Karikatuur]]
[[eu:Karikatura]]
[[fa:کاریکاتور]]
[[fi:Pilapiirros]]
[[fr:Caricature]]
[[gl:Caricatura]]
[[he:קריקטורה]]
[[hr:Karikatura]]
[[hu:Karikatúra]]
[[io:Karikaturo]]
[[it:Caricatura]]
[[ja:戯画]]
[[ku:Xêzik]]
[[lb:Karikatur]]
[[lt:Karikatūra]]
[[lv:Karikatūra]]
[[nds:Ökelbild]]
[[nl:Karikatuur]]
[[nn:Karikatur]]
[[no:Karikatur]]
[[pl:Karykatura]]
[[pt:Caricatura]]
[[ro:Caricatură]]