Diferencia entre revisiones de «Lequeitio»

Contenido eliminado Contenido añadido
Jontx· (discusión · contribs.)
Nombres y grafía en desuso que tienen igual pronunciación.
m Revertidos los cambios de Jontx· (disc.) a la última edición de Txo
Línea 2:
| bandera = Lekeitio_bandera.gif
| escudo = Escudo de Lekeitio.svg
| nombre = LekeitioLequeitio
| nombre_oficial = Lekeitio
| imagen = [[250px]]
Línea 20:
| web = http://www.lekeitio.com/
}}
La noble y leal [[villa (población)|villa]] de '''LekeitioLequeitio''' (en [[euskera]] y oficialmente ''Lekeitio'') es un municipio de la provincia de [[Vizcaya]], [[País Vasco]] ([[España]]), perteneciente a la comarca de [[Lea Artibai]] con una población de 7.307 habitantes según los datos del INE correspondientes al año 2006. La extensión del municipio es de 1,90 km² por lo que la densidad de población es de 3.845,78 hab./km².
 
Situada a orillas del [[golfo de Vizcaya]] en la cornisa cantábrica, LekeitioLequeitio es un destino turístico importante. Un paisaje privilegiado adornado con la isla de San Nicolás y la ría del Lea y con dos amplias playas hacen que la tradicional fuente económica, la pesca, sea sustituida por el turismo.
 
== Heráldica y etimología ==
En el escudo de armas de la villa figura la siguiente leyenda: «''Reges debellavit horrenda cette subjecit terra marique potens Lequeitio''» («LekeitioLequeitio potente por tierra y por mar captura reyes y horrendos cetáceos») y está compuesto por una torre en la que hay dos personajes y frente a la cual se muestra la caza de una ballena por un bote. A la izquierda de la torre figura un árbol con dos lobos a sus pies.
 
Su nombre parece ser una deformación de ''legoitio'', que significa 'Paraje sobre Lea', refiriéndose al río. Se dice que ''le'' es la forma más antigua de decir 'arena', siendo ''legar'' ('cascajo' o 'grava') una prueba de ello. ''Goiti'', que significa 'lugar elevado', de ''goi'' ('alto') y ''ti'' (sufijo de lugar) y ''o'' (un sufijo bastante común: Bilbao, Sestao, Ugao, ''Otxandio'', etc.), parece referirse a 'paraje' o 'sitio', no a población. Esta vendría más tarde que el nombre del paraje 'lugar sobre el Lea' o 'lugar sobre la arena'. Aunque también podría derivar de Lea-kai-tio, siendo 'kai' muelle (por extensión puerto) en vasco.
Línea 42:
Estos resultados dieron como ganador al actual alcalde de la ciudad José María Cazalis Eiguren, de EAJ-PNV, con mayoría absoluta. El voto nulo fue de 1560 votos.
== Ubicación y accesos ==
Situada en el noroeste de la comarca y en el litoral oriental de la provincia, la villa de LekeitioLequeitio se abre al mar en una pequeña bahía que tiene en su centro la isla de San Nicolás, isla a la que se puede llegar andando con la marea baja. El río Lea, que se convierte en ría en la desembocadura, separa a Lequeitio de la vecina [[anteiglesia]] Mendeja. Tanto la ría como la playa han sido aprovechados por los vecinos de la villa. En la ría ha habido, y aún queda alguno, astilleros de ribera.
 
LekeitioLequeitio limita con el mar al norte, y con los siguientes municipios, al sur y al oeste con [[IspasterIspáster]] y al este con [[MendexaMendeja]].
 
=== Comunicaciones ===
Las comunicaciones de LekeitioLequeitio, como las de toda la comarca, son muy deficientes{{cita requerida}}. La principales vías de comunicación son la carretera provincial BI-3405, que enlaza la villa con la carretera BI-633 que la comunica por el valle del [[ArtibaiArtibái]] al núcleo principal de comunicaciones, que es la carretera nacional N-634 y la autopista A-8, que la une con [[Bilbao]] (capital de la provincia a 68 km si se va por esta carretera); y por otra parte la carretera BI-2238, que une la villa costera con [[Gernika-LumoGuernica y Luno]] (a 22 km), y con [[Amorebieta-EtxanoEchano]] a través de la BI-635 por el alto de Autzagane. Allí en [[Amorebieta-EtxanoEchano]], se conecta con la autopista A-8 y con la N-634. Por esta carretera, Bilbao queda a 54 km de LekeitioLequeitio. Para ir a [[San Sebastián]], capital de la vecina provincia de Guipúzcoa (que queda a 72 km), hay que coger la carretera que va dirección a [[OndarroaOndárroa]]. La BI-633 también comunica Ondárroa por la costa, con [[Deva (Guipúzcoa)|DebaDeva]].
 
Desde OndarroaOndárroa se puede llegar a LekeitioLequeitio utilizando la costera BI-638. El valle del Lea queda comunicado con la villa de LekeitioLequeitio por la carretera provincial BI-3447.
 
Para acceder al ferrocarril hay que desplazarse hasta [[Gernika-LumoGuernica y Luno]], [[Deva (Guipúzcoa)|DebaDeva]] o hasta [[Matiena]] o [[Durango]].
 
== Hidrografía y orografía ==
[[Archivo:Lekeitio 4.jpg|thumb|left|250px|Una de las playas de LekeitioLequeitio]]
=== Hidrografía ===
El [[río Lea (Vizcaya)|río Lea]], que viene desde el monte [[Oiz]], se convierte en ría en tierras de [[IspasterIspáster]]. La ría se ancha y da lugar a una marisma que ha ido siendo conquistada por diferentes labores humanas. Destacan la construcción naval, en pequeños astilleros de ribera y un [[molino de mareas]] (hoy desmantelado).
 
La pequeña extensión del municipio no da para que haya muchos accidente hidrográficos, los más relevantes son las playas, ambas a ambos lados del Lea, una de ellas, la de KarraspioCarraspio, pertenece al municipio de [[MendexaMendeja]] mientras la otra, la de IsuntzaIsunza, es de LekeitioLequeitio, pero de ambas, así como del río, han hecho uso siempre los de LekeitioLequeitio.
 
=== Orografía ===
La villa de LekeitioLequeitio se asienta en las laderas de los montes Otoio, de 399 m de altitud, y Lumentza, que descienden hacia el mar. El territorio es montañoso y bastante rocoso excepto en el valle del río Lea que abre un tajo entre los diferentes montes salvado por un airoso puente. La costa es acantilada con la excepción de la bahía formada por el Lea y la isla de San Nicolás.
 
== Economía ==
La economía de la villa de LekeitioLequeitio siempre ha estado ligada al mar. La pesca ha sido su base y motor. En algún tiempo el transporte marítimo también fue una relevante entrada de ingresos. Alrededor de la pesca y el mar se han surgido un buen número de industrias auxiliares y conserveras.
 
El '''sector primario''' la pesca ha venido siendo la base económica del municipio. La escasa extensión det termino municipal impiden otras actividades de este sector, aunque hay algún caserío que practica una agricultura de autoconsumo.
Línea 70:
El '''sector secundario''' ligado a las actividades marinas mantiene dos industrias conserveras y algunas de reparación de barcos.
 
El '''sector servicios''' con base en el turismo y en la hostelería es el sector con más auge y el que esta llamado a ser el nuevo motor económico. En cuanto a los servicios a los ciudadanos se cubren en lo básico en la misma población teniendo que acudir a las poblaciones más importantes de los alrededores, como Durango o GernikaGuernica e incluso a la capital para solventar algunas necesidades.
 
== Historia ==
La presencia humana en el territorio de la villa de LekeitioLequeitio se remonta a la prehistoria y esta documentada por los restos hallados en el yacimiento de la cueva de Lumentza. Estos restos abarcan un período de tiempo que va desde el [[Paleolítico Superior]] hasta la [[Imperio romano|romanización]], algunos indicios indican que la cueva pudo estar habitada en el período [[Auriñaciense]]. Este yacimiento fue estudiado por [[Telesforo de Aranzadi]] y [[José Miguel Barandiarán]] durante los años [[años 1930|30]] del [[siglo XX]]. También hay hallazgos, menos interesantes, en el yacimiento de Santa Catalina donde debió asentarse una comunidad recolectora de mariscos.
 
Hay indicios de asentamiento de época romana datada entre finales del [[siglo I]] y principios del [[siglo V]].
 
En [[1325]] [[María Díaz de Haro]], [[Señorío de Vizcaya|Señora de Vizcaya]], funda la villa de LekeitioLequeitio y le otorga su carta puebla en la que se le dota de los fueros correspondientes y de unos límites concretos. La no aceptación de los límites otorgados por la Señora de Vizcaya por los vecinos de las [[anteiglesia]]s que rodeaban la villa, pertenecientes a la llamada [[Tierra Llana]] de Vizcaya, dio lugar a muchos conflictos.
 
En [[1334]] el rey [[Alfonso XI]] confirma la carta puebla y el fuero otorgado a la villa y ordena levantar las murallas. El fuero otorgado a la villa de LekeitioLequeitio le permitía, entre otras cosas, la elección de su órgano de gobierno, el Concejo, con sus correspondientes ''regidores'' y el alcalde.
 
Una particularidad del fuero de Lequeitio era que la villa era copropietaria de los bienes de la iglesia de Santa María al tener otorgado su patronato. Esto le permitía el administrar las rentas de sus propiedades y designar a los clérigos. Desarrollaron las ordenanzas municipales que están consideradas como las más antiguas del [[Territorio Histórico]] vizcaíno. Estas ordenanzas regulaban los aspectos de la convivencia entre los vecinos de LekeitioLequeitio. También disponían de derechos y privilegios referidos a la navegación y a la pesca. Esto dio lugar al desarrollo del transporte marítimo y, a su sombra, la realización de actos de piratería con participación de la [[patente de corso]].
 
La pesca fue una actividad fundamental en el villa desde su creación. La organización de la actividad pesquera estaba regulada por las ordenanzas de mareantes y controlada por la Cofradía de pescadores de San Pedro. Tan importante era esta que tenía el derecho de elegir un alcalde que ejercía junto a un elegido por el resto de la población de la villa.
Línea 89:
Para el año [[1381]] ya existía un puerto que, entonces, estaba situado en la zona de la ría del Lea. En el [[siglo XV]] se construyó el actual puerto, que sería, posteriormente reformado con la construcción de nuevos muelles y un malecón, destinado a evitar la entrada de arena. Hasta finales del siglo XIX o principios del siglo XX no se resolvería la problemática portuaria.
 
La pesca ha sido la base economía del municipio. A partir del año [[1500]] hasta el [[1900]] LekeitioLequeitio ha sido el segundo puerto en importancia de la provincia hasta su desplazamiento por el vecino de [[OndarroaOndárroa]]. Entre las especies trabajadas destaca por su importancia la caza de la ballena, que se dio durante la [[Edad Media]] y [[Edad Moderna|Moderna]]. Tan importante fue este recurso que figura en el escudo de armas de la villa.
 
A finales del siglo XX la escasez de capturas y los problemas con los caladeros hacen que la actividad pesquera entre en crisis. La crisis pesquera influye en los demás sectores relacionados y que le dan servicio. Sustituyendo a la pesca se desarrolla una importante actividad turística que explota el encanto y el glamour que le dio a la villa el hecho de que fuera elegida por relevantes personaje de la realeza para pasar sus vacaciones.
 
=== La rivalidad entre OndarroaOndárroa y LekeitioLequeitio ===
La rivalidad existente entre Ondárroa y la vecina villa de LekeitioLequeitio sobrepasa las típicas rivalidades vecinales que suelen ser habituales. En el caso de estas dos villas la rivalidad se pierde en la historia. Ya antes de su fundación los habitantes de las tierras que luego ocuparían esas villas estaban enfrentados. Las [[guerras banderizas]], que enfrentaron a los [[oñacinos]] y [[gamboínos]] y se extendieron por los tres territorios históricos vascos, también sirvieron para el enfrentamiento entre los de OndarroaOndárroa y los de LekeitioLequeitio.
 
Los [[señor feudal|señores feudales]] de Lequeitio eran del bando oñacino mientras los de OndarroaOndárroa y Berriatua gamboinos. En Lequeitio estaban las familias de Yarza y Licona (que luego pasaría a establecerse en OndarroaOndárroa) mientras que en OndarroaOndárroa y BerriatuaBerriatúa estaban los Arancibia. Hay testimonios, como los que da Lope García de Salazar en su libro ''Bienandanzas y fortunas'', de conflictos bélicos entre ambas familias que eran quienes dominaban la economía de sus respectivos lugares y a quienes estaban adscritos sus habitantes.
 
Con la fundación de las villas de OndarroaOndárroa y LekeitioLequitio y a causa de una indefinición de los límites surgieron problemas y pleitos entre los habitantes de ambas. El mayor pleito, que se extendió por más de 100 años, estaba relacionado con la extracción de madera de Amallo sin que se pagara impuesto alguno por parte de los de lekeitianoslequeitianos. El pleito se resolvió a favor de los de Lequetio según sentencia que dieron en 1338 un comité de «hombres buenos» de ambas villas y que el 29 de enero de 1379 sería confirmada por el Señor de Vizcaya [[Juan Núñez de Lara]] y en 1386 y 1396 por el rey de Castilla. Unos años antes, en 1347 ya se había fallado a favor de LekeitioLequeitio en otro problema de límites que volvería a plantearse en 1374 con un resultado similar.
 
No sólo en tierra se dieron esta clase de pleitos, también en el mar, ambas villas pesqueras, surgieron problemas. En la pesca de la ballena, que se solía hacer cercana a la costa con vigías en la misma, surgió en muchas ocasiones el conflicto sobre de quien había visto antes la pieza o incluso, quien se quedaba con la misma una vez herida. Sobre la pesca de la ballena hay testimonio escrito desde 1233, cuando el rey [[Alfonso VIII de Castilla]] otorga privilegios a MutrikuMotrico. En 1581 hay constancia por sentencia de conflicto en la caza de una ballena entre LekeitioLequeitio y OndarroaOndárroa y el 3 de mayo de 1644 se pública una escritura de capitulación que intenta regular la caza de la ballena, en ella se dice:
{{cita|que las ballenas que lo mareantes de dichas villas y cofradías hubieren primero heridas, no hieran a los marineros de otra villa salvo que se le soltase, andando suelta la pueden herir y a la que tal tampoco puedan herir los de la otra villa y cofradía. Y si dicho primer heridor, cuando ha sido con la ballena, se viese en necesidad de socorro por falta de sus consortes de vecinos de su villa y cofradía para asegurar y matar las dichas ballenas así por estar los dichos vecinos lejos o por otra necesidad que les ofrezca, pidiendo el heridor primero el dicho socorro a los vecinos de la otra villa y cofradía, lo cual ha de ser por necesidad y no por su gusto se lo hayan de poder dar aquellos a quienes pidiere, ellos han de poder herir en tal caso y no de otra forma, y tirar y llevar su aprovechamiento conforme hiriesen y conveniesen.}}
 
Las ordenanzas se modifican en 1676, pero siempre surgieron problemas hasta la desaparición de las mismas.
 
No solo la ballena fue problemática, también hubo conflicto con las cordas que llevaron a tener que realizar unos acuerdos en 1568. La pesca de la langosta fue también fuente de conflicto y enfrentamiento que terminó en 1763 después de 14 pleitos. Los de Lequeitio instan a la prohibición de la langosta a los pescadores de Ondárroa en todo el litoral vizcaíno hasta ZumaiaZumaya. Esta vez la justicia dio la razón a los ondarreses.
 
A comienzos del siglo XX el enfrentamiento se recrudece y abarca a todos lo vecinos. Los hechos se contextualizan en las pruebas de regatas de 1926 y la bandera de la Concha, máximo galardón en este deporte en el País Vasco. Los acontecimientos tomaron tal cáliz que tuvo que intervenir el gobernador civil llamando al orden a ambas villas y a sus gentes. Los hechos comienzan con el impedimento de los vecinos de LekeitioLequeitio de que los ondarreses pudieran traer una [[trainera]] nueva que se había encargado en esa villa. El malestar ondarrés llevó a pedir a los vecinos de LekeitioLequeitio que sus barcos no atracasen ni comercializasen productos en OndarroaOnadárroa. Unos días antes de la regata de la Concha se produce una pelea en LekeitioLequeitio entre vecinos de esa villa y de OndarroaOndárroa y el día 5 de septiembre, en la regata de la Concha, el Club Deportivo Aurrera de Ondárroa gana la bandera (la regata) y se desata una serie de episodios violentos entre los vecinos de ambos pueblos, discusiones, insultos entre chóferes de los transportes que recorrían ambas localidades, gritos en el mercado contra las vendedoras de pescado de LekeitioLequeitio... pero la cosa se agrava cuando se publican unos versos en euskera que las autoridades de LekeitioLequeitio encuentran injuriosos. Los versos de [[José Burgoa]] y [[José Brontxe]], que hacen mofa de los perdedores, son motivo de sanción por parte de la autoridad provincial. La rivalidad se mantiene viva en ambas localidades.
 
== Monumentos ==
El casco urbano de LekeitioLequeitio conserva aún la traza medieval. Se han encontrado restos de las viejas murallas en varios puntos de la villa que determinan con exactitud el perímetro original. Entre sus edificios destacan los siguientes:
 
*'''[[Basílica de la Asunción de Nuestra Señora de Lequeitio|Basílica de la Asunción de Nuestra Señora]]''' data del siglo XV y es una relevante construcción [[Arquitectura gótica|gótica]] tardía declarada [[Monumento Nacional]]. Destaca su exterior, y en especial la fachada occidental, y su magnifico [[Retablo mayor de la Basílica de la Asunción de Nuestra Señora|retablo gótico flamenco]] del siglo XVI, considerado de los mejores de Vizcaya; así como una talla mariana [[Virgen de la Antigua|Antiguako Ama (en euskara)]] del [[siglo XII]], en su propio [[Retablo de Nuestra Señora de la Antigua|retablo barroco]].
Línea 119:
*'''Palacio Uribarria''', del siglo XVIII.
*'''Muralla corta fuegos''' del siglo XV destinada a proteger a la villa de los numerosos incendios que sufría.
*'''[[Playa de OndarzabalOndarzábal]]''': barco pesquero de mediados del siglo XX, que en la actualidad ha sido remodelado y convertido en museo.
 
La industria naval de ribera tiene como referente el '''astillero Mendieta''', nominado a ser incluido dentro del inventario general del patrimonio cultural vasco, con la categoría de Monumento. Esta instalación esta situada en la orilla izquierda del río Lea y consta de un muro de mampostería sobre el que se erigen dos edificaciones, una de ellas dedicada a la construcción naval de donde parten las rampas que conectan con el río.<ref>[http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20090505/costa/catalogarán-como-monumento-astillero-20090505.html Catalogarán como Monumento el astillero Mendieta y su entorno, «joya a nivel europeo»]y el astillero de Astilleros Eiguren </ref>
Línea 134:
 
== Fiestas ==
En LekeitioLequeitio se celebran dos fiestas relevantes, las de San Pedro y las patronales de San Antolín.
 
*;San Antolines.
Línea 143:
Esta fiesta esta documentada desde mediados del siglo V y se estima que sus orígenes son mucho más antiguos. Este acto se viene celebrando dentro de las fiestas patronales desde [[1877]]. Con anterioridad a esta fecha se celebraba dentro de los actos en honor a Nuestra Señora de Agosto y a San Roque.
 
La corrida de gansos, como también se le llama, se solía realizar también en tierra. en la plaza (como aún se hace en [[Markina-XemeinMarquina Jemén]]). La regulación de este acto ha sufrido variaciones a lo largo de la historia. Antaño solo podían participar marineros y estaba muy regulado la velocidad a la que se accedía al lugar así como la dotación de la barca, compuesta por 12 remeros y un patrón. Si había cualquier duda de quien era el ganador se organizaba una regata que daba la vuelta a la isla.
 
La vestimenta que se suele utilizar es la ropa de trabajo de mahón. Antiguamente se combinaba con una camisa blanca.
 
*;San Pedros.
Casi todas las cofradías del Cantábrico tienen el nombre de santa Clara o de San Pedro. La de LekeitioLequeitio se llama San Pedro y el día dedicado a este santo se realiza su fiesta y el cambio de mayordomo de la cofradía.
 
La celebración de San Pedro, del día 29 de junio, día del santo, hasta de 1 de julio, comienza con una misa en honor del santo y con una procesión con su imagen. La misa se celebra en la iglesia de Santa María y de allí sale la procesión para recorrer las calles del pueblo. Cuando la imanen del santo pasa por delante de una hornacina, situada en el puerto, que contiene otra imagen de San Pedro los portadores de la imagen hacen una quiñada inclinando la imagen al lado del agua (más de una vez la imagen ha caído al agua) en petición de favores en la pesca. Esta ceremonia se llama la ''Kilin-kala''.
Línea 170:
 
== Enlaces externos ==
* [http://www.lekeitio.com/ Página web oficial del Ayuntamiento de LekeitioLequeitio]
 
[[Categoría:Localidades de Vizcaya|Lequeitio]]