Diferencia entre revisiones de «Santo Domingo de la Calzada»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 80.24.158.182 (disc.) a la última edición de -jem-
Línea 55:
 
== Historia ==
Está documentada por [[Merino Urrutia]] su anterior denominación ''Ozkabarte'', que en la actualidad prácticamente se ha perdido por completo.
Santo Domingo de la Calzada empezó jugando en el CD Ariznabarra de Vitoria-Gasteiz (País Vasco). Posteriormente estuvo en el SD Lemona y más tarde le fichó el Sestao River. Poco a poco va cogiendo forma hasta que el Athletic Club se fija en él en 2008. Como no entra en los planes de Joaquín Caparrós es cedido al SD Eibar gracias al nuevo técnico armero, Carlos Pouso, que ya le entrenó en el Sestao, pero es recuperado en el mercado de invierno por el Athletic Club. El 4 de marzo de 2009 marcó el tanto definitivo frente al Sevilla FC (3-0) para clasificar al Athletic, 24 años después, a la final de la Copa del Rey. Tras no mucho transcurso por la Primera División Española, ya ha conseguido marcar su primer gol en esta categoría. El 21 de abril de 2009, ante el Club Deportivo Numancia de Soria en el Nuevo Estadio Los Pajaritos, hizo el 1-1, en un partido que a posteriori acabaría con 1-2. Luce el número 2.
 
La población de Santo Domingo de la Calzada es ya un pequeño burgo en el [[siglo XI]], aunque aparece citado por primera vez en los cartularios de [[1136]]. Este pequeño núcleo recibía el privilegio de población en [[1141]]. Concentraba su población alrededor de la iglesia y el hospital que había puesto en marcha el eremita [[Domingo de la Calzada|Domingo García]]. La villa estará bajo el gobierno del abad hasta 1250, fecha en la que pasará de abadenga a realenga, es decir, bajo el gobierno y la administración del rey. Para entonces, la población ha crecido ya a lo largo de lo que se conoce como Barrio Viejo; todo la parte del Camino que, viniendo desde [[Logroño]], llegaba hasta la Catedral y que estaba formado por las primeras casas que surgieron en el burgo, y el Barrio Nuevo; el resto del camino que va desde la Catedral hasta la salida hacia [[Burgos]] y que es el resultado de una planificación pensada para facilitar el asentamiento de las nuevas gentes que llegaban a la población.
El día 13 de mayo de 2009 marcó el único gol del Athletic Club en la final de la Copa del Rey de 2009, en la que su equipo cayó derrotado por 1-4 frente al FC Barcelona.
 
Este crecimiento demográfico se producía como consecuencia de los fueros que le fueron concedidos por Alfonso VIII en 1187 y 1207, para potenciar el crecimiento del burgo. A finales del siglo XIII, ya habían aparecido el barrio de San Pedro, a los pies de la Catedral, y el arrabal de Margubete en la zona norte.
Es un jugador de equipo, muy batallador y ha demostrado una gran capacidad de superación. Sus apodos son Gaizka "Revolution" Toquero y GT2. Es conocido los cánticos de la afición rojiblanca de "Ari, ari, ari, Toquero lehendakari" y " Ni Messi ni Agüero, Gaizka Toquero".
 
A lo largo de los siglos XIV y XV, se construye la muralla y aparecen el arrabal de La Puebla en el sur, el Barrio del Mercado detrás de la Catedral y la calle Pinar, con lo que la ciudad adquiere la distribución que hoy conocemos como el casco antiguo.
En la liga 2009-10 hasta la fecha ha marcado el primer gol del Athletic contra el RCD Espanyol consiguiendo tres valiosos puntos para el equipo, también ha marcado contra el Sportig de Gijón aunque al final no sirviera para puntuar ya que el Athletic perdió 1-2 y vuelto a ser el verdugo del FC Barcelona consiguiendo el gol del empate. Los tres goles han sido en San Mamés.
 
El siglo XVI conoce el desarrollo y florecimiento de la ciudad, que llega a tener 3000 habitantes, incluidos los de los arrabales nuevos que surgen entonces; el de San Roque, cerca de la puerta oriental de la calle Pinar, y el de San Francisco, alrededor del convento del mismo nombre.
 
Tras un siglo XVII lleno de incertidumbres y crisis como en el resto de España, el XVIII recoge el auge de un nuevo desarrollo urbanístico, fruto de una nueva concepción de la sociedad, con la remodelación de la Plaza Mayor con el edificio del Corregimiento y el Ayuntamiento; los nuevos paseos del Espolón y la Carrera y sobre todo,
 
se levanta la torre exenta en el espacio que ocupaba hasta entonces la cárcel, ahora trasladada al edificio del Corregimiento
 
En el siglo XIX Santo Domingo de la Calzada se convierte, con la creación de la provincia de Logroño, en cabecera de comarca y partido judicial. Punto neurálgico de La Rioja Alta, alcanza los 4000 habitantes a finales del siglo y durante toda la centuria pasada sigue manteniendo su influencia en la comarca, convirtiéndose en el centro de servicios de la zona. Conoce un nuevo desarrollo urbanístico que hace crecer la ciudad en los ejes norte-sur, localizando las instalaciones industriales en la zona este, destacando principalmente el polígono San Lázaro. En 1973 fue declarado Conjunto de Interés Histórico Artístico su casco antiguo.
En la actualidad, la ciudad de Santo Domingo de la Calzada cuenta con 6000 habitantes y es un importante centro de servicios de la comarca, con una gran proyección administrativa, comercial, industrial y turística.
 
== Demografía ==