Diferencia entre revisiones de «Nacionalismo español»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 82.158.210.24 a la última edición de Ángel Luis Alfaro usando monobook-suite
Línea 239:
...<p>
Mantened la unidad de las tierras de España exaltando la rica multiplicidad de las regiones como fuente de fortaleza en la unidad de la Patria.|''Testamento político de Franco'', 1975.<ref>[http://www.aguaron.net/franquismo/testamento.htm ''Testamento político de Franco'']</ref>}}
 
[[Archivo:Estadio Santiago Bernabéu (01).jpg|thumb|300px|[[Estadio Santiago Bernabéu|Este estadio]] lleva el nombre de [[Santiago Bernabéu]], presidente del [[Real Madrid]] de 1943 a 1978. El periodo es casi coincidente con la ocupación de la jefatura del estado por Franco. El club, que ganó las cinco primeras [[Copas de Europa]] (de 1956 a 1966), era exhibido como una ''De las glorias deportivas, que campean por España... Noble y bélico adalid, caballero del honor'', en palabras de su himno oficial. Su identificación con el régimen, y con la misma Nación Española, era proverbial.<ref>Julián Garía Candau [http://www.elmundo.es/1997/09/08/deportes/08N0116.html ''Ganaron los nacionales'']: ''Al Real Madrid hubo un tiempo en que lo llamaron el equipo del régimen.''], El Mundo, 8 de septiembre de 1997. A veces, se sigue haciendo con intencionalidad política: [http://www.elconfidencial.com/cache/2007/06/07/41_esquerra_republicana_relaciona_madrid_franquismo.html Esquerra Republicana relaciona al Real Madrid con el franquismo], El Confidencial, 29 de junio de 2007
</ref> El ''[[palco del Bernabéu]]'', que Franco visitaba con frecuencia (además de en partidos de fútbol, al menos una vez al año en las ''Demostraciones Sindicales'') pasó a ser un espacio privilegiado para dar y buscar información, hacer negocios, ver y dejarse ver en los aledaños del poder político, social y económico. Una función similar cumplían las cacerías (como se describe en ''[[La escopeta nacional]]'', de [[Luis García Berlanga]]).]]
 
La administración territorial era fuertemente centralista, con la única excepción de [[Navarra]] y [[Álava]], baluartes del tradicionalismo, que mantuvieron sus privilegios forales, mientras que [[Vizcaya]] y [[Guipúzcoa]], las explícitamente denominadas ''[[provincias traidoras]]'', los perdieron. No obstante, [[Bilbao]] fue protegida como capital económica del ''bando nacional'' desde su polémica toma durante la guerra civil, y mantuvo una activa bolsa de comercio. Las instituciones financieras vascas (Banco de Bilbao y Banco de Vizcaya) incrementaron su peso en el conjunto de la economía española, así como la industria básica (Altos Hornos de Vizcaya), protegida de toda competencia exterior por la [[autarquía]]; con el tiempo (años cincuenta) el sector se diversificó con la creación de [[ENSIDESA]] en [[Avilés]] (Asturias). Cataluña también fue protegida económicamente en cuanto a la selección de localizaciones industriales, siguiendo la lógica del sistema corporativista y de paternalismo estatal. En cambio, fue decididamente sometida a una política de ''castellanización'' lingüística, a pesar de que algunos intelectuales falangistas (como [[Dionisio Ridruejo]] o [[Carlos Sentís]]) querían mantenerla en su diversidad cultural, en polémica con otros que terminaron imponiéndose ([[Josep Montagut]]).<ref>Josep Montagut i Roca, citado por Jorge Martínez Reverte: ''La caída de Cataluña'' (reproducción parcial en [http://www.primeraspaginas.com/capitulo.asp?lib=26 ''primeras páginas'']), donde se da cuenta de la polémica, en la que intervinieron también Serrano Súñer, [[Josep Pla]] y [[Manuel Aznar]].</ref>