Diferencia entre revisiones de «Homo sapiens»

Contenido eliminado Contenido añadido
Nake (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 32927053 de 91.181.254.198 (disc.)
Línea 102:
Ahora bien; dada la dificultad de vivir ''solamente'' practicando [[relaciones sexuales]], un "mecanismo" evolutivo compensatorio habría sido el de la [[Sublimación (psicología)|sublimación]] -la cual se considera asociada a la existencia de un lenguaje y un pensar simbólicos-, si se da una sublimación esto parece significar que, también se da una ''represión'' (en el sentido [[freud]]iano) que origina a lo [[inconsciente]]. El ''Homo sapiens'' es, en este sentido, un ''animal pulsional''. Según la [[reflexología]] de [[Ivan Petrovich Pavlov|Pavlov]] el ''Homo sapiens'' ''no'' se restringe a un "primer sistema de señales" (el de estímulo/respuesta y respuesta a un estímulo substitutivo), sino que el ser humano se encuentra en un nivel de "segundo sistema de señales". Este segundo sistema es, principalmente el del [[lenguaje]] simbólico que permite una [[heurística]], que es la capacidad para realizar de forma inmediata innovaciones positivas para sus fines.
 
Por otra parte, la especie humana es de las pocas, junto con el [[bonobo]] (''Pan paniscus'') en el reino animal que puede copularcopula cara a cara, lo cual tiene implicaciones emocionales de gran relevancia para la especie. Junto con esta forma de copulación, el ''homo sapiens'' desarrolla una notable variedad de prácticas sexuales, variedad indudablemente relacionada con su inteligencia y con su mencionada capacidad simbólica.
 
Cabe anotar que con el surgimiento de la teoría de la [[inteligencia emocional]], desde la psicología sistémica, el ser humano no debe reducirse a sus pulsiones, las cuales sublima o reprime, sino que se entiende como un ser [[sexuado]], que vive esta dimensión en relación con la formación recibida en la [[familia]] y la [[sociedad]]. La sexualidad se forma entonces desde los primeros años y se va entendiendo como una vivencia procesual acorde a su [[ciclo vital]] y su contexto socio-cultural.