Diferencia entre revisiones de «Teotihuacán»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertido a la revisión 32815250 hecha por Ialad; Contenido copiado de www.teotihuacan.gob.mx/turismo/medio.asp. (TW)
Línea 26:
 
Suele pensarse que la cuenca de México en tiempos antiguos estuvo cubierta de grandes bosques y caracterizada por un clima menos árido que el que es particular de la región en la actualidad. Sin embargo, estudios interdisciplinarios han mostrado que no existen grandes variaciones en el nivel de la humedad en el Anáhuac. Es cierto que la presencia del ser humano en el valle de Teotihuacan, como en otras partes de México, ha modificado de modo importante el paisaje. Por no ir más lejos, la acción humana provocó la desecación casi total del lago de Texcoco y, en tiempos precolombinos, la modificación del río San Juan para adaptar su curso a la traza urbana de Teotihuacan.
Flora
 
La flora del municipio se compone de árboles como: abeto, oyamel, cedro, pino, aile, encino, pirul, ciprés y eucalipto. También hay variedades frutales: peral, manzano, tejocote, capulín, durazno, chabacano y ciruelo y algunas plantas silvestres como: tepozán, cactus, vitalla, organillo, quelites, verdolagas, epazote, té de campo, alfilerillo, árnica, janarul, jarilla, toloache, mirto, anís, nabo y zacatón.
 
Fauna
 
De la fauna silvestre podemos encontrar cacomiztle, zorrillo, conejo de campo, tuza, ardilla, liebre, tlacuache, ratón de campo, etc.; entre las aves: zopilote, gavilán canario, gorrión, saltapared, colibrí, chupamirto, codorniz, tórtola, calandria, ruiseñor, guajolote, gallina y palomas.Otras especies son: víbora de cascabel , escorpión, lagartija, sapo, langosta, chapulín, gallina ciega, cigarra, luciérnaga, avispa, tarántula, alacrán, araña roja y hormiga.
 
 
Atractivos turísticos de Teotihuacán
 
 
La zona arqueológica de Teotihuacán es uno de los más importantes atractivos turísticos del Estado y del país. Entre los elementos que la componen se encuentran:
 
La calzada de los muertos:Esta orientada de norte a sur y flanqueada por una zona residencial probablemente habitada por sacerdotes.
 
La ciudadela:Plataforma cuadrangular de 400 metros, rodeada por basamentos piramidales con un adoratorio central.
 
El templo a Quetzalcoatl:Denominado así por la ornamentación de serpientes emplumadas cuyas cabezas emergen de una flor, alternando con esculturas del Dios Tláloc.
 
La piramide del sol:Es un imponente monumento que se eleva a 63 metros; fue construida a fines del preclásico superior sobre una cueva natural cuyas modificaciones indican, que aún antes de la edificación piramidal el lugar tenía relevancia religiosa.
 
La piramide de la luna:Remata en el extremo norte del complejo de la Calzada de los Muertos; tiene 42 metros de altura y frente a ella existe una estructura cuadrangular con diez pequeños altares.
 
El palacio de los Jaguares:Así llamado por los vestigios de pinturas murales que se observan en las paredes de las habitaciones que rodean el patio, en su mayoría referidas a ese felino.
 
El conjunto de los animales mitológicos: Es una estructura baja de dos cuerpos escalonados; en éste sobresalen pinturas correspondientes a un templo más antiguo, de colores muy vivos y representaciones zoomorfas de serpientes emplumadas, jaguares en diversas posiciones, peces alados y saurios.
 
El palacio de Quetzalpapalotl:Se supone fue el aposento de un gran señor o de un supremo sacerdote, sobresalen los pilares del patio interior adornados con bajo relieves que representan al animal mitológico llamado quetzal - mariposa, enmarcados por símbolos acuáticos.
 
Nota:Dentro de la zona arqueológica se presenta una de las danzas más antiguas de la época prehispánica, que tiene como fin rendir culto al Sol. Las exhibiciones se realizan de viernes a domingo en diferentes horarios.
 
Iglesia y convento de San Juan Bautista:La iglesia tiene 50 m de longitud, 14 de ancho y 17 de altura, la nave esta cubierta por un cañón corrido, apoyado en los muros y en arcos torales que descansan en grandes palastros, las que reciben también los arcos. La decoración de la fachada es de estilo plateresco, aunque parece relativamente moderna.
 
En San Juan Teotihuacán se localizan el templo y exconvento franciscano de San Juan Evangelista:Data del siglo XVI. En la Iglesia destaca su hermosa torre y la vieja espadaña, rematada por merlones en forma de cactus típicos de la región.
 
Iglesia de Puxtla:Existen dos fechas grabadas, indicando la época de la construcción 1577 y 1618. La nave esta limitada por gruesos muros y cubiertas por una bóveda de cañón corrido, penetrada por lunetos y dividida transversalmente en 3 tramos.
 
Iglesia de Purificación:Se encuentra en el barrio de este nombre de planta rectangular; tiene 30 metros de largo por 10 de ancho, exteriormente. La cubierta de la nave, algo irregular en la ejecución, comprende 3 partes.
 
Acolman:Templo y exconvento del siglo XVI. Es notable por su portada de estilo plateresco.
 
Museo de la Prehistoria de Tepexpan:Construido en el sitio donde se descubrieron los restos del hombre de Tepexpan.
 
Templo de la Concepción de la Virgen: Se encuentra en Otumba, es una joya del plateresco mexicano que data del siglo XVI.
 
Axapusco y Oxtotipac: En estos lugares se pueden observar dos obras del arte religioso virreinal.
 
Centro de Estudios Teotihuacanos: Es una dependencia del Instituto Nacional de Antropología e Historia, dedicada a proveer las herramientas que permitan el estudio, conocimiento y difusión de la Cultura Teotihuacana.
 
Museo comunitario Quetzalpapalotl:Nombre cuyo significado literal es "Mariposa preciosa" . Este nombre se eligió inspirado e uno de los sitios mas bellos de la zona arqueológica y que por la naturaleza de su reconstrucción es muy didáctico para que todo visitante entienda el estilo arquitectónico de esta maravillosa cultura en la unidad habitacional de la elite teotihuacana.
Fue inaugurado el 13 de octubre de 1998 y se hacen dos tipos de servicio: exposiciones permanentes y exposiciones temporales; es importante hacer notar que el acervo de este museo se esta integrando gracias a la confianza de la comunidad, que ha donado o prestado piezas y objetos varios para su exposición.Este museo representa el primer escalón de un ambicioso proyecto museografico dentro del municipio.
 
Jardín botánico de Teotihuacán:Se localiza al sur de la Pirámide del sol y fue construido con el objetivo de rescatar la flora tradicional.
 
Jardín didáctico de cactáceas:Actualmente su área de distribución comprende aproximadamente un 60% del territorio nacional y constituye un factor biológico que previene la erosión y actúan como agentes moderadores en los procesos de desertificación.
 
Casa ecológica de Teotihuacán:Se dirige a los cuatro elementos, fuego, tierra, agua y aire que componen el medio ambiente, para que estas fechas del calendario ecologico sean utilizadas por el hombre y armonicen su entorno.
 
La casa de los Arcos:Época de construcción durante el siglo XVII, aunque de régimen privado es el andador peatonal de relevancia por su arquitectura colonial.
 
Los arcos del "Tenerife":Época de construcción durante el siglo XVIII, de régimen de propiedad privado funciona como andador peatonal de relevancia, por su arquitectura colonial en la fachada y su imponente presencia en la plaza principal.
 
El puente del Emperador:Paso obligado del Emperador Maximiliano en su viajes hacia Veracruz; la población de Teotihuacan lo reconoce como el Puente de la Ventilla por la cercanía al rancho ganadero del mismo nombre.
 
El Corredor Natural Adolfo López Mateos:Es una calzada reconocida entre los pobladores de San Juan Teotihuacan por la belleza natural que fue en su tiempo el sitio turístico local por excelencia con sus arroyos y manantiales, siendo el principal acceso al templo de San Juan Bautista.
 
Hacienda real de San Miguel Ometusco:Una Real Hacienda del Siglo XVII, el Primer Parador Turístico del Estado de México.
 
Otros de los atractivos de Teotihuacán son sus dos balnearios: el de San Juan y la Fuente del Sol.
 
 
Fiestas populares de Teoitihuacán
Dentro del municipio se celebran dos tipos de fiestas: las religiosas y las civiles, que a veces se relacionan y adquieren un carácter cívico-religioso; entre ellas estan:
 
== Secuencia histórica ==