Diferencia entre revisiones de «Cuernavaca»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 201.102.29.70 (disc.) a la última edición de TiriBOT
Línea 24:
 
'''Cuernavaca''' es la [[Capital (política)|capital]] y ciudad más grande del estado de [[Morelos]],<ref>{{cita web |url= http://www.freebase.com/view/en/cuernavaca|urltrad= |título= Cuernavaca facts|fechaacceso=25 de junio de 2009 |añoacceso= |autor= |apellido= |nombre= |enlaceautor= |coautores= |fecha= |año= |mes= |formato= |obra= |editor= |editorial= Freebase|ubicación= |página= |páginas= |idioma= inglés |doi= |urlarchivo= |fechaarchivo= |cita= }}</ref> [[México]], ubicada a 85 [[km]] al sur de la [[Ciudad de México]] y 320 km al norte de [[Acapulco]].<ref>Según [http://maps.google.com/maps?hl=es&q=cuernavaca&um=1&ie=UTF-8&split=0&gl=mx&ei=7uRDSpSsJIjgNeLamKQB&sa=X&oi=geocode_result&ct=title&resnum=1 los mapas]</ref> De acuerdo con cifras del Segundo Conteo de Población y Vivienda del [[INEGI]] ([[17 de octubre]] de [[2005]]), el municipio tenía 349.102 habitantes, y la ciudad 332.197 habitantes. Sin embargo, el área urbana se desborda a otros municipios cercanos ([[Jiutepec]], [[Temixco]], [[Xochitepec]] y [[Emiliano Zapata (municipio)|Emiliano Zapata]]), conurbando varias localidades, constituyendo un área metropolitana de 701.144 habitantes en el mismo año. La tasa de crecimiento anual de la ciudad entre 2000 y 2005 fue muy baja (0,27%), debido a que todo el municipio de Cuernavaca está prácticamente urbanizado, mientras que la zona metropolitana, durante el mismo periodo, tuvo una tasa de 1,12% (ligeramente mayor que la media nacional). Por estas razones, para el [[1 de julio|1º de julio]] del 2007 se estimaron 333.730 habitantes para la ciudad y 787.556 para la [[zona metropolitana]].<ref name="INEGI"/>
 
== Toponimia ==
El nombre de la ciudad proviene del vocablo [[náhuatl]] ''Cuauhnáhuac'' (''kʷawˈnaːwak''), la palabra derivó en "Cuernavaca" por deformación de los españoles.
 
La toponomía de la palabra tiene diferentes versiones:<ref>{{cita web |url= http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/morelos/Municipios/17007a.htm|urltrad= |título= Enciclopedia de los Municipios de México: Estado de Morelos|fechaacceso=25 de junio de 2009 |añoacceso= |autor= |apellido= |nombre= |enlaceautor= |coautores= |fecha= |año= 2005|mes= |formato= |obra= |editor= |editorial= Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Morelos|ubicación= |página= |páginas= |idioma= español|doi= |urlarchivo= |fechaarchivo= |cita= }}</ref>
 
'''''Cuauhnáhuac''''': ''cuauitl'' (árbol) ''nahuac'' (junto) = "junto a los árboles", esta es la versión aceptada por el H. Ayuntamiento;
 
'''''Cuauh-nahua-c''''': ''Ccuahuitl'' (árbol) ''nahuac'' (alrededor, rodeado de) y ''c'' ó ''ca'' (en) = "en lo rodeado de árboles". Versión según: Toponimia de Oaxaca, crítica etimológica;
 
'''''Cuauh-nahua-c''''': ''Cuauhitl'' (árbol) ''nahuac'' (cerca o junto) = "cerca o junto a los árboles". Versión según: Nombres Geográficos Mexicanos, de Lic. Cecilio A. Robelo.
 
'''''Cuauh-nahua-c''''': ''Cuauhtli'' (águila) ''nahuac'' (rodeado, valle o planicie) = valle o planicie de las aguilas. Ver referencia CUAUHTLA. = lugar de aguilas. Versión según: Tlatoa Xochitemoc, Tradicion oral de la lengua mexica.
 
 
Se le conoce como "La ciudad de la eterna primavera" (denominada así por el [[barón]] [[Alexander von Humboldt]]), debido a su agradable clima durante buena parte del año.<ref>{{cita web |url= http://www.iubik.com/destinos/CUERNAVACA.html|urltrad= |título= Vacaciones, Viaje a Cuernavaca |fechaacceso=25 de junio de 2009 |añoacceso= |autor= |apellido= |nombre= |enlaceautor= |coautores= |fecha= |año= |mes= |formato= |obra= |editor= |editorial= iubik |ubicación= |página= |páginas= |idioma= español |doi= |urlarchivo= |fechaarchivo= |cita= }}</ref>
 
[[Archivo:Cuernavaca en Morelos.JPG|right|thumb|Ubicación de Cuernavaca en el estado de Morelos]]
[[Archivo:Jardin borda.jpg|thumb|Jardín Borda]]
[[Archivo:Teopanzolco Morelos.jpg|thumb|Zona arqueológica de Teopanzolco]]
[[Archivo:Centro lasplazas.jpg|thumb|Mapa del centro de Cuernavaca]]
[[Archivo:Palacio_de_cortes.jpg|thumb|Palacio de Cortés en la actualidad]]
 
== Historia ==
La ciudad fue fundada por los [[aztecas]], una de las siete tribus [[nahuatlaca]]s, aunque por todo el estado de Morelos hay vestigios de asentamientos previos de grupos [[Olmeca|olmecoides]] y [[cultura tolteca|toltecas]].{{cita requerida}}
Origen de la palabra Cuernavaca
 
La palabra Cuernavaca proviene del vocablo Cuauhnahuac, el cual tiene tres diferentes significados:
*Según la versión aceptada por el H ayuntamiento: Cuauhnahuac proviene de cuauitl (árbol) y nahuac (junto) = "junto a los árboles".
 
*De acuerdo a la versión Toponimia de Oaxaca Cuauh-nahua-c: Ccuahuitl (árbol) nahuac (alrededor, rodeado de) c ó ca (en) = "en lo rodeado de árboles".
 
*Para el Lic. Cecilio A. Robelo y sus nombres geográficos Cuauh-nahua-c:Cuauhitl (árbol) nahuac (cerca o junto) = "cerca o junto a los árboles".
 
Los cronistas de la conquista, principiando por Hernán Cortés, corrompieron el sentido de la palabra por no poder pronunciar el idioma náhuatl. Cortés cambia el nombre de Cuauhnáhuac por el de Coadnabaced; el cronista Bernal Díaz la llama Coadalbaca; Solís la menciona como Cuautlavaca, y el uso la ha cambiado hasta dejarla como la conocemos en la actualidad.
 
Estos son algunos hechos y fechas trascendentales para la vida histórica de Cuernavaca.
 
Según el Códice Mendocino, Cuernavaca, se encuentra entre los pueblos conquistados por Acamapichtli, y más adelante aparece entre los pueblos conquistados por Itzcóatl que ganó por la fuerza durante su señorío, y también está entre los 33 lugares que conquistó Moctezuma.
 
Al inicio del siglo XII, cuando Xolotl había conquistado casi todo el valle de México, llegaron a la zona de los lagos Tlahuicas; Xolotl les dio tierras al sur del Ajusco. Así una tribu Chichimeca atravesó la sierra y se estableció en lo que al correr de los años se conocería como Cuauhnahuac.
 
Según la "Matrícula de Tributos", el hoy Estado de Morelos estaba dividido para fines fiscales en dos porciones: una encabezada por Cuernavaca y otra por Huaxtepec.
 
 
Los [[tlahuica]]s ("los que amasan la tierra", en náhuatl) se dedicaban al cultivo del [[algodón]], lo cual atrajo el interés de los [[mexicas]]. Cuauhnáhuac fue ciudad tributaria de ellos hasta la llegada del ejército de [[Hernán Cortés]].{{cita requerida}} Cuauhnáhuac era ya considerada en esa época un lugar paradisíaco, por su hermoso clima y su gran variedad de flores.
 
A la llegada de los Españoles a territorio Mexicano (1519), gobernaba Tizapapalotzin en Huaxtepec e Itzcohuatzin en Cuernavaca. Esta era una ciudad rica, densamente poblada y con grandes huertos, de profundas barrancas cruzadas por puentes colgantes de madera y lianas.
 
El "Códice Municipal de Cuernavaca" mencionaba que a la caída de la ciudad, era cacique local Yoatzin (acaso el mismo Itzcoatzin), cuya huerta de recreo estaba en Acapantzingo.
 
Después de que Hernán Córtes, combatió y venció a los vencidos de Cuauhnahuac, volvió a Cuernavaca en 1523, deteniéndose en Tlaltenango donde fundó la iglesia de San José, además de que construyó la primera hacienda azucarera. La fertilidad de estas tierras indujo al conquistador a fijar en ella su residencia favorita.
 
Juana de Zúñiga, esposa de Cortés, vivió en Cuernavaca en el palacio que se construyó en 1526; Cortés trasladó su hacienda de Tlaltenango hacia Amatitlán y la instaló definitivamente en Atlacomulco.
 
La historia señala que Cuernavaca o Cuauhnáhuac, formaba parte del Marquesado del Valle de Oaxaca, la fundación de este Marquesado se estableció mediante Cédula Real de fecha 6 de junio de 1529 , en el que se otorga a Cuernavaca el Título de Villa, aprovechando parte de su territorio para la organización social existente en el señorío de Cuauhnáhuac, eligiendo a Cuernavaca como la Alcaldía Mayor de este Marquesado, único señorío otorgado a la Nueva Etapa en el siglo XVI.
 
En 1646 la provincia de México se erigió en audiencia de México. Empezaron a utilizar entonces las denominaciones de Alcaldías, Tenientazgos y Corregimientos. Cuernavaca y Cuautla fueron alcaldías; la primera estaba adscrita a la Audiencia de México y la otra a la Intendencia de Puebla.
 
En 1786 Cuernavaca seguía perteneciendo a la Audiencia de México, después de la división de la Nueva España en 12 provincias, y en 1824 se le denominó Partido de Cuernavaca, perteneciente al segundo Distrito de México.
 
 
Durante la Colonia, la agricultura siguió siendo predominante, al concentrarse en la ciudad la producción de la [[caña de azúcar]], introducida a la región por los españoles. En relación al período colonial, pudiera consultar algunas transcripciones de los registros impositivos del período 1686-1689: [http://commons.wikimedia.org/wiki/Image:Some_Tax_records_between_1686-1689_from_El_Marquesado_del_Valle_de_Cuernavaca_in_the_Virreinato_de_la_Nueva_España.pdf Some Tax records between 1686-1689 from El Marquesado del Valle de Cuernavaca in the Virreinato de la Nueva España].
 
Don José María Morelos, después de haber instalado el primer Congreso Nacional, cayó prisionero en Texmalaca el 5 de noviembre de 1815; fue conducido a México pasando por Amacuzac, Puente de Ixtla y Cuernavaca, donde estuvo en el Palacio de Cortés los días 7, 8 y 9 de Noviembre de ese mismo año.
 
Cuando Agustín de Iturbide salió a combatir a Guerrero, pasó con su ejército por Cuernavaca el 18 de noviembre de 1820, y otra vez de regreso, ya al frente del Ejército Trigarante, el 27 de septiembre de 1821.
 
El 25 de marzo de 1834, Ignacio Echeverría y José Mariano Campos redactaron el Plan de Cuernavaca, que permitió a Antonio López de Santa Anna derogar la Ley de Patronatos Eclesiásticos, desterrando a Valentín Gómez Farías, reabriendo la Universidad y disolviendo el Tribunal que debía juzgar a Bustamante por el asesinato de Guerrero. Al triunfo de este pronunciamiento conservador, la Legislatura del Estado de México le concedió a Cuernavaca el título de Ciudad, el 14 de octubre de 1834.
 
Durante la intervención Norteamericana de 1846-1847, Cuernavaca fue tomada por la Brigada de Cadwalader y sufrió el pago de contribuciones forzosas. El 11 de septiembre de 1847, la Infantería de Cuernavaca incorporada a las fuerzas de Francisco Modesto Olaguibel, participó en el sitio a la Hacienda de los Morales; y la Caballería al mando de Juan álvarez, se replegó a los edificios del Molino del Rey.
 
A causa de la Revolución de Ayutla, proclamada el 1° de marzo de 1854, el General Juan Álvarez, jefe de la sublevación, llegó a Cuernavaca al frente de sus tropas el 1° de Octubre; allí expidió un oficio en el que reseñaba el origen y atentados de la dictadura, y nombró una junta de representantes que debían elegir al Presidente Interino de la República. Dicha junta se instaló el día 4 en el Teatro de la Ciudad y eligió al propio Álvarez por 13 votos contra 7.
Ante tal acontecimiento los Ministros de Guatemala, Estados Unidos y Gran Bretaña, el Delegado Apostólico y los Cónsules de Bélgica, Chile y los países Asiáticos se transladaron a Cuernavaca y dieron su reconocimiento al Gobierno de Álvarez.
 
El 13 de septiembre de 1853, el General Plutarco González, comandante general del Estado de México, había promulgado el estatuto provisional para el gobierno interior, en cuyo artículo 113 se consagraba la existencia de los Distritos de Cuernavaca y México.
 
Durante la guerra de los tres años (1858-1860) provocada por el rechazo de los conservadores a la Constitución liberal de 1857, Juan Vicario se pronunció en Cuernavaca al grito de "religión y fueros" (13 de enero de 1858).
 
El 13 de julio de 1861, el Gobierno del Estado de México creó mediante decreto, los Distritos de Cuernavaca, Morelos, Jonacatepec, Tautepec y Tetecala.
 
El 7 de junio de 1862, con el propósito de facilitar las operaciones contra los Franceses, el Presidente Juárez dividió al Estado de México en tres distritos militares, el tercero de los cuales, al mando del General Francisco Leyva, quedó formado por las circunscripciones de Cuernavaca, Yautepec, Morelos y Tetecala, con capital en la ciudad de Cuernavaca.
 
Maximiliano convirtió el jardín Borda en su residencia veraniega y compró en el cercano pueblo de Acapantzingo un terreno donde mandó construir un chalet. Esta circunstancia hizo que mejorara el camino de México a Cuernavaca.
 
El 1° de enero de 1867, cuando ya declinaba el imperio, las fuerzas republicanas de Francisco Leyva, Ignacio Figueroa e Ignacio Manuel Altamirano, pusieron sitio a Cuernavaca, defendida por el General Joaquín Ayestarán. En el callejón de Degollado, cerca de la plaza de toros, el propio jefe imperial perdió la vida.
 
El 17 de abril de 1869 se creó el Estado de Morelos. Siendo electo primer Gobernador Constitucional el General Francisco Leyva, que tuvo como contrincante a Porfirio Díaz; tomó posesión de su cargo el 15 de agosto. El 16 de noviembre la Legislatura declaró a Cuernavaca Capital del Estado.
 
Luego de tomar posesión Carlos Pacheco Gobernador el 11 de marzo de 1877, se iniciaron las obras de construcción de la carretera Toluca-Cuernavaca, y el ferrocarril de México a Cuernavaca.
 
Para conmemorar la promulgación de la Constitución de 1857, se inauguró el 5 de febrero de 1882 el teatro Porfirio Díaz de Cuernavaca, y el 20 de mayo se estableció el primer Consejo de Salubridad en el Estado.
 
El 12 de junio de 1891 el Papa León XII expidió la Bula Illud Imprimis, erigiendo la Diócesis de Cuernavaca, que comprendió todo el Estado de Morelos.
 
El 1ro. de diciembre de 1897 llegó a Cuernavaca la primera locomotora.
 
A fines de 1909 ya se habían formado grupos de anti-reeleccionistas en Cuernavaca. Al finalizar el año Emiliano Zapata asumió la jefatura de la República, designando a Genovevo De la O a cargo de la zona oeste y sur de Cuernavaca.
 
El Presidente Madero visitó el 12 de junio Cuernavaca al triunfo de la Revolución Maderista, concurriendo a un banquete en el jardín Borda.
 
El gobierno de la convención revolucionaria fue trasladado a Cuernavaca ante el amago de los constitucionalistas, el 26 de enero de 1915.
 
En el mes de octubre de 1918 una epidemia de influenza española mermó a la población de Cuernavaca a tal grado que solo quedaron 3,000 habitantes.
 
Una vez asesinado Zapata en Chinameca, el 10 de abril, la actividad revolucionaria disminuyó; solamente volvió a haber movimiento cuando el General Obregón visitó el Estado para conferenciar con los zapatistas y salió de Cuernavaca a tomar la ciudad de México, una vez que los carrancistas la desalojaron en mayo de 1920; para estas fechas, Cuernavaca tenía 12.799 habitantes.
 
== Ambiente ==