Diferencia entre revisiones de «Idioma gallego»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 212.145.47.151 (disc.) a la última edición de 83.165.201.124
Línea 29:
El '''gallego''' ('''galego''' en gallego) es la lengua propia de [[Galicia]], donde es oficial junto al [[idioma español|castellano]] ([[Constitución española de 1978]] art. 3.2. y [[Estatuto de Autonomía de Galicia]] art. 5). Está estrechamente emparentado con el [[idioma portugués|portugués]], con el que formó unidad lingüística ([[galaicoportugués]]) durante la [[Edad Media]]. Diferentes entidades culturales defienden al idioma gallego como variedad [[diatópica]] del [[diasistema]] lingüístico gallego-luso-africano-brasileño.
 
== Extensión ==
me cawen todo lo qe se menea
 
Además de ser usado en [[Galicia]], también se habla y se permite su enseñanza reglada en el [[El Bierzo]] ([[Provincia de León]]) y en una pequeña zona de [[Provincia de Zamora|Zamora]] llamada [[Las Portillas]], ambas de [[Castilla y León]], según un acuerdo entre la Consejería de Educación de la [[Junta de Galicia]] y la Consejería de Educación de Castilla y León.<ref>[http://www.xunta.es/linguagalega/castilla_y_leon Aprender galego nas comunidades estremeiras] (en gallego).</ref> En el curso 2005-2006 ningún colegio sanabrés solicitó aún impartir la asignatura optativa de gallego, frente a los 844 alumnos que ya la estudian en 9 municipios bercianos, a cargo de 47 profesores. Además en el Estatuto de Autonomía de Castilla y León, en su artículo 5.º, se indica: "Gozarán de respeto y protección la lengua gallega y las modalidades lingüísticas en los lugares en que habitualmente se utilicen".<ref>[http://www.boe.es/boe/dias/2007/12/01/pdfs/A49486-49505.pdf Ley Orgánica 14/2007, de 30 de noviembre,de reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León].</ref>
your put mother
 
En tres municipios [[Provincia de Cáceres|cacereños]], fronterizos con Portugal, del valle del [[Jálama]] ([[Valverde del Fresno]], [[Eljas]] y [[San Martín de Trevejo]]) se habla '''[[Fala (valle de Jálama)|a fala]]''', una lengua sobre la que no hay acuerdo acerca de si es una tercera rama del gallegoportugués de la península Ibérica, un portugués antiguo de las Beiras con superestratos leonés y castellano o un gallego con superestratos leonés y castellano, afirmando algunos historiadores que procede de los gallegos participantes en la [[Reconquista]] que se asentaron en esas zonas. Mientras que el [[Bloque Nacionalista Galego]] proponía implantar la enseñanza del gallego en esta región, la [[Junta de Extremadura]] rechazó de plano la propuesta.
 
También se habla en los concejos limítrofes del [[Principado de Asturias]] pertenecientes a la [[comarca del Eo-Navia]], llamándose [[eonaviego]] o ''gallego-asturiano'', aunque éste es un punto sobre el que hay gran controversia. Por un lado se encuentra la romanística internacional, cuyos estudios afirman que la lengua natural de esta comarca asturiana pertenece formalmente al conjunto lingüístico galaico-portugués;{{demostrar}} en el punto contrario se posicionan el gobierno del Principado, y la [[Academia de la Llingua Asturiana]], que consideradan a las hablas situadas entre el Navia y el Eo; como una transición entre el tronco galaico-portugués y el asturleonés.
 
Una encuesta lingüística realizada en [[2003]] en [[Cataluña]] por [[Generalidad de Cataluña|su gobierno autónomo]] revelaba hablantes de gallego en la región. La extrapolación poblacional situaba en 61.400 los habitantes catalanes que consideraban al gallego como primera lengua, 21.000 los que la consideraban lengua propia y 11.300 los que la consideraban lengua habitual.<ref name="lenguas-idescat">''[http://www.idescat.net/cat/idescat/publicacions/cataleg/pdfdocs/eulc2003.pdf Estadística d'usos lingüístics a Catalunya 2003]''.</ref>
 
Las comunidades de gallegos en [[Hispanoamérica]], especialmente en [[Buenos Aires]] ([[Argentina]]), [[Caracas]] ([[Venezuela]]), [[Montevideo]] ([[Uruguay]]), [[La Habana]] ([[Cuba]]), [[Ciudad de México]] ([[México]]) y en [[Europa]], lo conservan con bastante precariedad, y en [[Brasil]] con adaptaciones y giros del portugués brasileño.
 
== Historia ==
 
{{VT|Historia de la lengua gallega}}
 
El gallego proviene del gallego-portugués (o [[galaico-portugués]]), lengua medieval fruto de la evolución del [[latín]] en la zona noroccidental de la península Ibérica, concretamente en parte de la antigua provincia romana de [[Gallaecia]], que comprendía el territorio de la [[Galicia]] actual, el norte del actual [[Portugal]], [[Principado de Asturias|Asturias]], la actual [[provincia de León]] y parte de [[provincia de Zamora|Zamora]].
 
El documento más antiguo escrito en gallego que se conserva, data de [[1228]], se trata del [[fuero]] de [[Castro Caldelas]] («[[Foro do bo burgo do Castro Caldelas]]») otorgado por el rey [[Alfonso IX de León|Alfonso IX]] en abril de dicho año a la villa [[provincia de Orense|orensana]].
 
Durante la [[Edad Media]], el [[gallego-portugués]] fue, junto con el [[occitano]], la lengua vehicular de la creación poética trovadoresca en toda la Península Ibérica (ver [[lírica galaicoportuguesa]]). El rey de [[Corona de Castilla|Castilla]] [[Alfonso X el Sabio]] escribió en gallego-portugués sus ''Cantigas de Santa María''.
 
La preeminencia castellana, que sobrevino con posterioridad a la influencia sobre la nobleza gallega de la castellana a finales de la Edad Media, conllevó en la práctica el abandono de esta lengua del ámbito público ([[diglosia]]). La influencia del castellano, así como el aislamiento (que en gran medida contribuyó a mantener términos que en portugués pasaron a ser clasificados como arcaísmos), provocó que el gallego fuera distanciándose del portugués, la lengua oficial del reino de [[Portugal]], que conoció además una importante expansión ultramarina. En Galicia se conoce a esta época, que se prolonga hasta finales del siglo XIX, como los ''séculos escuros'' (siglos oscuros).
 
A finales del siglo XIX se produce el movimiento literario conocido como ''[[Rexurdimento]]'', con el cual, gracias a autores como [[Rosalía de Castro]], [[Curros Enríquez]], [[Valentín Lamas Carvajal]] o [[Eduardo Pondal]], se convierte el gallego en lengua literaria, aunque casi exclusivamente utilizada en poesía. A comienzos del siglo XX comienza a ser utilizada en los mítines por los partidos [[nacionalismo gallego|galleguistas]]. En 1906 se fundó la [[Real Academia Gallega]], institución encargada de la protección y difusión del idioma. En el Estatuto de Autonomía de 1936 el gallego es reconocido como lengua cooficial, junto con el castellano. Sin embargo, tras la guerra civil sigue un período de represión lingüística, que hace que durante los años cuarenta casi toda la literatura gallega se escriba desde el exilio. No obstante, durante los años setenta tiene lugar un importante cambio, y desde 1978 el gallego es reconocido como oficial en Galicia por la [[Constitución Española de 1978|Constitución Española]] y por el Estatuto de Autonomía de 1981.
 
Actualmente, el uso del gallego sobre el español es mayoritario en las áreas rurales, y es menor su uso en las grandes urbes, debido a la influencia del castellano. Aun así, según el más reciente estudio sobre las costumbres idiomáticas de la población gallega, lo usa en torno a un ochenta por ciento de la población, y según un censo de 2001, puede hablar gallego un 91,04 % de la población.<ref>[http://www.xunta.es/linguagalega/arquivos/PNL22x24_textointegro).pdf www.xunta.es. Plano Xeral de Normalización da lingua galega, pág. 38].</ref> Si bien es el idioma porcentualmente más hablado de entre los propios de las nacionalidades históricas españolas, goza de menos reconocimiento social que, por ejemplo, el [[idioma catalán|catalán]], que también ha sufrido políticas centralistas represivas durante el franquismo, seguramente porque desde finales de la Edad Media fue identificado por los propios gallegos como la lengua de los campesinos y de las capas bajas de la sociedad. En la práctica, gran parte de los gallegohablantes hablan una variedad poco cuidada del gallego, que introduce numerosos castellanismos léxicos, fonéticos y prosódicos aunque mantiene construcciones y una esencia netamente gallegas, si bien en ambientes urbanos suele hablarse una auténtica mezcla de castellano y gallego denominada tradicionalmente [[castrapo]].
 
Todos los años se celebra el [[Día de las Letras Gallegas]] ([[17 de mayo]]), dedicado a un escritor en esta lengua elegido por la [[Real Academia Gallega]] de entre aquellos muertos hace más de diez años. Este día es utilizado por los organismos oficiales y por colectivos socioculturales para preservar y potenciar el uso y el conocimiento tanto de la lengua como de la literatura gallega.
 
== Uso del gallego ==