Diferencia entre revisiones de «Guadalupe Victoria»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 189.144.72.68 a la última edición de Pan con queso
Línea 16:
|profesión = [[Militar]]
|}}
'''Guadalupe Victoria''' (n. '''José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix''', [[Tamazula de Victoria|Villa de Tamazula]], [[Durango]], [[29 de septiembre]] de [[1786]], m. en la[[Fortaleza de San Carlos de Perote]], [[Estado de Veracruz]], [[21 de marzo]] de [[1843]]). Fue el '''1er. [[Presidente de México]]''' del 10 de octubre de 1824 al 1 de abril de 1829. Guadalupe Victoria fue su seudónimo, su verdadero nombre era José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix. Se cambió el nombre en honor a la patrona de [[México]] y los insurgentes, el cambio de nombre fue en la ciudad de [[Oaxaca de Juárez|Oaxaca]], al atravesar a nado el río Jalatlaco y tomar la plaza en frente de la Iglesia de Guadalupe. El río Jalatlaco en la actualidad esta entubado y sobre él pasa la Calzada de la República. La iglesia de Guadalupe se encuentra ubicada en una de las esquinas del Paseo Juárez "El Llano" en la ciudad de [[Oaxaca]].
 
== Primeros años y estudios ==
Nació el [[29 de septiembre]] de [[1786]] en [[Tamazula de Victoria|Tamazula]], Durango, sus padres fueron Don Manuel Fernández y Doña Alejandra Félix. Estudió en el Seminario de Durango y luego en la Ciudad de México, en el Colegio de San Ildefonso. Abandonó sus estudios para enrolarse en las filas insurgentes en [[1811]]...
 
== Carrera Militar ==
Combatió al lado de [[José María Morelos]] en el sitio de [[Cuautla]] durante la guerra de [[Independencia de México]]. El [[25 de noviembre]] de [[1812]], durante las acciones militares en [[Oaxaca]] mostró su heroico valor al enfrentarse con el ejército realista, lanzó su espada a través de un río diciendo "Va mi espada en prenda, voy por ella" se lanzó al ataque de los realistas, y sus tropas fueron tras él. Los insurgentes rápidamente derrotaron al ejército virreinal. Esta acción valió para que lo pusieran al mando del ejército insurgente en [[Veracruz]]. El [[Congreso de Chilpancingo]] lo nombró General Brigadier en [[1814]] acompañó a Morelos a [[Veracruz]] y se quedó a operar en esta provincia después de la retirada del caudillo; al estallar la pugna entre Juan Nepomuceno Rossains y [[Ignacio López Rayón|López Rayón]], los líderes locales desconocieron al primero y le dieron su cargo a Victoria, quien obtuvo triunfos en ''Tolomé'' y ''Puente del Rey'', donde estableció su cuartel una temporada. En [[1815]] sufrió su primera gran derrota. Para [[1816]] cuando arribó a [[Nueva España]] el nuevo virrey, don [[Juan Ruiz de Apodaca]], Guadalupe Victoria atacó el convoy que lo llevaba a la [[Ciudad de México]] e incluso, estuvo a punto de capturar a Apodaca.
Controló la zona veracruzana hasta [[1817]], año en que fue derrotado en Palmilla por el español José Manuel de Armijo.
 
A partir de entonces su zona de operaciones se redujo a una angosta franja entre la costa al norte del puerto de Veracruz y las montañas cercanas a [[Huatusco]], donde resistió acosos y persecuciones. Se negó a indultarse y después tuvo que huir y esconderse en las selvas de Veracruz, donde empezó a manifestar cuadros epilépticos. Se mantuvo errante durante treinta meses, cuando fue pronunciado el [[Plan de Iguala]], apareció en Santa Fe, Veracruz y realizó una proclama el [[21 de abril]] de [[1821]]. [[Antonio López de Santa Anna]], que se había unido a la causa independentista lo nombró jefe de la provincia, pero Victoria prefirió marchar al encuentro de [[Agustín de Iturbide]], pues pretendía modificar algunos artículos del Plan de Iguala.<ref>Riva Palacio, Vicente ''Op.cit.'' p.700-701</ref>
 
Inició publicando un relato sobre sus vicisitudes de sus últimos cuatro años, al final del cual exhortaba a la concordia de los distintos caudillos independentistas para pacificar el país. Salió al encuentro de Iturbide en [[San Juan del Río]] para proponerle que el [[gobierno]] de la nueva nación estuviese encabezado por un antiguo insurgente que no se hubiese acogido al indulto, Iturbide escuchó impaciente a Victoria. Lo vio como un peligro para sus planes y no le concedió ningún puesto en el desfile triunfal en la [[Ciudad de México]] el [[27 de septiembre]] de [[1821]] ni mucho menos lo considero para algún puesto eventualmente.
 
Al consumarse la independencia y formarse el [[Primer Imperio Mexicano]] encabezado por Iturbide, Victoria junto [[Miguel Barragán]] manifestaron sus ideas republicanas, por lo que la administración imperial los encarceló. Victoria escapó y volvió a las selvas, después suscribió el [[Plan de Casa Mata]], en [[diciembre]] de [[1822]] y cedió el mando de las tropas veracruzanas a [[Antonio López de Santa Anna]].
 
== Presidencia ==
Al desmoronarse el Imperio contrató la fragata ''Rowlins'' para facilitar la salida de Iturbide del país. Luego se consagró a la formación de la República Federal, Victoria fue elegido miembro del Triunvirato de Gobierno con [[Nicolás Bravo]] y [[Pedro Celestino Negrete]] que funcionó del [[31 de marzo]] de [[1823]] al [[10 de octubre]] de [[1824]] aunque Victoria trabajó con ellos hasta julio de 1824 ya que estuvo al mando de las tropas veracruzanas que enfrentaban el bombardeo incesante de las tropas españolas atrincheradas en el Fuerte de [[San Juan de Ulúa]]. En esa oportunidad negoció un armisticio para evacuar del puerto a los extranjeros. Fue diputado por [[Durango]] al [[Constitución de 1824|Congreso Constituyente]] de 1824, mismo, que publicó la primera [[constitución]] formal del [[México]] Independiente y que seguidamente lo nombró Primer Presidente Constitucional de México, el [[2 de octubre]]. El [[10 de octubre]] de [[1824]] tomó posesión como primer [[Presidente de México]], inicialmente con el caracter de provisional hasta el [[31 de marzo]] de [[1825]] y al día siguiente, [[1 de abril]] inició el periodo constitucional de conformidad con la constitución que feneció el [[31 de marzo]] de [[1829]]; con [[Nicolás Bravo]] como vicepresidente.
 
Desde el inicio de su administración tuvo que enfrentar los graves problemas causados por la guerra de independencia, que había dejado al país en la ruina y con un enorme ejército y una burocracia heredadas del régimen colonial. No obstante sus obras inmediatas fueron: centralizar la hacienda pública, facilitar las actividades de la ''Sociedad Lancasteriana'' dedicada a la educación, estableció relaciones diplomáticas con [[Gran Bretaña|Inglaterra]], [[Estados Unidos]] (Estados Unidos envió como representante diplomático a [[Joel Robert Poinsett]], quien jugaría un importante papel en la política nacional), [[América Central]] y [[Colombia|La Gran Colombia]], a invitación de la cual envió un representante al ''Congreso Anfictiónico de [[Panamá]]'' ([[1826]]); y ordenó constituir la marina de guerra que le permitió su mayor logro: la total independencia de México, cuando el [[18 de noviembre]] de [[1825]], el general [[Miguel Barragán]] tomó el último bastión español, la fortaleza de San Juan de Ulúa en Veracruz. Así su gobierno volvió a decretar el fin de la esclavitud y luego delimitó la frontera con los Estados Unidos.
 
A lo interior sus acciones fueron eminentemente conciliadoras, intentó aplicar una política para atraer a los distintos bandos, para lo cual integró su primer gabinete con miembros prominentes de la diferentes facciones . No obstante los conflictos que había desde los tiempos de Iturbide salieron a la superficie. Afrontó la contradicción de la intolerancia religiosa ante la libertad de expresión y prensa consagrada en la Constitución a la que respetó escrupulosamente. Se mantenía en constante alerta ante las pugnas entre las logias, la [[Rito Escocés Antiguo y Aceptado|Logia Escocesa]] ([[aristocracia]]) de [[1813]] y la [[Rito York|Logia Yorquina]] (''de extracción popular y liberal'') de [[1825]] que pretendían influir en su gobierno, unos procuraban ventajas para las inversiones inglesas y por conservar el orden jerárquico heredado de la colonia; los otros, para las estadounidenses y buscaban un régimen de oportunidades para todos; por otro lado estaban los hispanistas que promovieron la rebelión de Joaquín Arenas, que fue sofocada y despertó una oleada de indignación contra los españoles acaudalados que la habían patrocinado (Victoria pretendía expulsar a los españoles, pues había rumores de una posible invasión de reconquista española, y aun cuando [[Lucas Alamán]] que había sido su secretario de relaciones interiores y exteriores hasta [[1825]] trató de disuadirlo, Poinsett, el embajador norteamericano, lo incitó a decretar la expulsión de los peninsulares, acto realizado el [[20 de diciembre]] de [[1827]], a lo que sucedió una intentona golpista por Manuel Montaño quien fue derrotado en Otumba).
 
== Años posteriores y muerte ==
En [[1828]], [[Manuel Gómez Pedraza]] intentó convertir la derrota electoral de la logia escocesa en una victoria de presiones, uso indebido del poder, amenazas y soborno, consiguiendo que algunas legislaturas locales lo nombraran presidente a lo que la logia yorquina respondió con el ''Pronunciamiento de Perote'' y la insurrección popular conocida como ''[[Motín de la Acordada]]'' que obligó a Gómez Pedraza a renunciar a la secretaría de guerra y a sus aspiraciones presidenciales por lo que el Congreso nombró presidente a [[Vicente Guerrero]] a quien Victoria entregó el poder el [[1 de abril]] de [[1829]] retirándose a la hacienda ''El Jobo'' en Veracruz.
 
En lo sucesivo, fue llamado ocasionalmente para misiones conciliatorias. Después de un largo padecimiento, murió de [[epilepsia]] el [[21 de marzo]] de [[1843]] en la Fortaleza de San Carlos de Perote, Estado de Veracruz. El [[25 de agosto]] del mismo año, el Congreso lo declaró '''Benemérito de la Patria'''. Su nombre está incrustado en letras doradas en el recinto de la hoy [[Cámara de Diputados]]. Hoy sus restos reposan en la [[Columna de la Independencia]] en la [[Ciudad de México]].
 
== Referencias ==
 
{{listaref}}
 
== Bibliografía ==
* {{cita libro| autor = Mussachio, Humberto| título = Diccionario Enciclopédico de México| año = 1989
| editorial = ''Andrés León, editor''| id = ISBN 968-6290-35-4 e ISBN 968-6290-39-7}}
 
*{{cita libro |apellidos=Riva Palacio |nombre=Vicente |autor= |enlaceautor=Vicente Riva Palacio |coautores=et al |editor= |otros= |título=[[México a través de los siglos]] volumen=III La guerra de independencia |fechaacceso=6 de noviembre de 2009 ||año=1880 |editorial=Cumbre |ubicación=México |páginas=700-701|capítulo= capítulo XIV |urlcapítulo=http://www.archive.org/stream/mxicotravsde03tomorich#page/700/mode/2up }}
 
== Enlaces externos ==
*[http://texashistory.unt.edu/search.tkl?type=subject&q=Victoria,%20Guadalupe,%201786-1843&q2=LCSH Cartas de Guadalupe Victoria] presentado de [http://texashistory.unt.edu/ The Portal to Texas History] (en [[idioma inglés|inglés]] y [[idioma español|español]])
*http://www.elbalero.gob.mx/historia/html/independ/biovictoria.html]
*[http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_quepaso/guadalupe_victoria.htm]
 
{{ORDENAR:Victoria, Guadalupe}}
 
[[Categoría:Presidentes de México]]
[[Categoría:Militares de México]]
[[Categoría:Masones de México]]
[[Categoría:Liberales de México]]
[[Categoría:Nacidos en 1786]]
[[Categoría:Fallecidos en 1843]]
[[Categoría:Duranguenses]]
[[Categoría:Insurgentes de la independencia de México]]
 
 
[[ca:Guadalupe Victoria]]
[[de:Guadalupe Victoria]]
[[en:Guadalupe Victoria]]
[[fr:Guadalupe Victoria]]
[[io:Guadalupe Victoria]]
[[it:Guadalupe Victoria]]
[[ko:과달루페 빅토리아]]
[[la:Guadalupe Victoria]]
[[mr:ग्वादालुपे व्हिक्टोरिया]]
[[ms:Guadalupe Victoria]]
[[nah:Guadalupe Victoria]]
[[nl:Guadalupe Victoria]]
[[no:Guadalupe Victoria]]
[[oc:Guadalupe Victoria]]
[[pl:Guadalupe Victoria]]
[[pt:Guadalupe Victoria]]
[[qu:Guadalupe Victoria]]
[[ru:Виктория, Гуадалупе]]
[[sv:Guadalupe Victoria]]
[[zh:瓜达卢佩·维多利亚]]