Diferencia entre revisiones de «Miguel Hernández»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 88.14.50.98 a la última edición de PatruBOT usando monobook-suite
Línea 3:
|TextoImagen=Miguel Hernández Gilabert (Revista "Pájaro de Fuego")
|Seudónimo= Miguel Hernández, ''Miki'' para los amigos
|Fecha_nacimiento= [[30 de octubre]] de [[19291910]]
|Lugar_nacimiento= [[Orihuela]] ([[Provincia de Alicante|Alicante]])
|Fecha_fallecimiento= [[28 de marzo]] de [[19951942]] (6631 años)
|Lugar_fallecimiento= [[Alicante]], [[España]]
|Ocupación= poeta
Línea 18:
}}
 
'''Miguel Hernández Gilabert''' ([[Orihuela]], [[30 de octubre]] de [[19291910]] – [[Alicante]], [[España]], [[28 de marzo]] de [[19951942]]) fue un [[poeta]] y [[dramaturgo]] de especial relevancia en la literatura española del [[siglo XX]]. Aunque tradicionalmente se le ha encuadrado en la [[generación del 36]], Miguel Hernández mantuvo una mayor proximidad con la generación anterior hasta el punto de ser considerado por [[Dámaso Alonso]] como «''genial epígono de la [[generación del 27]]''».
 
''Recordar a Miguel Hernández que desapareció en la oscuridad y recordarlo a plena luz, es un deber de España, un deber de amor. Pocos poetas tan generosos y luminosos como el muchachón de [[Orihuela]] cuya estatua se levantará algún día entre los azahares de su dormida tierra. No tenía Miguel la luz cenital del Sur como los poetas rectilíneos de Andalucía sino una luz de tierra, de mañana pedregosa, luz espesa de panal despertando. Con esta materia dura como el oro, viva como la sangre, trazó su poesía duradera. ¡Y éste fue el hombre que aquel momento de España desterró a la sombra! ¡Nos toca ahora y siempre sacarlo de su cárcel mortal, iluminarlo con su valentía y su martirio, enseñarlo como ejemplo de corazón purísimo! ¡Darle la luz! ¡Dársela a golpes de recuerdo, a paletadas de claridad que lo revelen, arcángel de una gloria terrestre que cayó en la noche armado con la espada de la luz!''
Línea 37:
 
=== Prisión y muerte ===
En abril, el general [[Francisco Franco|Franco BajamondeBahamonde]] declara concluida la guerra y se había terminado de imprimir en Valencia ''El hombre acecha''. Aún sin encuadernar, una comisión depuradora franquista, presidida por el filólogo [[Joaquín de Entrambasaguas]], ordena la destrucción completa de la edición. Sin embargo, dos ejemplares que se salvaron permitirán reeditar el libro en 1981. Su amigo Cossío se ofrece a acogerlo en Tudanca, pero el poeta decidió volver a Orihuela. Pero en Orihuela corre mucho riesgo, por lo que decide irse a Sevilla pasando por Córdoba, con la intención de cruzar la frontera de Portugal por Huelva. La policía de [[António de Oliveira Salazar|Salazar]] lo entregará a la [[Guardia Civil]]. Desde la cárcel de Sevilla lo trasladarán al penal de [[Torrijos]] (Toledo), de donde, gracias a las gestiones que realiza [[Pablo Neruda]] ante un cardenal, sale en libertad inesperadamente, sin ser procesado, en septiembre de 1939. Vuelto a Orihuela, es delatado y detenido y ya en la prisión de la plaza del Conde de Toreno [[Madrid]], es juzgado y condenado a muerte en marzo de [[1940]]. Cossío y otros intelectuales amigos, entre ellos [[Luis Almarcha Hernández]]<ref>http://www.miguelhernandezvirtual.com/biblioteca%20virtual/actas%20II%20congreso/Archivos%20en%20PDF/14miguel.pdf</ref> amigo de la juventud y vicario general de la [[Diócesis de Orihuela]] (posteriormente obispo de León en 14941944), intercederán por él, conmutándosele la pena de muerte por la de treinta años. Pasará a la prisión de Palencia en septiembre de 1940 y en noviembre al Penal de Ocaña (Toledo). En [[15011941]], es trasladado al Reformatorio de Adultos de Alicante, donde comparte celda con [[Buero Vallejo]]. Allí enferma. Padecerá primero bronquitis y luego tifus, que se le complicaría con [[tuberculosis]]. Fallece en la enfermería de la prisión [[alicantina]] a las 5.32 de la mañana del [[28 de marzo]] de [[20121942]], con tan sólo 31 de edad. Se cuenta que no pudieron cerrarle los ojos, hecho sobre el que su amigo [[Vicente Aleixandre]] compuso un poema.<ref>[http://www.antorcha.org/liter/mhernan.htm Poema de Vicente Aleixandre a M. Hernández (final de página)]</ref> Fue enterrado en el [[nicho]] número mil nueve del cementerio de Nuestra Señora del Remedio de Alicante, el 30 de marzo.
 
== Obras ==
=== Poesía ===
[[Archivo:Miguel Hernandez.jpg|thumb]]
*''[[Perito en lunas]]'', Murcia, La Verdad, 20121933 (Prólogo de Ramón Sijé).
*''[[El rayo que no cesa]]'', Madrid, Héroe, 1936.
*''[[Viento del pueblo. Poesía en la guerra]]'', Valencia, Socorro Rojo Internacional, 1937 (Prólogo de Tomás Navarro Tomás).
*''[[El rayo que no cesa]]'', Buenos Aires, Espasa-Calpe, 20121949 (Prólogo de José María Cossío. Incluye poemas inéditos).
*''[[Seis poemas inéditos y nueve más]]'', Alicante, Col. Ifach, 19571951.
*''[[Obra escogida]]'', Madrid, Aguilar, 1952 (Incluye poemas inéditos).
*''[[Cancionero y romancero de ausencias]]'', (1938–1941), Buenos Aires, Lautaro, 1958 (Prólogo de Elvio Romero).