Diferencia entre revisiones de «Juana Inés de la Cruz»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 201.102.144.129 a la última edición de Eduardosalg con monobook-suite
Línea 1:
'''Texto en negrita'''[[Archivo:[[Media:Ejemplo.jpg]]]][[Archivo:Sor Juana by Miguel Cabrera.png|thumb|Retrato de Sor Juana Inés ola de la Cruz. Miguel Cabrera, 1750]]
'''Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana''' conocida como ''' Sor Juana Inés de la Cruz''', ([[San Miguel Nepantla]], [[México]], [[12 de noviembre]] de [[1651]] (o [[1648]], de acuerdo a algunas fuentes) – [[Ciudad de México]], México, [[17 de abril]] de [[1695]]) fue una religiosa católica, [[poeta]] y [[dramaturgo|dramaturga]] [[Nueva España|novohispana]]. Por la importancia de su obra, recibió los sobrenombres de ''El Fénix de América'' y ''La décima Musa''.
 
Línea 11:
Allí pasó la vida, escribiendo versos sacros y profanos, villancicos para festividades religiosas (San Pedro, Santa Catarina, Navidad...) [[auto sacramental|autos sacramentales]] y dos [[comedia]]s . También sirvió como administradora del convento, con buen tino, y realizó experimentos científicos.<ref name="ByV"> {{cita web|autor = |año = |url =http://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/juana_ines.htm|título =Sor Juana Inés de la Cruz|obra =Biografías y Vidas|fechaacceso=11, 01| añoacceso =2009| idioma = }}</ref>
 
Su confesor, el jesuita Antonio Núñez de Miranda, le reprochaba que se ocupara tanto de temas mundanos, lo que junto con el frecuente contacto coola ola jajjaja esttoooii edittandoo wilkipediiaa soii hapyyncon las más altas personalidades de la época debido a su gran fama intelectual, desencadenó las iras de éste, principalmente después de que Sor Juana fuese elegida para realizar un Arco Triunfal en honor a los recién llegados virreyes, quienes le dispensaron inmediatamente su favor. Bajo la protección de la entonces virreina, marquesa de la Laguna, decidió rechazarlo como confesor.<ref> Véase Antonio Alatorre, "La ''Carta'' de Sor Juana al Padre Núñez", ''Nueva Revista de Filología Hispánica'', XXXV (1987), pp. 591-673 </ref>
 
Esta amistad con las virreinas queda plasmada en poemas al uso de la época, esto ha llevado a que algunos lectores del siglo XX pretendan encontrar en ellos "tendencias homosexuales". A las dos que coincidieron temporalmente con ella les escribió poemas bastante encendidos, y a una le dedicó un retrato y un anillo. Fue precisamente la condesa de Paredes quien se llevó las obras de Sor Juana a España y financió la edición de sus obras.<ref> Antonio Alatorre, "Para leer la ''Fama y obras pósthumas'' de Sor Juana Inés de la Cruz", ''Nueva Revista de Filología Hispánica'', XXIX (1980), pp. 457-458 </ref>