Diferencia entre revisiones de «Extrema derecha»

Contenido eliminado Contenido añadido
Tláloc (discusión · contribs.)
Hispasuomi (discusión · contribs.)
Revertidos cambios introducidos en frase referenciada.
Línea 3:
{{noneutral}}
 
La '''extrema derecha''', o '''ultraderecha''' son términos utilizados en política para describir movimientos y partidos políticos que sostienen un discurso ultranacionalista, xenófobo ,y autoritario, racista y machista con una tendencia populista en defensa de la identidad nacional que puede no abogar por el mantenimiento de las instituciones y las libertades democráticas.<ref>{{cita|Si un partido desarrolla una actitud antisistema y se relaciona en términos ideológicos con el pensamiento clásico de la extrema derecha (ultranacionalismo, antipluralismo, concepción autoritaria del orden social), pero sin establecer vínculos directos con el fascismo y sin realizar una crítica directa a la democracia como sistema político, quedaría adscrito a la tipología de nuevos partidos de extrema derecha.|José Luis Rodríguez Jiménez, ''De la vieja a la nueva extrema derecha (pasando por la fascinación por el fascismo)'', Asociación de Historia Actual, ISSN: 1696-2060, Nº. 9, 2006, pag. 94}}</ref> También, se declaran democráticos y sus electores, en casos, no asocian a estos partidos posturas reaccionarias y antidemocráticas, aunque sus dirigentes puedan ser admiradores del fascismo, su estilo agresivo y su carácter excluyente.<ref>{{cita|Durante décadas, los electores asociaron estas dos corrientes [el extremismo de derecha y el populismo ultranacionalista] a posiciones reaccionarias, contrarias al avance de la modernidad y opuestas a la democracia política; pero esto ha dejado en parte de ser así. En la actualidad los partidos políticos de extrema derecha se declaran democráticos, y lo hacen sin rubor, sin ningún tipo de complejo, y ello pese a que muchos de sus dirigentes son admiradores del fascismo y que buena parte de su trabajo diario viene acompañado de un estilo agresivo y un propósito excluyente| José Luis Rodríguez Jiménez, 2004, p. 7.}}</ref><ref>{{cita|Estas nuevas formas de manifestación de la extrema derecha aceptan teóricamente las regras del sistema democrático y dicen acatar (y en ocasiones incluso compartir) el orden constitucional existente en sus respectivas naciones. Sin embargo, sostienen valores antidemocráticos mediante un discurso basado en la negación de la modernidad, la exaltación de la comunidad nacional y la hostilidad a los extranjeros.|Antonio Fernández García, José Luis Rodríguez Jiménez, 2001, p. 65.}}</ref>
 
Se considera que existe un ''gobierno de ultraderecha'' cuando éste, aparte de no promover un mayor igualitarismo (como tendencia), aplica políticas racistas, xenófobas, contrarias a diversas expresiones culturales y religiosas.<ref>{{cita|Gobierno que no promueve, mediante sus políticas públicas, un mayor igualitarismo (como tendencia) o que refuerza las desigualdades sociales, es un gobierno de derecha. Si además de lo anterior ese mismo gobierno lleva a cabo prácticas racistas, xenófobas, contrarias a diversas expresiones culturales y religiosas, entonces estaríamos hablando de un gobierno de ultraderecha.|Octavio Rodríguez Araujo, p. 32}}</ref>