Diferencia entre revisiones de «Podarcis hispanicus»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 87.220.36.126 a la última edición de TXiKiBoT
Línea 21:
 
[[Archivo:Animalia- Ocelos en Lagartija Ibérica (Podarcis hispanica) en Extremadura.jpg|thumb|left|En la época de celo, los machos presentan estos ocelos azules en los costados]]El color y dibujo de la piel varía enormemente de una zona a otra e incluso entre individuos de una misma población. Por lo general es pardo-verdoso, a veces rojizo en la zona de la espalda, cuello y cabeza. En estos lugares pueden aparecer moteaduras o retículas, algo característico de los machos. Predomina la presencia de bandas laterales, especialmente en las hembras, entre las que destacan dos gruesas y oscuras que pueden ir perfiladas por otras amarillentas más delgadas. El pecho, aplanado, es de color amarillento y presenta menos escamas ventrales en machos (25-30) que en hembras (28-36). La cola también posee un rango de colores enormemente variable (pardo, verdoso, rojizo, amarillento o incluso azulada -característica propia de los ejemplares juveniles-), pudiendo ser uniforme, con dos colores distintos o incluso con manchas oscuras alineadas a todo lo largo de la misma.
 
== Hábitat ==
La lagartija hispánica abunda con mayor frecuencia en terrenos rocosos o pedregosos, donde cuenta de forma simultánea con plataformas donde tomar el sol y refugios donde esconderse en caso de peligro. En zonas rurales habita también en casas y muros de piedra que le proporcionan las mismas características; se encuentra también en áreas de bosque, pradera y matorral, aunque algunas actividades humanas asociadas a la [[agricultura]] extensiva pueden haberla hecho desaparecer de algunas zonas. Las lagartijas ibéricas no muestran un auténtico comportamiento territorial.
 
Los ejemplares de esta especie no [[hibernación|hibernan]] realmente, sino que se mantienen activos la mayor parte del año. Sólo la existencia de episodios realmente fríos en el [[invierno]] pueden forzarlos a no abandonar sus refugios durante un tiempo. Por esta razón, la especie está ausente en las áreas más frías de la Península ibérica como el noroeste de [[Principado de Asturias|Asturias]] y [[Galicia]], así como en las áreas de montaña por encima de los 1650 [[msnm]].
 
Depreda sobre todo [[insecto]]s y [[arácnido]]s de menos de 25 [[mm]] de longitud, tanto en tierra como sobre los árboles. A su vez, es presa de múltiples depredadores entre los que se incluyen el [[lagarto ocelado]], varias [[culebra]]s, [[aves]] y [[mamífero]]s [[carnivora|carnívoros]] como la [[comadreja]], el [[gato montés]] y el [[Felis silvestris catus|doméstico]] (asilvestrado o no).
 
== Reproducción ==
La época de celo se produce entre [[marzo]] y [[junio]], época en que resultan más visibles. Los machos se vuelven más activos y pelean entre sí, tratando de mantener alejados a sus competidores de las hembras. Tras asegurarse de su triunfo, el vencedor protagoniza unas cópulas que pueden llegar a durar una hora, aunque generalmente son más breves.
 
A lo largo de estos meses, las hembras realizan varias puestas que oscilan entre 1 y 5 [[huevo (biología)|huevos]] que se incuban con el calor del ambiente entre 40 y 80 días. Las crías nacen con el cuerpo pardo y la cola verde-azulada, por lo que pueden confundirse con las de su pariente la lagartija gallega (''[[Podarcis bocagei]]''), de aspecto muy similar. La madurez sexual no llega hasta el segundo año de vida, cuando rondan los 4'5 centímetros.
 
== Taxonomía en revisión ==
Dada la gran variabilidad morfológica y de color de la especie, no es de extrañar que en los últimos tiempos se haya tendido a cuestionar su naturaleza monotípica. Por esta razón, en la actualidad se están llevando a cabo diversos proyectos que pretenden hacer un [[muestreo en estadística|muestreo]] y estudio a gran escala de la morfología y material genético de cada población de lagartija ibérica.
 
Lo primeros resultados indican que el grupo no es [[monofilético]] y también demasiado amplio como para tratarse de una sola especie. Lo más probable es que se efectúe una revisión taxonómica de la especie en un futuro próximo.
 
== Subespecies ==
*''[[Podarcis hispanica atrata]]''
 
== Referencias ==
* [http://www.mediterranea.org/cae/divulgac/reptiles/podhispanica.htm Reptiles de la Comunidad Autónoma Valenciana]
* [http://www.mma.es/portal/secciones/biodiversidad/inventarios/inb/anfibios_reptiles/pdf/reptil_42.pdf Inventario de Biodiversidad de los Reptiles Españoles (Ministerio de Medio Ambiente de España)]
* [http://www.ittiofauna.org/webmuseum/rettili/podarcis_hispanica01.htm ''La Lucertola Spagnola, Podarcis hispanica''] (en italiano).
 
== Enlaces externos ==
{{commonscat}}
{{wikispecies}}
 
[[Categoría:Podarcis]]
[[Categoría:Reptiles de España]]
 
[[an:Podarcis hispanica]]
[[ca:Sargantana ibèrica]]
[[de:Spanische Mauereidechse]]
[[en:Podarcis hispanica]]
[[nl:Spaanse muurhagedis]]
[[pl:Murówka hiszpańska]]
[[pt:Lagartixa-ibérica]]