Diferencia entre revisiones de «Mahoma»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 95.18.40.94 (disc.) a la última edición de Vitamine
Línea 14:
|- style="vertical-align: top;"
|}
[[Archivo:Maome.jpg|thumb|250px|Ilustración del siglo XV de una copia de un manuscrito de [[Al-Biruni]] que representa a '''Mahoma''' predicando ''El Corán'' en La Meca.]]
'''MuhammadMahoma''' ([[La Meca]], [[Circa|c.]] el [[26 de abril]] de [[570]] — [[Medina]], [[8 de junio]] de [[632]]) fue el [[profeta]] (''nabi'' نبي) mensajerofundador del [[Islam]]. Su nombre completo en [[lengua árabe]] es '''Abu l-Qasim Muhammad ibn ‘Abd Allāh al-Hashimi al-Qurashi''' del que, [[idioma español|castellanizando]] su nombre coloquial ''Muhammad'' ('''محمد'''), se obtiene ''Mahoma''. Pero de acuerdo con la tradición de el Islam de respeto hacia los profetas, el titulo de "Mahoma" no es mas que una burda transliteración fonetica.
 
De acuerdo a la [[Islam|religión musulmana]], MuhammadMahoma es considerado el "sello de los profetas" (''jātim al-anbiyā<nowiki>'</nowiki>'' خاتم الأنبياء), por ser el último de una larga cadena de mensajeros, enviados por [[Alá|Dios]] para actualizar su mensaje, que según el Islam, sería en esencia el mismo que habrían transmitido sus predecesores, entre los que se contarían [[Ibrahim]] ([[Abraham]]), [[Isa]] ([[Jesús de Nazaret|Jesús]]) y Musa ([[Moisés]]).
 
De acuerdo a la [[Islam|religión musulmana]], Muhammad es considerado el "sello de los profetas" (''jātim al-anbiyā<nowiki>'</nowiki>'' خاتم الأنبياء), por ser el último de una larga cadena de mensajeros, enviados por [[Alá|Dios]] para actualizar su mensaje, que según el Islam, sería en esencia el mismo que habrían transmitido sus predecesores, entre los que se contarían [[Ibrahim]] ([[Abraham]]), [[Isa]] ([[Jesús de Nazaret|Jesús]]) y Musa ([[Moisés]]).
 
 
== Biografía ==
[[Archivo:Aziz efendi-muhammad alayhi s-salam.jpg|thumb|left|200px|El nombre de MuhammadMahoma escrito en [[caligrafía árabe]].
 
Muchos musulmanes creen que el Islam prohíbe el arte en donde aparecen las figuras de hombre o animales; por tanto mucho del arte islámico es de caligrafía decorativa]]
Línea 32:
[[Arabia|Árabe]] de la tribu de [[Coraix]] (''Quraysh''), Mohammad -la paz sea con él, صلَّى الله عليه و سَلَّم - nació en [[La Meca]] (مكة) en [[570]].<ref>La tradición fija también la fecha del [[570]] como la del nacimiento, haciéndola coincidir con la expedición del gobernador [[Abisinia|abisinio]] contra La Meca. Pero dicha expedición ocurrió mucho antes.{{cita requerida}} Algunos autores sitúan el nacimiento en torno al [[580]].</ref> Meca se encuentra en la región de [[Hiyaz]] en la actual [[Arabia Saudita|Arabia Saudí]]. Fue hijo póstumo de [[Abd Allah ibn Abd al-Muttalib]], miembro del clan de los [[hashimí]].
 
La costumbre de los más honorables de la tribu de ''Quraysh'' era enviar a sus hijos con niñeras beduinas con el propósito de que crecieran libres y saludables en el desierto, para poder también robustecerse y aprender de los beduinos, que eran reconocidos por su honradez y la carencia de numerosos vicios, y MuhammadMahoma fue confiado a Bani S’ad.<ref>{{cita libro
| autor = Ibn Hisham
| título = السيرة النبوية, p. 163.
Línea 41:
 
==== Apertura del pecho ====
El primer milagro que se narra sobre MuhammadMahoma en la compilación de los [[hadiz|hadices]] es que el [[Arcángel Gabriel]] descendió y abrió su pecho para sacar su corazón. Extrajo un coágulo negro de éste y dijo «Esta era la parte por donde [[Satán]] podría seducirte». Después lo lavó con agua [[Zam Zam]] en un recipiente de oro y devolvió el corazón a su sitio. Los niños y compañeros de juego con los que se encontraba corrieron hacia su nodriza y dijeron: «MuhammadMahoma ha sido asesinado»; todos se dirigieron a él y lo hallaron en buen estado, a excepción del rostro pálido.<ref>{{cita libro
| autor = Muslim, Abi Al-Husyan
| título = Traducción al idioma español del Sahih Muslim, p. 105.
Línea 57:
==== Encuentro con el monje Bahira ====
 
En aquella época La Meca era un centro comercial próspero, principalmente porque existían varios templos que contenían diferentes ídolos, lo cual atraía a un gran número de peregrinos. Mercaderes de diferentes tribus visitaban La Meca en la época del peregrinaje, cuando las guerras tribales estaban prohibidas y podían contar con un viaje seguro. En su adolescencia, MuhammadMahoma acompañó a su tío por sus viajes a Siria y otros lugares. Por tanto, pronto llegó a ser una persona con amplia experiencia en las costumbres de otras regiones.
 
A los doce años se dirigió a [[Basora]] con su tío [[Abu Tâlib]] y tuvieron un encuentro con un monje llamado [[Bahira]], algunos orientalistas dicen que esto demuestra que MuhammadMahoma aprendió de él los libros sagrados, pero los escolares musulmanes refutan esta opinión alegando que no pudo haber aprendido en la hora de la comida ese conocimiento y que además no se registra un segundo encuentro con este monje, en los [[hadiz|hadices]] se narra que Bahira reconoció algunas señales de la profecía de MuhammadMahoma y le advirtió a su tío sobre llevarlo a Siria por temor de los judíos y romanos.<ref name="السيرة النبوية الصحيحة">{{cita libro
| autor = Dr.Al-Umari,Akram Dia
| título = السيرة النبوية الصحيحة p. 108,113.
Línea 69:
==== Matrimonio con Jadiya ====
 
SeMahoma no tuvo un trabajo específico en su juventud, pero se ha reportado que trabajó como pastor para Bani Sad y en la Meca como asalariado.<ref name="El Néctar Sellado" /> A la edad de los 25 años MuhammadMahoma trabajó como mercader en la ruta caravanera entre [[Damasco]] y [[La Meca]] a las órdenes de [[Jadiya]], hija de Juwaylid (خديجة بنت خويلد ), una rica comerciante viuda, había impresionado a Jadiya y ésta le propuso matrimonio en el año [[595]]. [[Ibn Ishaq]] presenta que la edad de Jadiya era 28 años, y [[Al Waqidi]] presenta cuarenta. Algunos dicen que al engendrar Jadiya dos varones y cuatro mujeres de Muha,,adMahoma, hace que la opinión más fuerte sea la de Ibn Ishaq, pues es sabido que la mujer llega a la edad de la menopausia antes de los cincuenta años. A pesar de que estas informaciones no están establecidas en un [[hadiz]] sino que es algo que se hizo famoso entre los historiadores.<ref name="السيرة النبوية الصحيحة">{{cita libro
| autor = Dr.Al-Umari,Akram Dia
| título = السيرة النبوية الصحيحة
Línea 76:
| id = ISBN 9960-20-155-4.
}}</ref>
Jadiya tuvo seis hijos con MuhammadMahoma, dos varones y cuatro mujeres. Todos nacieron antes de que MuhammadMahoma recibiera la primera revelación. Sus hijos [[Al-Qasim]] y [[Abdullah]] murieron en la infancia en La Meca. Sus cuatro hijas se llamaban [[Zainab]], [[Ruqayyah]], [[Umm Kulzum]] y [[Fatima az-Zahra|Fátima]]. Jadiya sería posteriormente la primera persona en aceptar el Islam después de la revelación.
 
[[Archivo:Muhammad 13.jpg|thumb|200px|left|Mahoma en brazos de su madre (ambos velados) en una miniatura [[Turquía|turca]].
 
El arte islámico no suele representar a MuhammadMahoma, y cuando lo ha hecho (en ilustraciones orientales medievales, principalmente) ha sido en la mayoría de los casos con el rostro velado.]]
 
=== Las primeras revelaciones ===
 
[[Archivo:Mohammed_receiving_revelation_from_the_angel_Gabriel.jpg|thumb|200px|right|Mahoma recibiendo la revelación del ángel [[Gabriel]] en una miniatura [[Irán|iraní]] del [[siglo XV]]. Aquí Mahoma aparece con el rostro descubierto, algo que no es habitual.]]
 
MuhammadMahoma era de carácter reflexivo y rutinariamente pasaba noches meditando en una cueva ([[Hira]]) cerca de La Meca. Los musulmanes creen que en [[610]] a los cuarenta años de edad, mientras meditaba, MuhammadMahoma tuvo una visión del ángel Gabriel. Describió esta visita como un mandato para memorizar y recitar los versos enviados por [[Dios]]. Durante su vida, MuhammadMahoma confió la conservación de la palabra de Dios ([[Alá|Allah]] الله), trasmitida por Gabriel (Yibril, جبريل), a la retentiva de los [[hafiz|memoriones]], quienes la memorizaban recitándola incansablemente que después de su muerte serían recopilados por escrito en el [[Corán]] debido a la primordial importancia de conservar el mensaje original en toda su pureza, sin el menor cambio ni de fondo ni de forma. Para ello emplearon materiales como las escápulas de camello y maderas, sobre las que grababan los versículos del Corán. El arcángel Gabriel le indicó que había sido elegido como el último de los [[profeta]]s y como tal predicó la palabra de Dios sobre la base de un estricto [[monoteísmo]], prediciendo el [[Día del Juicio Final]].
 
De acuerdo con el [[Corán]] y las narraciones, MuhammadMahoma era analfabeto (''ummi''), hecho que la tradición musulmana considera una prueba que autentifica al [[Corán]] (Al-Qur'ān, القران), libro sagrado de los musulmanes, como portador de la verdad revelada.
[[Archivo:Cave Hira.jpg|thumb|200px|left|Esta es la cueva de Hira donde dijo MuhammadMahoma que se le apareció el ángel [[Arcángel Gabriel|Gabriel]].]]
Esta visión perturbó a MuhammadMahoma, pero su esposa Jadiya le aseguró que se trataba de una visión real y se convirtió en su primera discípula. Transformado en un rico y respetado mercader, recibió la revelación del ángel Gabriel, que le invitó a predicar una nueva religión.
 
=== Rechazo ===
 
A medida que los seguidores de MuhammadMahoma comenzaban a aumentar en número, se convirtió en una amenaza para los jefes de las tribus locales. La riqueza de estas tribus se basaba en la [[Kaaba]], el recinto sagrado de los ídolos de los árabes y el punto principal religioso de La Meca. Si rechazaban a dichos ídolos, tal como MuhammadMahoma predicaba, no habría peregrinos hacia La Meca, ni comercio, ni riqueza. El repudio al politeísmo que denunciaba MuhammadMahoma era particularmente ofensivo a su propia tribu, la [[qurayshí]], por cuanto ellos eran los guardianes de la Kaaba. Es por esto que MuhammadMahoma y sus seguidores se vieron perseguidos.
 
En el año [[619]] fallecieron Jadiya, la esposa de MuhammadMahoma, y su tío [[Abu Talib]]. Este año se conoce como el "año de la tristeza". El clan al que pertenecía MuhammadMahoma lo repudió y sus seguidores sufrieron hambre y persecución, causa de la muerte de su esposa.
 
=== Isra y Miraj ===
 
En [[620]], MuhammadMahoma hizo un viaje en una noche que es conocido como ''[[Isra y Miraj]]''. ''[[Isra]]'' es la palabra en árabe que se refiere a un viaje milagroso desde La Meca a [[Jerusalén]], específicamente al lugar conocido como [[Masjid al-Aqsa]]. ''Isra'' fue seguida por el ''[[Miraj|Mi'rāŷ]]'', su ascensión al cielo, donde recorrió los siete cielos y se comunicó con profetas que le precedieron, como [[Abraham]], [[Moisés]], [[JesusJesucristo]].
 
=== La Hégira ===
 
La vida de la pequeña comunidad musulmana en La Meca no sólo era difícil, sino también peligrosa. Las tradiciones árabes afirman que hubo varios atentados contra la vida de MuhammadMahoma, quien finalmente decidió trasladarse a Medina, un gran oasis agrícola donde había seguidores suyos. Rompiendo sus vínculos con las lealtades tribales y familiares, MuhammadMahoma demostraba que estos vínculos eran insignificantes comparados con su compromiso con el [[Islam]], una idea revolucionaria en la sociedad tribal de la [[Arabia]]. Esta migración a Medina marca el principio del año en el calendario islámico. El calendario islámico cuenta las fechas a partir de la [[Hégira]] (هجرة), razón por la cual las fechas musulmanas llevan el prefijo AH (año de la Hégira).
 
MuhammadMahoma llegó a Medina como un mediador, invitado a resolver querellas entre los bandos árabes de Aws y Khazraj. Logró este fin absorbiendo a ambas facciones en la comunidad musulmana y prohibiendo el derramamiento de sangre entre los musulmanes. Sin embargo, Medina era también el lugar donde vivían varias tribus judías. MuhammadMahoma esperaba que estas tribus lo reconocieran como profeta, lo cual no ocurrió. Algunos académicos afirman que MuhammadMahoma abandonó la esperanza de ser reconocido como profeta por los [[judío]]s, y que, por tanto, la [[alquibla]], es decir, la dirección en la que rezan los musulmanes, fue cambiada del antiguo templo de [[Jerusalén]] a la Kaaba en La Meca. Pero la opinion mas acertada es que fue una prueba para desenmascarar a los hipocritas y demostrar la fe de los creyentes.
 
MuhammadMahoma emitió un documento que se conoce como ''La Constitución de Medina'' (en 622-623), en la cual se especifican los términos en que otras facciones, particularmente los judíos, podían vivir dentro del nuevo estado islámico. De acuerdo con este sistema, a los judíos y cristianos les era permitido mantener su religión mediante el pago de un tributo (no así a los practicantes de religiones paganas). Este sistema vendría a tipificar la relación entre los musulmanes y los [[dhimmi]]s, y esta tradición es la razón de la relativa estabilidad que normalmente existía en los califatos árabes.
 
=== La guerra ===
 
[[Archivo:Muhammad 14.jpg|thumb|200px|right|Mahoma recibe una revelación durante una batalla. Manuscrito oriental medieval.]]
 
Las relaciones entre La Meca y Medina se deterioraron rápidamente. Todas las propiedades de los musulmanes en La Meca fueron confiscadas, mientras que en Medina MuhammadMahoma lograba alianzas con las tribus vecinas.
 
Los compañerosseguidores de MuhammadMahoma comenzaron a bloquearasaltar las caravanas que se dirigían a La Meca despues de la revelacion de defender a los musulmanes. En [[marzo]] de [[624]], MuhammadMahoma condujo a trescientos compañerosguerreros en un asalto a una caravana de mercaderes que se dirigía a La Meca. Los integrantes de la caravana lograron rechazar el ataque y posteriormente decidieron dirigir una represalia contra los musulmanes, enviando un pequeño ejército a invadir a Medina. El [[15 de marzo]] de [[624]], en un lugar llamado [[Badr]], ambos bandos chocaron. Si bien los compañerosseguidores de MuhammadMahoma eran numéricamente tres veces inferiores a sus enemigos (trescientos contra mil), los musulmanes ganaron la batalla. Éste fue el primero de una serie de logros militares por parte de los musulmanes.
 
=== El dominio delde IslamMahoma se consolida ===
 
Para los musulmanes, la victoria de Badr resultaba una ratificación divina de que MuhammadMahoma era un legítimo profeta. Después de la victoria, y una vez que el clan judío de [[Banu Qainuqa]] fue expulsado de Medina por las constantes calumnias y controversias, los ciudadanos de este lugar adoptaron todos la fe Islamicamusulmana y MuhammadMahoma se estableció como el gobernadorregente ''de facto'' de la ciudad.
 
Después de la muerte de su esposa, MuhammadMahoma contrajo matrimonio con [[Aisha]], la hija de su amigo [[Abu Bakr]] (quien posteriormente se convertiría en el líder de los musulmanes tras la muerte de MuhammadMahoma). En Medina también se casó con [[Hafsah]], hija de [[Umar]] (quien luego sería el sucesor de Abu Bakr). Estos casamientos sellarían las relaciones entre MuhammadMahoma y sus principales compañerosseguidores.
 
La hija de MuhammadMahoma, Fátima, se casó con [[Ali]], primo de MuhammadMahoma. Otra hija, [[Ruqayyah]], contrajo matrimonio con [[Uzman]] pero ella falleció y después Uzman se casó con su hermana [[Umm Kulzum]]. Estos hombres surgirían en los años subsiguientes como los sucesores de MuhammadMahoma (''califas'') y líderes políticos de los musulmanes. Por tanto, los cuatro primeros califas estaban vinculados a MuhammadMahoma por los diferentes matrimonios. Los musulmanes consideran a estos califas como los ''[[rashidún]]'' (الخلفاء الراشدون), que significa "guiados".
 
=== Continúa la guerra ===
Línea 127 ⟶ 130:
En 625 un jefe de La Meca, Abu Sufyan, marchó contra Medina con 3.000 hombres. En la batalla que se libró el 23 de marzo, no salió victorioso ninguno de los dos bandos. El ejército de La Meca afirmó haber ganado la batalla, pero quedó muy diezmado como para perseguir a los musulmanes de Medina y ocupar la ciudad.
 
En [[abril]] de [[627]], [[Abu Sufyan]] emprendió otro ataque contra Medina, pero MuhammadMahoma había cavado trincheras alrededor de la ciudad y pudo defenderla exitosamente en lo que se conoce como la [[Guerra de las Trincheras]].
 
Después de esta batalla, los musulmanes, se vieron traicionados por la tribu [[pueblo judío|judía]] de [[Banu Qurayza]] o [[Banu Koreidha]] la cual se había aliado con las tribus de la Meca en la batalla de las trincheras, emprendieron guerra contra éstos, derrotándolos. Los hombres de la tribu fueron condenados a muerte excepto algunos que se volvieron musulmanes y se arrepintieron y aceptaron a Muhammad como ultimo mensajero, las mujeres y niños fueron vendidos como esclavos.
Algunas de las mujeres y los niños de los Banu Qurayza fueron comprados y vendidos por Judios , en particular, los Banu Nadir. Peterson sostiene que esto es porque el Nadir se sentía responsable de la Quarayza debido al papel de su jefe en los hechos.
 
Después de esta batalla, los musulmanes, se vieron traicionados por la tribu [[pueblo judío|judía]] de [[Banu Qurayza]] o [[Banu Koreidha]] la cual se había aliado con las tribus de la Meca en la batalla de las trincheras, emprendieron guerra contra éstos, derrotándolos. Los hombres de la tribu fueron condenados a muerte excepto algunos que se volvieron musulmanesdecapitados y se arrepintieron y aceptaron a Muhammad como ultimo mensajero, las mujeres y niños fueron vendidos como esclavos.
Walid N. Arafat y Ahmad Barakat han discutido que la Banu Qurayza murieron en gran escala. Arafat controversias matanzas a gran escala y argumentó que Ibn Ishaq recabó información de los descendientes de los Judios Qurayza, que embellecida o fabricados los detalles de el incidente. Ahmad afirma que fueron asesinados sólo algunos de los líderes de la tribu, mientras que algunos de los combatientes fueron hechos prisioneros. Watt encuentra argumentos de Arafat "no del todo convincente" , mientras que Meir J. Kister ha contradicho [aclaración necesaria] los argumentos de Arafat y Ahmad
 
Tras la victoria de la Guerra de las Trincheras, los musulmanes expandieron su influencia a través de conversiones o conquistas de varias ciudades y tribus hostiles.
 
=== La conquista de La Meca ===
[[Archivo:ArabianpeninsulaAL.PNG|thumb|left|Antes de su muerte en [[632]], MuhammadMahoma había consolidado su dominio sobre la península de Arabia]]
 
En el año [[628]], la posición de MuhammadMahoma era lo suficientemente fuerte para decidir su retorno a La Meca, esta vez como un peregrino. En marzo de ese año, se dirigió a La Meca seguido de 1.600 hombres. Después de diversas negociaciones, se firmó un tratado en un pueblo cercano a La Meca llamado al-Hudaybiyah. Si bien a MuhammadMahoma no se le permitió ese año entrar en La Meca, las hostilidades cesaron y a los musulmanes se les autorizó el acceso a la ciudad en el año siguiente.
 
El tratado duró solo dos años, ya que en [[630]] los regentes de La Meca rompieron dicho tratado. Como consecuencia de esto, MuhammadMahoma marchó hacia La Meca con un ejército de más de 10.000 hombres, la cual conquistó sin que encontrara resistencia. MuhammadMahoma declaró amnistía a los pobladores de la ciudad, muchos de los cuales se convirtieron al Islam. MuhammadMahoma destruyó los ídolos de la Kaaba y, por tanto, el peregrinaje en adelante sería al lugar sagrado del Islam. A pesar de MuhammadMahoma no estar presente en el asalto a la ciudad, como en todas las batallas por prescripción coránica, Muhammad administraba la quinta parte del botín para repartirlo entre los más necesitados. Los cuatro quintos restantes pertenecían siempre a los combatientes. Cobró un rescate 45 onzas de plata por cada prisionero, rescate que fué repartido entre los necesitados. Muhammad, no llegó nunca a saciarse de comida alguna, en su casa no había sino lo necesario para pasar el día y para los invitados que a ella acudían.
 
La capitulación de La Meca y la derrota de las tribus enemigas [[Hunayn]] permitió a MuhammadMahoma tomar el control de [[Arabia]]. Sin embargo, MuhammadMahoma no constituyó ningún gobierno, sino que prefirió gobernar a través de las relaciones personales y los tratados con diferentes tribus.
 
=== La vida familiar de MuhammadMahoma ===
 
Desde 595 hasta 619, MuhammadMahoma sólo tuvo una esposa, [[Jadiya]], una rica mujer de La Meca que contaba 40 años cuando se casó. Después de su muerte contrajo matrimonio con Sawdah, y al poco tiempo con [[Aisha bint Abi Bakr|Aisha]], hija de [[Abu Bakr]] —quien posteriormente sucedería a Muhammad—Mahoma—. Según algunos [[hadiz|hadices]], Aisha tenía 6 años de edad cuando fue prometida al profeta, que tenía 54, aunque el matrimonio se consumó cuando ella tuvo 9. Hay, sin embargo, estudiosos musulmanes que creen que dichos datos son erróneos y que Aisha era considerablemente mayor.<ref>[http://www.webislam.com/?idt=5292 ¿Era novia Aisha a los seis años? El viejo mito expuesto por Dr. T.O. Shanavas]</ref>
 
Pese a estas reinterpretaciones modernas de los hadices que adjudicarían a Aisha una edad más madura, una gran mayoría de los fieles musulmanes siguen aceptando actualmente las interpretaciones tradicionales. Esto último ha sido utilizado por críticos islamofobosdel Islam, como [[Ibn Warraq]], para sostener que los matrimonios infantiles que se siguen practicando en la actualidad en los países islámicos encuentran un argumento favorable en este posible precedente histórico<ref>Ibn Warraq – Why I Am Not a Muslim 1995 (Por qué no soy musulmán, Ediciones del Bronce, Barcelona, 2003 ISBN 84-8453-146-5).</ref>
 
Más tarde se casó con [[Hafsa]], con [[Zaynab]] (quien era mujer de su hijo adoptivo Zaid), Ramlah, hija de un líder que combatió a MuhammadMahoma, y con [[Umm Salama]], viuda de un combatiente musulmán.
 
También se casó con una cristiana de nombre ''[[Mariyah Al-Qibtía]]'' (Mariyah, la copta) tuvo otro hijo con ella después de mudarse a [[Medina]]. Ese séptimo y último hijo se llamaba [[Ibrahim]]. Al igual que sus hermanos varones, Ibrahim falleció en su niñez; se dice que murió a los 17 o 18 meses de edad, y con una judía de nombre Safiah. Posteriormente tuvo varias otras esposas, de número impreciso entre éstas 9 reseñadas, que afirman casi todos los expertos como seguras, y las más de 20 que algunos le estiman bajo infundadas criticas. Algunas de estas mujeres eran esposas de compañerosseguidores de MuhammadMahoma muertos en batalla, mientras que otras eran hijas de sus aliados.
 
=== La muerte de Muhammad (Paz y Bendiciones)Mahoma ===
 
[[Archivo:Siyer-i_Nebi_414a.jpg|thumb|150px|left|Muerte de MuhammadMahoma en un manuscrito [[otomano]] de [[1596]].]]
 
Después de una corta y dura enfermedad, MuhammadMahoma falleció el [[8 de junio]] de [[632]] en la ciudad de Medina a la edad de 63 años.
 
Abu Bakr, el padre de Aisha, la tercera mujer de MuhammadMahoma, fue elegido por los líderes de la comunidad musulmana como el sucesor de MuhammadMahoma, pues éste era el favorito de MuhammadMahoma. Cualquiera que hayan sido los hechos, lo cierto es que Abu Bakr se convirtió en el nuevo líder del Islam. La mayor parte de su corto reinado la pasó combatiendo tribus rebeldes en lo que se conoce como las [[Guerras Ridda]].
 
A la fecha de la muerte de MuhammadMahoma, había unificado toda la Península Arábica y expandido la religión [[Islam|islámica]] en esta región, así como en parte de [[Siria]] y [[Palestina (región)|Palestina]].
 
Posteriormente los sucesores de MuhammadMahoma extendieron el dominio del imperio árabe a Palestina, Siria, [[Mesopotamia]], [[Persia]], [[Egipto]], el Norte de [[África]] y [[España]].
 
=== Descendientes de MuhammadMahoma ===
 
A MuhammadMahoma le sobrevivieron su hija Fátima y los hijos de ésta. Los [[chiíes]] afirman que el esposo de Fátima, Alí y sus descendientes, son los verdaderos líderes del Islam. Los [[sunníes]] no aceptan esta afirmación, si bien respetan a los descendientes de MuhammadMahoma.
 
Los descendientes de MuhammadMahoma son conocidos por diferentes nombres, tales como ''[[sayyid]]'' y ''[[sharif]]''. Muchos líderes y nobles de los países musulmanes, actuales y pasados, afirman ser descendientes de MuhammadMahoma con variables grados de credibilidad, tales como la dinastía fatimí del Norte de África, los [[idrisíes]], la actual familia real de [[Marruecos]] y [[Jordania]] y los imanes [[ismaelitas]] que usan el título de [[Agha Khan]].
 
== Significado histórico de MuhammadMahoma ==
[[Archivo:Masjid_Nabawi._Medina,_Saudi_Arabia.jpg|200px|thumb|Al-Masjid al-Nabawi en Medina. En esta mezquita se encuentra la tumba de MuhammadMahoma y de los dos primeros califas, Abu Bakr y Umar ibn al-Jattab]]
 
Antes de su muerte en 632, MuhammadMahoma había establecido al Islam como una fuerza social, política y religiosa y había unificado a la Arabia. Algunas décadas después de su muerte, sus sucesores conquistaron Persia, Egipto, Palestina, Siria, Armenia y gran parte del norte de África, y cercaron dos veces [[Constantinopla]], aunque no pudieron hacerse con ella, lo que les impidió avanzar hacia la [[Europa del Este]].
 
Entre [[711]] y [[716]] comienza una presencia [[Al Ándalus|árabe]] de casi ocho siglos en la [[Península Ibérica]], y en [[732]], cien años después de la muerte de MuhammadMahoma, el avance árabe en la [[Europa Occidental]] es detenido a las puertas de [[Francia]] en la [[Batalla de Poitiers (732)|batalla de Poitiers]].
 
Bajo los [[gaznavíes]], el Islam se extendió en el [[siglo X]] a los principales Estados [[hinduismo|hindúes]] al este del río [[Indo]], en lo que es actualmente el norte de la [[India]]. La expansión del Islam continuó pacíficamente por diversas regiones del [[África]] y del sudeste de [[Asia]]. El Islam cuenta actualmente con más de mil millones de seguidores, siendo la segunda mayor religión del mundo, después del [[cristianismo]].
 
== RespetoVeneración por el MensajeroMahoma ==
Los musulmanes profesan amor y admiraciónveneración por MuhammadMahoma:
 
* Cuando se habla de MuhammadMahoma, siempre se precede con el título de [[Profeta]] y es seguido de la frase "bendígale Dios y le dé su paz" (sal-la allahu 'alaihi wa sal-lam صلّى الله عليه وسلّم) o "la paz y la oración estén con él" ('alaihi as-salatu wa as-salam عليه الصلاة والسلام).
* Existe mucha música musulmana en alabanza a MuhammadMahoma, especialmente la música devota de los [[sufismo|sufíes]].
* Algunos musulmanes innovadores celebran el nacimiento de MuhammadMahoma con grandes festividades. La mayoría sunní no lo hace, pues consideran que estas festividades son innovaciones modernas contrarias al espíritu del Islam y a la prescripción coránica.
* Aparte de las historias canónicas del [[Hadiz]], compilación de dichos sobre la vida de MuhammadMahoma y sus compañeros, escritas aproximadamente un siglo tras su muerte, existen innumerables relatos acerca de su nacimiento y vida. En español se encuentra traducida la obra "Muhammad" escrita por Martin Lings.
 
== Imágenes de MuhammadMahoma ==
{{referencias}}
El [[Corán]] no prohíbe explícitamente las imágenes de MuhammadMahoma pero hay unos pocos [[hadiz]] (tradiciones complementarias) que han prohibido directamente a los musulmanes crear representaciones visuales de figuras humanas en cualquier circunstancia. La mayoría de los musulmanes [[sunní]]es contemporáneos creen que las imágenes visuales de los profetas en general deberían prohibirse, y muy especialmente las imágenes de MuhammadMahoma. El concepto clave es que el Islam considera que el uso de imágenes fomenta la idolatría, porque la imagen tiende a volverse más importante que el concepto que representa. En el arte islámico MuhammadMahoma suele aparecer con el rostro cubierto por un velo, o simbólicamente representado como una llama, sin embargo otras imágenes, especialmente de [[Persia]] o realizadas durante el gobierno del [[Imperio otomano]], entre otros ejemplos, lo muestran por completo.
 
La perspectiva musulmana es diversa y algunos musulmanes mantienen una visión más flexible. Algunos, especialmente los [[chií]]es de [[Irán]], aceptan las imágenes respetuosas, y utilizan ilustraciones de MuhammadMahoma en libros y decoración arquitectónica, como los sunníes en varios momentos y lugares del pasado, aunque estos últimos actualmente tienden hacia posturas [[iconoclasta]]s y al rechazo de cualquier imagen de MuhammadMahoma, incluyendo las creadas y publicadas por no musulmanes.
 
{|style="border:#c9c9c9 solid 1px;cellpadding:4"
Línea 203:
|
<center><big>'''Cronología de Mahoma (Muhammad)'''</big><br />
<small>Fechas y lugares importantes<br />en la vida de MuhammadMahoma</small>
</center>
{| border="0" cellpadding="1" cellspacing="0"
Línea 273:
Dirige [[Yathrib]], la ciudad de [[Medina]]<br />
Predica contra el panteón de la Ka'aba: La Meca<br />
Habitantes de La Meca atacan a MuhammadMahoma<br />
Confederación de musulmanes y otros clanes<br />
Constitución de Medina<br />
[[Batalla de Badr]] ([[Quraysh]]): [[Badr]]<br />
Los musulmanes vencen contra Quraysh: La Meca<br />
Los habitantes de La Meca derrotan a MuhammadMahoma: [[Uhud]]<br />
Expulsión de la tribu judía de Banu Nadir<br />
Ataca Dumat al-Jandal: Siria<br />
Línea 329:
* [http://www.islamencastellano.com/muhammad.html Biografía de Mahoma en Islam en castellano]
* [http://mohammed.islamway.com/?lang=spn Este es Muhammad, Biografía completa en Islamway.com]
* [http://www.webislam.com/?sec=vaa&s=Muhammad&sb=%2E%2E Sección acerca de MuhammadMahoma en webislam.com]
 
{{bueno|ar}}