Diferencia entre revisiones de «Andrés Manuel López Obrador»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 33094740 de 189.189.187.92 (disc.)
Deshecha la edición 33094463 de 189.189.187.92 (disc.)
Línea 90:
En el año [[2004]] la Procuraduría General de la República (PGR), a solicitud expresa del [[Poder Judicial de la Federación]], solicitó a la [[Cámara de Diputados de México|Cámara de Diputados]] el inicio del proceso para retirar la inmunidad jurídica a Andrés Manuel López Obrador por su presunto desacato a una [[orden judicial]].
 
El poder judicial otorgó una "suspensión definitiva" a favor del dueño de un predio denominado El Encino en el área de Santa Fe, que había sido expropiado en el año [[1989]] por el Gobierno del Distrito Federal. La resolución obligaba al gobierno de la ciudad a suspender la construcción de una calle de acceso a un hospital privado sobre dicho terreno. Sin embargo el gobierno no cumplió con la determinación, a juicio de la Corte.
 
El tema fue polémico y provocó un enfrentamiento entre el Gobierno de la República y el de la ciudad. Al ser sujeto a proceso legal, aun sin que fueseser declarado culpable, López Obrador no podría registrarse como candidato a la presidencia de México.
 
El [[7 de abril]] de [[2005]] la Cámara de Diputados del [[Congreso de la Unión]] aprobó desaforar, retirandoretirar la inmunidad judicial al Jefe de Gobierno. [http://www.lacrisis.com.mx/desafuero080405.htm]. La votación resultanteresultó fue deasí: 360 votos a favor (del [[PRI]] y del [[Partido Acción Nacional (México)|PAN]]), 127 en contra (PRD, Convergencia, PT y algunos del PRI) y dos abstenciones (de entre las que destacaba la de la panista [[Tatiana Clouthier]], hija de quien fuera candidato a la presidencia por el [[Partido Acción Nacional (México)|PAN]] en 1988, [[Manuel Clouthier]]).
 
El día anterior a la votación López Obrador había anunciado que dejaría de ejercer las funciones propias de su cargo para preparar su defensa y convocó a un mítin de protesta en el [[Zócalo]] de la [[Ciudad de México]] para el [[24 de abril]], que resultó una de las mayores concentraciones políticas en la historia del país. A partir de entonces López Obrador comenzó una campaña que denominó de "resistencia civil" contra su posible exclusiónmarginación de la elección presidencial,. declarandoDeclaró que se trataba de una estrategia del gobierno federal para bloquear su candidatura.
 
El [[Partido de la Revolución Democrática|PRD]] cerró filas en su apoyo, incluyendo a [[Cuauhtémoc Cárdenas]] y al ex perredista [[Porfirio Muñoz Ledo]], así como Bertha Maldonado (ex publicista de Vicente Fox) y los escritores [[Elena Poniatowska]] y [[Carlos Monsiváis]]. Como parte de su resistencia, López Obrador se declaró dispuesto a ir a la cárcel, aun cuando podríatenía haberderecho solicitadoa salir bajo fianza, en su caso.
 
El 20 de abril de [[2005]] el Ministerio Público Federal (MPF) fijó una fianza de 2.000 pesos (unos 180 dólares) aún sin orden de aprehensión alguna. Esta fue pagada, sin conocimiento ni consentimiento de López Obrador, por dos diputados locales del [[Partido Acción Nacional (México)|PAN]] (C. Gabriela Cuevas y C. Jorge Lara) [http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=124262&tabla=Nacion 1]. En conferencia de prensa afirmaron que pagaron la fianza de ''"buena fe"'' y para impedir que López Obrador se hiciera ''"la víctima"''.
 
Este hecho fue denunciado por el grupo del PRD en la ALDF[http://www.jornada.unam.mx/2005/04/21/041n1cap.php 2] como una maniobra política para inutilizar la capacidad de defensa del inculpado. Al pagar la fianza por un delito donde no había un detenido consignado o remitido al MPF, se impedía al acusado ser partícipe y testigo de la consignación del expediente y se le dejaba sin posibilidad de enfrentar personalmente el proceso penal, lo que lo descartaba como aspirante a la presidencia de la RepúblicaRepúbica. La fianza fue posteriormente cancelada por el juez que llevaba el caso.
 
El 22 de abril, el juez Juan José Olvera López negó a la PGR la orden de presentación en contra de López Obrador debido a las irregularidades cometidas por el Ministerio Público al decretar la libertad bajo caución de López Obrador, cuando éste no se encontraba detenido ni había orden de aprehensión en su contra[http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=21340&tabla=primera_h]. Esta acción, en parte, dio pauta a que el 4 de mayo la PGR pudiera cambiar su posición inicial para acabar concluyendo que "a pesar de que está acreditado el cuerpo del delito y la probable responsabilidad de Andrés Manuel López Obrador en el delito que se le atribuye, actualmente no se tiene una pena exactamente aplicable al caso"[http://www.redesciudadanas.com.mx/redes/noticia.php?id=353], hecho que cerró el expediente.
 
Como preámbulo al cambio de posición de la PGR, el 27 de abril el vocero presidencial, Rubén Aguilar, planteó por primera vez la necesidad de dar una salida política al conflicto, después de la aparición del Presidente Fox en televisión la noche anterior declarando que "su gobierno no será obstáculo para que participe ningún candidato que así lo quiera y su partido lo proponga". Horas después [[Rafael Macedo de la Concha]] presentó su renuncia al cargo de Procurador General de la República, alegando que "[no había] sido, ni seré obstáculo para que el Presidente de nuestro país tome las decisiones que como jefe del Estado mexicano le corresponden[http://busquedas.gruporeforma.com/utilerias/imdservicios3W.DLL?JSearchformatS&file=MEX/REFORM01/00607/00607150.htm&palabra=Deja%20Macedo%20la%20PGR%20y%20da%20paso%20a%20la%20pol%EDtica&sitereforma]". [[Daniel Cabeza de Vaca]], quien substituyó a Macedo, informó poco después de tomar posesión del desistimiento de la acción penal en contra de López Obrador.
 
No puede comprobarse si López Obrador tuvo alguna responsabilidad personal en la negativa de su administración a cumplir con la orden judicial que revertía el decreto expropiatorio del predio [[El Encino]]. Sin embargo, durante el proceso de desafuero López Obrador no se declaró a favor del cumplimiento de la resolución judicial por parte de su gobierno y hasta que dejó el cargo no dictó órdenes para que se diera cumplimiento a ésta, pues el Jefe de Gobierno se encontraba a 3 niveles de distancia en la cadena de mando relacionada con la construcción de la calle en cuestión.
 
== Candidato a la Presidencia de la República ==