Diferencia entre revisiones de «Andrés Manuel López Obrador»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 33094546 de 189.189.187.92 (disc.)
Deshecha la edición 33094657 de 189.189.187.92 (disc.)
Línea 135:
López Obrador y grupos afines se declararon inconformes con los resultados del conteo general realizado el día de la elección, así como del conteo por actas llevado a cabo el día 5 de julio, alegando la existencia de un fraude electoral. Así comenzó una campaña ante la opinión pública que solicitaba un segundo conteo de todos los votos en todas las casillas. Finalmente, el TEPJF resolvió abrir sólo una fracción del total de las casillas, negando la solicitud formal hecha por la CPBT, de abrir la totalidad de los paquetes electorales.
 
El [[9 de agosto]] comenzó el recuento parcial de los votos en 11.839 casillas, el 9% del total de paquetes electorales correspondientes a la [[Elecciones generales de México (2006)|elección para Presidente de la República]]. Los resultados oficiales del conteo fueron congruentes en forma muy cercana con los preliminares y aproximadoslos con las sumasaparecidos en las actas. El margen de ventaja entre el candidato que obtuvo el mayor número de votos y el segundo lugar había sido de apenas 250 mil votos y, luego de la anulación de algunas casillas impugnadas por la [[Coalición Por el Bien de Todos|CPBT]], este margen se redujo a 230 mil votos. Con esta diferencia de votos a favor de [[Felipe Calderón Hinojosa]], el Tribunal decretó la validez de la elección. Sin embargo el Tribunal en su sentencia advirtió:
 
{{cita|Esta sala superior no pasa por alto que las declaraciones analizadas del Presidente de la República, Vicente Fox, se constituyeron en un riesgo para la validez de la elección que, de no haberse debilitado su posible influencia con los diversos actos y circunstancias concurrentes, podrían haber representado un elemento mayor para considerarlas determinantes para el resultado final, de haber concurrido otras irregularidades de importancia que quedaran acreditadas.<ref name=autogenerated1>[http://www.jornada.unam.mx/2006/09/06/005n1pol.php ''La Jornada'', 6 de septiembre de 2006]</ref>}}
 
El Consejo Coordinador Empresarial fue también apercibido debido a su campaña en medios en contra de López Obrador debido a diversas violaciones a la ley electoral en las que había incurrido en las decenas de miles de promocionales con propaganda negativa de su campaña.
 
López Obrador y los partidos que apoyaron su candidatura han señalado en forma reiteradainsistentemente que hubo un fraude en las [[Elecciones generales de México (2006)|elecciones del 2 de julio de 2006]]. Sin embargo, los recursos de inconformidad presentados por la CPBT fueron desechados por el TEPJF, al considerar que las irregularidades que se presentaron no pudieron haber alterado el resultado de la elección, como asienta en su fallo final.<ref name=autogenerated1 /> El dictamen fue duramente cuestionado por parte de los seguidores de López Obrador, bajo el argumento de que el número de casillas que presentaron irregularidades justificaba un nuevo conteo, dado el escaso margen de diferencia entre los votos que habría obtenido Felipe Calderón y López Obrador (poco más de medio punto porcentual). Según una encuesta ordenada por el [[Instituto Federal Electoral]] a la empresa ''Parametría'',<ref>[http://www.jornada.unam.mx/2006/11/11/index.php?section=politica&article=010n1pol ''La Jornada'', 11 de noviembre de 2006.]</ref> más de la mitad de los mexicanos piensa que las elecciones fueron válidas, aunque casi una tercera parte cree que hubo algún tipo de fraude.
 
Los partidos de la Coalición tienen la convicción de que un recuento total pudo haber revertido el resultado. La ley electoral prevé que los materiales electorales sean incinerados cierto tiempo después del proceso electoral, sin embargo, el mismo día del fallo del Tribunal, López Obrador declaró que ''no permitiría'' la destrucción de las boletas electorales, como es mandato legal para el [[Instituto Federal Electoral|IFE]], debido a que, en su interpretación personal, esta acción tendría como objeto "borrar las huellas del fraude del 2 de julio".<ref>[http://www.jornada.unam.mx/2006/09/10/005n1pol.php ''La Jornada'', 10 de agosto de 2006'']</ref> A tres años de distancia estos materiales aún seguían sin ser destruídos.
 
[[Archivo:Protestas poselectorales en el Zócalo de la Ciudad de México.jpg|thumb|300px|Protestas poselectorales del 2006 en el Zócalo capitalino]]
 
El [[5 de septiembre]] el Tribunal emitió un fallo inapelable en favor de [[Felipe Calderón Hinojosa]], candidato del [[Partido Acción Nacional (México)|PAN]], con lo que éste se convirtió formalmente en presidente electo de México. Ante la sentencia del Tribunal, López Obrador y sus seguidores se mostraron inconformes y el llamado ''Consejo Ciudadano de la Resistencia Civil'' convocó a una ''Convención Nacional Democrática'' para protestar en contra y desconocer el fallo del Tribunal. Durante varias semanas López Obrador y sus seguidores impidieron el libre tránsito de los automovilistas por la Avenida Reforma, una de las principales de la Capital, con la intención de presionar a las autoridades a llevar a cabo un recuento del otro 91% de los votos. El bloqueo de los simpatizantes de López Obrador dejó perdidas de 4 mil millones de pesos a todos los sectores de la zona Reforma, según el presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET).[http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=18695&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC]
 
Al desconocer el resultado electoral y su ratificación por parte del Tribunal, López Obrador declaró en un mitin de protesta que
Línea 157:
Al definir cuál sería la estrategia a seguir, López Obrador precisó que lo primero será avanzar en la revolución de conciencia y de mentalidad que ya se inició con la resistencia civil pacífica. ''Hablo de revolución de conciencia porque todos nos quitaremos las telarañas que nos han metido en la cabeza, hasta el extremo de obligarnos a reconocer decisiones oprobiosas o instituciones que no merecen ningún respeto''.<ref>[http://www.jornada.unam.mx/2006/09/06/003n1pol.php ''La Jornada'', 6 de septiembre de 2006.]</ref>}}
 
Al desconocerno aceptar su derrota oficial, el movimiento encabezado por López Obrador habría de tomar cauces no institucionales. Sus seguidores lo proclamaron ''presidente legítimo'' el 16 de septiembre, ''tomando protesta'' por ese cargo en un acto simbólico el 20 de noviembre de 2006.<ref> [http://www.jornada.unam.mx/2006/11/21/index.php?section=politica&article=010n1pol ''La Jornada'', 21 de noviembre de 2006].</ref><ref>[http://www.eluniversal.com.mx/notas/389177.html ''El Universal'', 21 de noviembre de 2006].</ref> En sus discursos López Obrador insistentemente clama que su movimiento es de las mayorías, sin embargo ninguno de los candidatos, incluido el presidente electo, obtuvo más del 36% de los votos. Por tanto, la afirmación de Obrador de que su movimiento es de las mayorías parece no ser coherente con el universo de votantes que manifestaron su sufragio, sino de mayorías relativas.
 
En contraparte, según una encuesta del periódico Reforma, 56% de la población encuestada de manera telefónica por el diario mexicano "Milenio" no aprueba a López Obrador y 61% cree que sus acciones afectan a México.<ref>[http://busquedas.gruporeforma.com/utilerias/imdservicios3W.DLL?JSearchformatS&file=MEX/REFORM01/00811/00811825.htm&palabra=amlo%20AND%20encuesta&sitereforma Grupo reforma]</ref> Los simpatizantes de López Obrador han argumentado que este tipo de encuestas no son fiables debido al sesgo estadístico que puede presentarse en sus resultados, pues se basan solamente en las opiniones de personas en hogares que cuentan con línea telefónica, las cuales son minoría en México.
 
López Obrador y sus seguidores se han referido al presidente electo de México, [[Felipe Calderón Hinojosa]] como ''espurio'' y ''pelele''. Tomaron la tribuna impidiendo al presidente [[Vicente Fox]] presentardar su informediscurso anual de gobiernoactividades. También declararon su intención de sabotear la toma de protesta del presidente constitucional como lo marca la ley electoral vigente, el 1 de diciembre. Varios personajes importantes del PRD declararon que apoyarían a López Obrador para "no permitir la toma de posesión de Calderón".<ref>[http://www.milenio.com/index.php/2006/11/14/14637/ Milenio.com | La noticia minuto a minuto<!-- Título generado por un bot -->]</ref> Cuahtémoc Cárdenas se ha distanciado de López Obrador, debido a que consideró un error las acciones de castigo a la población del D.F. emprendidas por López Obrador y sus simpatizantes, además de que cree que su propuesta no es ''progresista''.<ref>[http://www.univision.com/contentroot/wirefeeds/lat/6816343.html Univisión]</ref> Además, ha dicho textualmente «Yo estoy muy objetivo, estoy muy claro quién va a tomar el poder y quién lo va a ejercer», refiriéndose a la futura de toma de posesión de [[Felipe Calderón]].<ref>[http://busquedas.gruporeforma.com/utilerias/imdservicios3W.DLL?JSearchformatS&file=MEX/REFORM01/00811/00811182.htm&palabra=c%E1rdenas%20AND%20obrador&sitereforma Grupo reforma]</ref> Por su parte, [[Zeferino Torreblanca]], gobernador de Guerrero (de extracción perredista) declaró con respecto a la toma de protesta de Calderón "Vamos como invitados a un acto institucional, a una ceremonia que establece la propia Constitución".<ref>[http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=272098 La Cronica]</ref> A la vez, este mismo personaje se negó a asistir al [[Convención Nacional Democrática|evento simbólico]] de López Obrador el 20 de noviembre. Al igual que Torreblanca, [[Lázaro Cárdenas Batel]] declinódesdeñó asistir aal la concentraciónevento de López Obrador y declaró que asistiría a la toma de posesión del presidente electo.<ref>[http://www.cambiodemichoacan.com.mx/vernota.php?id=53896 Cambio de Michoacán]</ref>
 
A pesar de todo esto, Felipe Calderón tomó protesta del cargo de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos en el Palacio Legislativo de San Lázaro el 1 de diciembre, por el acceso ''"tras banderas"'' en medio de un zafarrancho, entre diversos silbidos, enfrentamientos a golpes y empujones entre los diputados.<ref>[http://www.eluniversal.com.mx/notas/391386.html El Universal]</ref>
 
=== Formación política postcontienda ===