Diferencia entre revisiones de «Ciclón tropical»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 189.200.64.14 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 360:
Sin embargo, se ha sugerido que se puede cambiar el curso de una tormenta durante las primeras fases de su formación, tales como usando satélites para alterar las condiciones medioambientales, o, siendo más realistas, esparciendo una capa degradable de aceite sobre el océano que evitaría que el vapor de agua alimentase a la tormenta.
 
== Monitorización, observación y recorrido ==
[[Archivo:Isidore091902-p3sunset.jpg|thumb|300px|Vista de puesta del sol en las bandas de lluvia del [[Huracán Isidoro]], fotografiado a 2220 metros de altura.]]
Los ciclones tropicales intensos son un desafío bastante particular para la observación. Al ser un peligroso fenómeno oceánico, las [[estaciones meteorológicas]] rara vez están disponibles en el lugar de la tormenta. Las observaciones a nivel de superficie sólo se pueden realizar si la tormenta pasa sobre una isla o se sitúa en un área costera, o si, desafortunadamente, encuentra un barco en su camino. Incluso en estos casos, las mediciones en tiempo real sólo son posibles en la periferia del ciclón, donde las condiciones son menos catastróficas.
 
Sin embargo es posible tomar mediciones in-situ, en tiempo real, enviando vuelos de reconocimiento especialmente equipados para introducirse en un ciclón. En la región atlántica, estos vuelos se realizan por medio de los [[caza huracanes|cazadores de huracanes]] del gobierno de EEUU.<ref name="Hurricane Hunters">{{cita web
|url = http://www.hurricanehunters.com/
|título = Welcome to the Home of the World Famous "Hurricane Hunters"
|fechaacceso = 28 de febrero de 2008
|editorial = Hurricane Hunters Association
|idioma = inglés
}}</ref> Los aviones usados son el [[C-130 Hércules]] y el Orión [[WP-3D]], ambos aviones de carga equipados con cuatro motores [[turbopropulsión|turbopropulsados]]. Estos aviones vuelan directamente en el ciclón y realizan mediciones directas y remotas. El avión también lanza sondas GPS en el ciclón. Miden temperatura, humedad, presión y especialmente, los vientos entre el nivel de vuelo y la superficie del océano.
 
En la observación de huracanes, ha comenzado una nueva era cuando una [[aerosonda]] pilotada remotamente fue lanzada al interior de la Tormenta Tropical Ophleia a su paso por la Costa Este de Virginia durante la temporada atlántica de huracanes del año 2005. Se ha convertido en una nueva forma de examinar tormentas en bajas latitudes, en las que los pilotos humanos raramente se atreven a internarse.
 
Los ciclones lejos de tierra son monitorizados por [[satélite meteorológico|satélites meteorológicos]] que capturan imágenes [[luz visible|visibles]] e [[infrarrojo|infrarrojas]] desde el espacio, habitualmente en intervalos de quince a treinta minutos. Según se aproximan a tierra, pueden observarse desde superficie con un [[Radar#Radares Meteorológicos Doppler|Radar Doppler]]. Los radares desempeñan un papel crucial alrededor de la entrada en tierra porque muestra la intensidad y ubicación de la tormenta minuto a minuto.
 
Recientemente, los investigadores académicos han comenzado a desplegar estaciones fortificadas para aguantar vientos huracanados. Los dos programas más grandes son el ''Programa de Monitorización de la Costa de Florida''<ref name=FCMP>{{cita web
|url = http://users.ce.ufl.edu/~fcmp/
|título = Florida Coastal Monitoring Program project overview
|fechaacceso = 28 de febrero de 2008
|editorial = University of Florida Civil and Coastal Engineering
|idioma = inglés
}}</ref> y el ''Wind Engineering Mobile Instrumented Tower Experiment''.<ref name=WEMITE>{{cita web
|url = http://www.atmo.ttu.edu/TTUHRT/
|título = Texas Tech Hurricane Research Team
|fechaacceso = 28 de febrero de 2008
|editorial = Wind Science and Engineering Research Center - Texas Tech University
|idioma = inglés
}}</ref> Durante la entrada en tierra, la División de investigación de huracanes de la NOAA compara y verifica los datos del avión de reconocimiento, incluyendo datos como la velocidad del viento en la altura de vuelo y de las sondas GPS, con los datos sobre velocidad de vientos transmitida en tiempo real desde las estaciones atmosféricas erigidas a lo largo de la costa (además de otros datos relevantes para la investigación). El Centro Nacional de Huracanes usa los datos para evaluar las condiciones de entrada en tierra y verificar predicciones.
 
=== Clasificación ===
Los ciclones tropicales se clasifican de acuerdo a la fuerza de sus vientos, mediante la [[escala de huracanes de Saffir-Simpson]]. Basándose en esta escala, los huracanes ''Categoría 1'' serían los más débiles y los ''Categoría 5'' los más fuertes.
 
== Nomenclatura de los ciclones tropicales ==
{{AP|Listado de nombres de los ciclones tropicales}}
Las tormentas que alcanzan fuerza tropical reciben un nombre, para ayudar a la hora de formular demandas del seguro, ayudar a advertir a la gente de la llegada de una tormenta y además para indicar que se trata de fenómenos importantes que no deben ser ignorados. Estos nombres se toman de listas que varían de región a región y son renovadas cada pocos años. Las decisiones sobre dichas listas dependen de cada región, ya sea por comités de la [[Organización Meteorológica Mundial]] (a los que se llama normalmente para discutir muchos otros asuntos), o las oficinas meteorológicas involucradas en la predicción de tormentas.
 
Cada año, los nombres de tormentas que hayan sido especialmente destructivas (si ha habido alguna) son "retirados" y se eligen nuevos nombres para ocupar su lugar.
 
=== Esquemas de nomenclatura ===
El IV Comité de Huracanes de la Asociación Regional de la OMM ([[Organización Meteorológica Mundial]]) selecciona los nombres para las tormentas de las regiones atlántica y pacífico central y este.
 
En el Atlántico, y Pacífico Norte y Este, los nombres masculinos y femeninos se asignan alternativamente en orden alfabético durante la temporada en curso. El "género" de la primera tormenta del año también alterna cada año: la primera tormenta de un año impar recibe nombre femenino, mientras que la primera de un año par, masculino. Se preparan con antelación seis listas de nombres y cada una se utiliza cada seis años. Se omiten las letras ''Q'', ''U'', ''X'', ''Y'' y ''Z'' — en el Atlántico; en el pacífico sólo se omiten ''Q'' y ''U'' así el formato se acomoda a 21 o 24 tormentas "nombradas" en una temporada de huracanes. Los nombres de las tormentas pueden ser retirados tras la petición de los países afectados si han causado daños extensivos. Los países afectados deciden entonces un nombre de reemplazo del mismo género, y si es posible, de la misma etnia que el nombre que se retira.
 
Si hay más de 21 tormentas con nombre en la temporada atlántica, o más de 24 en la temporada del Pacífico Este, el resto de tormentas son nombradas usando las letras del [[Alfabeto Griego]]: la vigésimo segunda tormenta es llamada "Alfa", la vigésimo tercera, "Beta", y así sucesivamente. Fue necesario durante la [[Temporada de huracanes en el Atlántico, 2005|temporada de 2005]] cuando la lista se agotó. No hay precedente para una tormenta nombrada con una letra griega haya causado daño suficiente como para justificar su retirada, por lo que se desconoce como se manejará esta situación, con, por ejemplo, el [[Huracán Beta]].
 
En la región del Pacífico Norte Central, los listados son mantenidos por el [[Centro de Huracanes del Pacífico Central]] en [[Honolulu]]. Se eligen cuatro listas de nombres en [[hawaiano]] y se usan de forma secuencial sin importar el año.
 
En el Pacífico Noroeste, las listas de nombres son mantenidas por el Comité de Tifones de la WMO. Se usan cinco listas de nombres, en la que cada una de las 14 naciones participantes aporta dos nombres a cada lista. Los nombres se usan según el orden de los países en inglés, secuencialmente, sin importar el año. Desde 1981, el sistema de numeración ha sido el sistema primario para identificar ciclones tropicales entre los miembros del Comité y todavía está en uso. Los números internacionales son asignados por la [[Agencia Meteorológica de Japón]] en el orden que se forma una tormenta tropical, mientras que también pueden asignarse otros números diferentes dependiendo de cada comité regional. El tifón ''Songda'' de septiembre de 2004, fue denominado internamente con el número 18 en Japón, y sin embargo en China fue con el 19. Internacionalmente, está registrado como el TY Sonda (0418), siendo "04" los dos últimos dígitos del año.
 
La [[Oficina de Meteorología]] Australiana mantiene tres listas de nombres, una para cada región (Oeste, Norte y Este). También existen listas para las regiones de [[Fiji]] y [[Papúa Nueva Guinea]].
 
El servicio meteorológico de las islas [[Seychelles]] mantiene una lista para el Océano Índico Sudoeste. Allí, se usa una lista nueva cada año.
 
=== Historia de la nomenclatura de ciclones tropicales ===
Durante varios cientos de años antes de la llegada de los europeos a las [[Indias]], los huracanes eran nombrados según la [[Santoral católico|festividad]] que se celebraba el día después en el que la tormenta golpeaba la región.
 
La práctica de dar nombres de personas fue introducida por [[Clement Lindley Wragge]], un [[meteorólogo]] australiano a finales del siglo XIX. Usaba nombres de chicas, los nombres de los políticos que le habían ofendido o atacado, y nombre de la historia y la mitología.<ref name=NHCB1>{{cita web
|url = http://www.aoml.noaa.gov/hrd/tcfaq/B1.html
|título = How are tropical cyclones named?
|fechaacceso = 28 de febrero de 2008
|editorial = Atlantic Oceanographic and Meteorological Laboratory, Hurricane Research Division
|idioma = inglés
}}</ref><ref name="BOM Question 13">{{cita web
|url = http://www.bom.gov.au/weather/wa/cyclone/about/faq/faq_def_13.shtml
|título = When did the naming of cyclones begin?
|fechaacceso = 28 de febrero de 2008
|editorial = Bureau of Meteorology
|idioma = inglés
}}</ref>
 
Durante la [[Segunda Guerra Mundial]], los ciclones tropicales solo recibían nombres femeninos, principalmente para ayudar a los pronosticadores, y en cierto modo, de una manera [[ad hoc]]. Adicionalmente, la novela escrita en 1941 por [[George R. Stewart]] ''[[Storm (novela)|Storm]]'' ayudó a popularizar el concepto de dar nombres a los ciclones tropicales<ref name="book">{{cita web
|url = http://www.aoml.noaa.gov/hrd/tcfaq/J4.html
|título = FAQ: What fictional books, plays, and movies have been written involving tropical cyclones?
|fechaacceso = 27 de febrero de 2008
|último = Dorst
|primero = Neal
|editorial = Atlantic Oceanographic and Meteorological Laboratory
|idioma = inglés
}}</ref>
 
De [[1950]] a [[1953]], se usaron nombres del [[Alfabeto fonético aeronáutico]]. La convención moderna apareció como respuesta a la necesidad de realizar comunicaciones que no fuesen ambiguas entre barcos y aviones. Al aumentar el tráfico de transportes y las observaciones meteorológicas mejorar en número y calidad, varios tifones, huracanes o ciclones podían ser monitorizados al mismo tiempo. Para ayudar en su identificación, a principios de [[1953]] la práctica de nombrar sistemáticamente tormentas tropicales y huracanes fue iniciada por el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos. Las nomenclaturas ahora son mantenidas por la [[Organización Meteorológica Mundial]].
 
Para seguir con la costumbre del [[idioma inglés]] de referirse a objetos inanimados como bote, trenes, etc., usando el pronombre femenino "ella", los nombres usados eran exclusivamente femeninos. La primera tormenta del año era asignada con la letra "A", la segunda con la letra "B", etc. Sin embargo, dado que las tormentas tropicales y los huracanes son básicamente destructivos, algunas personas consideraron esta práctica como [[sexismo|sexista]]. La [[Organización Meteorológica Mundial]] respondió a estas preocupaciones en [[1979]] con la introducción de nombres masculinos en la nomenclatura. También ese mismo año se inició la práctica de preparar listas de nombres antes del inicio de la temporada. Los nombres, son usualmente de origen [[Idioma inglés|inglés]], [[Idioma francés|francés]] o [[Idioma español|español]] en la región atlántica, dado que estos tres idiomas son los predominantes en la región donde las tormentas se forman habitualmente. En el hemisferio sur, los nombres masculinos hicieron su entrada en [[1975]].<ref name="BOM Question 13" />
 
=== Renombramiento de los ciclones tropicales ===
En muchos casos, un ciclón tropical retiene su nombre durante toda su vida. Sin embargo, puede ser renombrado en varias ocasiones.
 
* Cuando una tormenta tropical entra al Océano Índico Sudoeste desde el este. En el Océano Índico Sudoeste, [[Météo-France]] da en [[Reunión]] un nombre a la tormenta tropical una vez que haya superado los 90° E desde el este, incluso aunque ya haya sido nombrada. En este caso, el [[Centro de Alertas sobre tifones]] (JTWC) pondrá dos nombres juntos separados por un guión. Algunos ejemplos incluyen al [[Temporada de ciclones tropicales del hermisferio sur, 2004-05|Ciclón Adeline-Juliet]] a principios de 2005 y [[Temporada de ciclones tropicales del hemisferio sur, 2005-06|Ciclón Bertie-Alvin]] a finales del mismo año.
* Cuando una tormenta tropical cruzaba desde el Atlántico al Pacífico, o viceversa, antes de 2001.
**Era la norma del [[Centro Nacional de Huracanes]] (NHC) el renombrar una tormenta tropical que cruzase desde el Atlántico al Pacífico, o viceversa. Los ejemplos incluyen al [[Huracán Cesar-Douglas]] en 1996 y el [[Huracán Joan-Miriam]] en 1988.<ref name=NHCE15>{{cita web
|url = http://www.aoml.noaa.gov/hrd/tcfaq/E15.html
|título = What tropical storms and hurricanes have moved from the Atlantic to the Northeast Pacific or vice versa?
|fechaacceso = 28 de febrero de 2008
|editorial = Atlantic Oceanographic and Meteorological Laboratory, Hurricane Research Division
|idioma = inglés
}}</ref>
**En 2001, cuando Iris se movió sobre América Central, el NHC mencionó que retendría su nombre si se regeneraba en el Pacífico. Sin embargo, la depresión tropical desarrollada de los restos de Iris fue llamada Quince-E. Posteriormente, la depresión se convirtió en la Tormenta Tropical Manuel. El NHC explicó que Iris se había disipado como ciclón tropical antes de entrar en la región este del Pacífico Norte.<ref name=NHCManuel>{{cita web
|url = http://www.nhc.noaa.gov/2001manuel.html
|título = Tropical Storm Manuel
|fechaacceso = 28 de febrero de 2008
|último = Franklin
|primero = James L.
|editorial = National Hurricane Center Tropical Cyclone Report
|idioma = inglés
}}</ref>
**En [[2003]], cuando Larry se movió sobre México, el NHC intentó clarificar el asunto: "Si Larry permanece como ciclón tropical durante su pasaje sobre México, retendrá su nombre. Sin embargo, se le dará un nuevo nombre si la circulación en superficie se disipa y se regenera en el Pacífico."<ref name=NHCLarry>{{cita web
|url = http://www.nhc.noaa.gov/archive/2003/dis/al172003.discus.016.shtml?
|título = Tropical Storm LARRY
|fechaacceso = 28 de febrero de 2008
|editorial = National Hurricane Center
|idioma = inglés
}}</ref>
**No han habido ciclones tropicales que hayan retenido su nombre durante el paso de Atlántico a Pacífico o viceversa.
*Incertidumbres de la continuación.
**Cuando los restos de un ciclón tropical se desarrollan de nuevo, el sistema regenerado será tratado como un nuevo ciclón tropical si hay incertidumbre de continuación, incluso aunque el sistema original pueda contribuir a la formación del nuevo sistema. Un ejemplo es la [[Temporada de huracanes en el Atlántico, 2005|Depresión Tropical 10]]-Depresión Tropical 12 (que se convirtió en el [[Huracán Katrina]]) de 2005.
*Errores humanos.
**A veces pueden haber errores humanos que conduzcan a un renombramiento de un ciclón tropical. Esto es más probable si el sistema está pobremente organizado o si pasa del área de responsabilidad de un pronosticador a otro. Algunos ejemplos incluyen [[Temporada de tifones en el Pacífico, 1989#Tormenta Tropical Ken-Lola|Tormenta Tropical Ken-Lola]] en [[Temporada de tifones en el Pacífico, 1989|1989]] y la [[Temporada de huracanes en el Pacífico, 2000#Tormenta tropical Upana-Chanchu|Tormenta Tropical Upana Chanchu]] en 2000.<ref name=Padgett>{{cita web
|url = http://www.typhoon2000.ph/garyp_mgtcs/jul00.txt
|título = Monthly Global Tropical Cyclone Summary
|fechaacceso = 28 de febrero de 2008
|autor = Padgett, G
|editorial = Typhoon2000
|idioma = inglés
}}</ref>
 
== Efectos ==
[[Archivo:cyclone deaths.gif|thumb|300px|Gráfico de bajas provocadas en América por ciclones tropicales entre 1970-1999]]
Un ciclón tropical maduro puede expulsar calor en un ratio de hasta 6x10<sup>14</sup> vatios.<ref name="NOAA Question of the Month" /> Los ciclones tropicales en el mar abierto causan grandes olas, lluvias torrenciales y fuertes vientos, rompiendo la navegación internacional y, en ocasiones, hundiendo barcos. Sin embargo, los efectos más devastadores de un ciclón tropical ocurren cuando cruzan las líneas costeras, haciendo entrada en tierra. Un ciclón tropical moviéndose sobre tierra puede hacer daño directo de cuatro maneras:
 
* Fuertes [[viento]]s - El viento de fuerza de huracán puede dañar o destruir vehículos, edificios, puentes, etc. También puede convertir desperdicios en proyectiles voladores, haciendo el exterior mucho más peligroso.
* [[Marejada ciclónica]] - Los ciclones tropicales causan un aumento en el nivel del mar, que puede inundar comunidades costeras, Éste es el peor efecto, ya que históricamente los ciclones se cobran un 80% de sus víctimas cuando golpean en las costas por primera vez.
* [[Lluvia]]s torrenciales - La actividad [[tormenta|tormentosa]] en un ciclón tropical puede causar intensas precipitaciones. Los ríos y corrientes se desbordan, no se puede circular en carretera y pueden ocurrir deslizamientos de tierra. Las áreas en tierra pueden ser particularmente vulnerables a [[inundación|inundaciones]] de agua dulce, si los residentes no se preparan adecuadamente<ref name=NHCFlooding>{{cita web
|url = http://www.nhc.noaa.gov/HAW2/english/inland_flood.shtml
|título = Inland Flooding
|fechaacceso = 28 de febrero de 2008
|editorial = National Hurricane Centre
|idioma = inglés
}}</ref> La [[Climatología de Precipitaciones de Ciclón Tropical]] muestra algunos récords conocidos, país por país.
* Actividad de [[tornado]]s - La amplia rotación de un huracán crea tornados frecuentemente. Los tornados también pueden ser producto de [[mesovórtices en la pared del ojo]] que persistan hasta la entrada en tierra. Aunque estos tornados no son tan fuertes como los no tropicales, pueden causar tremendos daños igualmente.<ref name=AOMLTornado>{{cita web
|url = http://www.aoml.noaa.gov/hrd/tcfaq/L6.html
|título = Are TC tornadoes weaker than midlatitude tornadoes?
|fechaacceso = 28 de febrero de 2008
|último = McCaul and
|primero = Bill
|coautores = Hagemeyer, Bart
|editorial = Atlantic Oceanographic and Meteorological Laboratory, Hurricane Research Division
|idioma = inglés
}}</ref>
 
[[Archivo:Hurricane katrina damage gulfport mississippi.jpg|thumb|300px|Las consecuencias del [[Huracán Katrina]] en [[Gulfport]], [[Misisipi (estado)|Misisipi]]. Katrina fue el ciclón más costoso en la historia de [[Estados Unidos]] debido al poco interés del gobierno en su previsión y en la difusión de la alerta.]]
 
Frecuentemente, los efectos secundarios de un ciclón tropical son igualmente dañinos. Éstos incluyen:
 
* Enfermedades - El ambiente húmedo después del paso de un ciclón tropical, combinado con la destrucción de instalaciones sanitarias y un clima tropical húmedo puede inducir epidemias que se siguen cobrando vidas tiempo después de que la tormenta haya pasado. Una de las lesiones más comunes post-huracán es pisar un [[clavo (objeto)|clavo]] en los escombros causados por la tormenta, que conducen al riesgo de contraer el [[tétanos]] o otra infección. Las infecciones de cortes y contusiones pueden amplificarse notablemente vadeando aguas residuales [[Contaminación del agua|contaminadas]]. Las grandes superficies cubiertas de agua por una inundación también contribuyen a contraer enfermedades transportadas por mosquitos. Así mismo, el ambiente húmedo contribuye a la proliferación de [[bacteria]]s patógenas y [[virus]], causantes de diversas enfermedades infecto-contagiosas.
* Cortes de energía - Los ciclones tropicales normalmente dejan a decenas o cientos de miles de personas (ocasionalmente millones si el área urbana afectada es muy grande) sin energía eléctrica, impidiendo comunicaciones vitales y obstaculizando los trabajos de rescate.
* Dificultades de transporte - Los ciclones tropicales pueden destruir frecuentemente puentes clave, pasos superiores, y carreteras, complicando las tareas de transportar comida, agua potable y medicinas a las áreas que lo necesitan.
 
=== Efectos beneficiosos de los ciclones tropicales ===
 
Aunque los ciclones pueden causar una gran cantidad de pérdidas humanas y materiales, pueden ser determinantes en los regímenes de [[precipitación]] de los lugares en los que impactan, y llevar lluvias muy necesarias a zonas que de otro modo serían desérticas. Los huracanes que se forman en el Pacífico Norte este, habitualmente aportan humedad a la región sudeste de Estados Unidos y partes de México.<ref name="2005 EPac outlook">{{cita web
|url = http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/Epac_hurr/Epac_hurricane.html
|título = NOAA: 2007 Tropical Eastern North Pacific Hurricane Outlook
|fechaacceso = 28 de febrero de 2008
|fecha = 22 de mayo de 2007
|editorial = Climate Prediction Center - National Weather Service
|idioma = inglés
}}</ref> [[Japón]] recibe más de la mitad de sus precipitaciones anuales directamente de los tifones.<ref>Whipple, A. ''Storm'', pág. 154</ref> El [[Huracán Camille]] evitó condiciones de sequía y terminó con el [[déficit de agua]] en gran parte de su recorrido.<ref name=Christopherson>Christopherson, ''Geosystems An Introduction to Physical Geography'', pp. 222-224.</ref>
 
Adicionalmente, la destrucción causada por Camille en la costa del Golfo estimuló el redesarrollo, incrementando sensiblemente el valor de la propiedad local.<ref name=Christopherson /> Por otro lado, el personal oficial encargado de responder en situaciones de catástrofe, aseguran que el redesarrollo motiva a la gente a vivir en lugares que son claramente peligrosas en futuras tormentas. El [[Huracán Katrina]] es el ejemplo más obvio, ya que devastó la región que había sido revitalizada por Camile. Por supuesto, muchos residentes y negociantes han relocalizado sus negocios tierra adentro, lejos de la amenaza de futuros huracanes.
 
Los huracanes también ayudan a mantener el balance global de calor, desplazando calor y aire húmedo tropical a las latitudes medias y regiones polares. [[James Lovelock]] también ha realizado la hipótesis por la que, aumentando los nutrientes de la flora marina a los niveles de más cercanos a la superficie del océano, incrementarían también la [[geofisiología|actividad biológica]] en áreas donde la vida sería difícil por la pérdida de nutrientes según la profundidad del [[oceanografía|océano]].
 
En el mar, los ciclones tropicales pueden revolver el agua, dejando una estela fresca a su paso,<ref name="NASA Cooling" /> lo que provoca que la región sea menos favorable para un subsecuente ciclón tropical. En raras ocasiones, los ciclones tropicales pueden hacer lo contrario. En 2005, el [[Huracán Dennis]] arrastró agua cálida a su paso, contribuyendo a la formación del [[Huracán Emily]], siendo así el primer precedente de formación de un huracán que posteriormente alcanzaría Categoría 5.<ref name="Emily Discussion 8">{{cita web
Línea 366 ⟶ 538:
|fechaacceso = 28 de febrero de 2008
|editorial = National Hurricane Center - National Weather Service
|idioma = inglés
}}</ref>
 
== Tendencia en la actividad ciclónica a largo plazo ==
 
Si bien el número de tormentas en el Atlántico ha aumentado desde 1995, no parece haber señales de una tendencia a aumentar en el cómputo global; el número anual para todo el mundo, se sitúa en unos 90 ciclones tropicales.<ref name="Emanuel" />
 
Las tormentas atlánticas, se están volviendo más destructivas a nivel financiero, ya que, cinco de las diez tormentas más "caras" en [[Estados Unidos]] han ocurrido desde [[1990]]. Esto puede atribuirse, en gran parte, al número de personas residentes en áreas costeras susceptibles, y al desarrollo masivo experimentado en la región desde la última oleada violenta de actividad en la década de los 60.
 
Frecuentemente, en parte por las amenazas de huracanes, muchas regiones costeras tenían una población escasa en los puertos más importantes, hasta la llegada del automóvil de clase turista, por lo tanto, las porciones más duras de tormentas golpeando la costa eran frecuentemente desmedidas. Los efectos combinados de la destrucción de barcos y las entradas en tierra lejos de núcleos urbanos limitaban severamente el número de huracanes intensos en el registro oficial antes de la era del avión de reconocimiento y la meteorología por satélite. Aunque el registro muestra un aumento distinto en el número y fuerza de huracanes intensos, por lo que los expertos analizan los datos anteriores sin tomarlos como certeza.
 
El número y fuerza de huracanes en el Atlántico puede experimentar un ciclo de 50 a 70 años. Aunque es más común desde 1995, entre 1970 y 1994 ocurrieron algunas temporadas cuya actividad fue superior a la media. Los huracanes más destructivos golpearon de forma frecuente entre 1926-60, incluyendo muchos ''major hurricanes'' en Nueva Inglaterra. En 1933 se registró un récord de 21 tormentas tropicales, que sólo ha sido superado por la temporada de 2005. En las temporadas de 1900 a 1925, la formación de huracanes tropicales fue bastante infrecuente; sin embargo, muchas tormentas intensas se formaron entre 1870-1899. Durante la temporada de 1887, se formaron 19 tormentas tropicales, de las cuales 4 ocurrieron después del [[1 de noviembre]]. y 11 se convirtieron en huracanes. Entre los años 1840 a 1860 de nuevo se formaron pocos, pero muchos golpearon las costas a principios de 1800, incluyendo una tormenta en [[1821]] que entró directamente en [[Nueva York]], y de la cual, algunos expertos meteorólogos, aseguran pudo tratarse de un huracán de categoría 4.
 
Estas temporadas de huracanes inusualmente activas, literalmente devoraron la cobertura de los satélites en la región atlántica, lo que permite a los pronosticadores ver todos los ciclones tropicales. Antes de que la era de los satélites comenzase en 1961, las tormentas o huracanes tropicales sólo podían ser detectadas si un barco se encontraba con ésos fenómenos de forma directa. El registro oficial, por lo tanto, seguramente carece de muchas tormentas en las que ningún barco experimentó vientos de [[galerna]] o huracanados, o bien no las reconocieron como tormentas tropicales (probablemente siendo comparados a un ciclón extra tropical a altas latitudes, una onda tropical o un breve chubasco), y al volver al puerto, no eran reportados.
 
=== Calentamiento global ===
 
Una pregunta frecuente es si el [[calentamiento global]] puede causar ciclones tropicales más frecuentes y violentos. Hasta ahora todos los [[climatología|climatologistas]] parecen estar de acuerdo en que una sola tormenta, o incluso una sola temporada, no puede ser atribuida a una única causa como el calentamiento global o incluso una variación natural.<ref name=realclimate>{{cita web
|url = http://www.realclimate.org/index.php?p=181
|título = Hurricanes and Global Warming - Is There a Connection?
|fechaacceso = 28 de febrero de 2008
|último = Rahmstorf
|primero = Stefan
|coautores = Mann, Michael; Benestad, Rasmus; Schmidt, Gavin y Connolley, William
|fecha = 2 de febrero de 2005
|editorial = RealClimate
|idioma = inglés
}}</ref> La pregunta es si existe una [[tendencia]] [[estadística]] que indique un aumento en la fuerza o frecuencia de los ciclones. La [[Administración Nacional Oceánica y Atmosférica]] de [[Estados Unidos]] dice en su guía de preguntas frecuentes sobre huracanes que "es altamente inverosímil que el calentamiento global pueda (o podrá) contribuir a un cambio drástico en el número o intensidad de los huracanes".<ref name="NHCG4">{{cita web
|url = http://www.aoml.noaa.gov/hrd/tcfaq/G4.html
|título = Why do tropical cyclones occur primarily in the summer and autumn?
|fechaacceso = 28 de febrero de 2008
|último = Landsea
|primero = Chris
|editorial = Atlantic Oceanographic and Meteorological Laboratory, Hurricane Research Division
|idioma = inglés
}}</ref>
 
Respecto a la fuerza, hasta hace poco se había alcanzado una conclusión similar por consenso. Este consenso fue cuestionado por [[Kerry Emanuel]]. En un Artículo en ''[[Nature]]'',<ref name=EmanuelNature>{{cita web
|url = http://www.nature.com/nature/journal/v436/n7051/full/nature03906.html
|título = Increasing destructiveness of tropical cyclones over the past 30 years
|fechaacceso = 28 de febrero de 2008
|último = Emanuel
|primero = Kerry
|fecha = 31 de julio de 2005
|editorial = Nature
|idioma = inglés
}}</ref> Emanuel afirmó que el potencial de destrucción de los huracanes, que combina fuerza, duración y frecuencia de los mismos "está altamente correlacionado con la temperatura del mar, reflejando señales climáticas bien documentadas, incluyendo oscilaciones multidecadales en el Atlántico Norte y Pacífico Norte y el calentamiento global". K. Emanuel además, predijo "un sustancial aumento en las pérdidas relacionadas con huracanes en el siglo veintiuno".<ref name=EmmanuelPreprint>{{cita publicación|apellido=Emanuel |nombre=Kerry |año=2005 |mes=agosto |título=Increasing destructiveness of tropical cyclones over the past 30 years |revista=Nature |volumen=436 |número=4 |páginas=686-688 |id= |url=ftp://texmex.mit.edu/pub/emanuel/PAPERS/NATURE03906.pdf |fechaacceso=28 de febrero de 2008 |formato=PDF }}</ref>
 
En términos similares, P.J. Webster y otras personas, publicaron un artículo<ref name=zfacts1>{{cita publicación|apellido=Webster |nombre=P. J. |enlaceautor= |coautores=Holland, G. J.; Curry, J. A.; Chang, H. R. |año=2005 |mes=Septiembre |título=Changes in Tropical Cyclone Number, Duration, and Intensity in a Warming Environment |revista=Science |volumen=309 |número= |páginas=1844-1846 |id= |url=http://zfacts.com/metaPage/lib/Webster_Science_2005_Hurricanes.pdf |fechaacceso=28 de febrero de 2008 |formato=PDF }}</ref> en ''[[Science]]''<ref name="ScienceMag">{{cita web
|url = http://www.sciencemag.org/cgi/content/abstract/309/5742/1844
|título = Changes in Tropical Cyclone Number, Duration, and Intensity in a Warming Environment
|fechaacceso = 28 de febrero de 2008
|último = Webster
|primero = P. J.
|enlaceautor =
|coautores = Holland, G. J.; Curry, J. A.; Chang, H. R.
|fecha = 16 de septiembre de 2005
|editorial = Science
|idioma = inglés
}}</ref> examinando "cambios en el número de ciclones tropicales, duración e intensidad" durante los últimos 35 años, un período para el que se disponen de datos por satélite. El hallazgo principal fue que mientras el número de ciclones "diminuyó en todas las regiones excepto el Atlántico Norte durante la última década", hubo un "gran incremento en el número y proporción de huracanes alcanzando categorías 4 y 5." Esto significa, que si bien el número general de ciclones había disminuido, el número de tormentas muy fuertes había aumentado.
 
Tanto Emanuel como Webster y otros, consideran que la temperatura del mar es una clave importante en el desarrollo de los ciclones. Es inevitable formularse la pregunta: ¿qué ha causado el aumento observado en las temperaturas de la superficie del mar?. En el Atlántico, podría ser debido a la [[Oscilación Atlántica Multidecadal]] (AMO), un patrón de 50–70 años de variabilidad en la temperatura. Emanuel, sin embargo, descubrió que el aumento reciente estaba fuera del rango de las oscilaciones previas. Por lo tanto, tanto una variación natural (como la AMO) y el calentamiento global, podrían haber contribuido al calentamiento del Atlántico tropical durante las últimas décadas, pero por ahora, es imposible hacer una atribución exacta a cada apartado.<ref name=realclimate />
 
Mientras Emanuel analizaba la energía disipada anualmente, Webster y su grupo analizaban el, algo menos importante, porcentaje de huracanes en categorías 4 y 5, y descubrieron que este porcentaje había aumentado en 5 de las 6 regiones: Atlántico Norte, Pacífico Nordeste y Noreste, Pacífico Sur e Índico Norte y Sur. Dado que cada región podría estar sujeta a oscilaciones locales similares a la AMO, cualquier estadística individual para una región queda en el aire. Pero si las oscilaciones locales no están sincronizadas por alguna oscilación global no identificada todavía, la independencia de las regiones permite las pruebas estadísticas comunes que son mucho más concretas que cualquier prueba regional. Desgraciadamente, Webster no hizo dicha prueba.
 
Bajo la presunción de que las seis regiones son estadísticamente independientes para el efecto del calentamiento global,<ref name=zfacts2>{{cita web
|url = http://zfacts.com/p/49.html
|título = Global Warming: Definitions and Debate
|fechaacceso = 28 de febrero de 2008
|editorial = zFacts.com
|idioma = inglés
}}</ref> se realizó el [[Prueba de significación|t-test]] y se encontró que la hipótesis nula de que el calentamiento global no haya impactado en el porcentaje de huracanes de categoría 4 y 5, puede ser rechazada en un nivel de un 0,1%. Por lo tanto, sólo hay 1 oportunidad entre 1.000 de encontrar simultáneamente los seis aumentos observados en los porcentajes de huracanes de dichas categorías. Esta estadística necesita cierto ajuste, porque las variables a prueba no están distribuidas en variaciones iguales, pero puede dar incluso mejores evidencias de que se haya detectado el impacto del calentamiento global en la intensidad de los huracanes.
 
== Ciclones notables ==
{|class="wikitable" align="{{{align|right}}}" style="margin:{{#ifeq:{{{align}}}|right|0 0 0.5em 1em|0 1em 0.5em 0}};"
|-
|+'''Huracanes en el [[Océano Atlántico|Atlántico]] más costosos'''
|-
! Posición
! Huracán
! Temporada
! Muertes
! Costo (2009 [[USD]])
|-
! 1
| [[Huracán Katrina|Katrina]]<ref name="KatrinaTCR">{{cita web|apellido=Knabb|nombre=Richard D|coautores=Rhome, Jamie R.; Brown, Daniel P|url=http://www.nhc.noaa.gov/pdf/TCR-AL122005_Katrina.pdf|formato=PDF|título=Tropical Cyclone Report: Hurricane Katrina: 23-30 August 2005|editorial=[[National Hurricane Center]]|fecha=[[20 de diciembre]], [[2005]]; updated [[10 de agosto]], [[2006]]|fechaacceso=2006-05-30}}</ref>
| [[Temporada de huracanes en el Atlántico de 2005|2005]]
| 2.541<!-- 1,836 confirmados, 705 desaparecidos -->
| $89.600 millones
|-
! 2
| [[Huracán Andrew|Andrew]]<ref name="AndrewTcr">{{cita web|autor=Ed Rappaport|año=1993|título=Hurricane Andrew Preliminary Report|editorial=National Hurricane Center|fechaacceso=2007-03-06|url=http://www.nhc.noaa.gov/1992andrew.html}}</ref>
| [[Temporada de huracanes en el Atlántico de 1992|1992]]
| 65<!-- 26 directos, 39 indirectos -->
| $40.700 millones
|-
! 3
| [[Huracán Ike (2008)|Ike]]<ref name="IkeTCR">{{cita web|autor=Jeff Masters|año=2008|título=Hurricane Ike Damages|editorial=|fechaacceso=2008-09-15|url=http://www.wunderground.com/blog/JeffMasters/comment.html?entrynum=1085&tstamp=200809}}</ref>
| [[Temporada de huracanes en el Atlántico de 2008|2008]]
| 229<!-- 103 directos, 92 indirectos, 34 desaparecidos -->
| $32.000 millones<!--Incluye los EEUU, Cuba, Islas Bahamas e Islas Turcas y Caicos-->
|-
! 4
| [[Huracán Wilma|Wilma]]<ref name="Wilmatcr">{{cita web|autor=Richard J. Pasch, Eric S. Blake, Hugh D. Cobb III, and David P. Roberts|año=2006|título=Hurricane Wilma Tropical Cyclone Report|editorial=National Hurricane Center|fechaacceso=2007-02-15|url=http://www.nhc.noaa.gov/pdf/TCR-AL252005_Wilma.pdf|formato=PDF}}</ref><ref name="wilmasmn">{{cita web|autor=Comisión Nacional del Agua|año=2006|título=Resumen del Huracán "Wilma"|fechaacceso=2007-03-06|url=http://smn.cna.gob.mx/ciclones/tempo2005/atlantico/wilma/wilma.pdf|formato=PDF}}</ref><ref name="pbp124">{{cita publicación|autor=Amy Royster|fecha=2005-12-04|título=Wilma's Waves Devastate Grand Bahama Communities|editorial=Palm Beach Post|fechaacceso=2007-02-19}}</ref><ref name="ReliefWeb-2006-24">[http://www.reliefweb.int/rw/RWB.NSF/db900SID/NKUA-6JKMYU?OpenDocument Hurricane Wilma exacts losses of 704&nbsp;million dollars: Cuban government]</ref>
| [[Temporada de huracanes en el Atlántico de 2007|2007]]
| 62<!-- 23 directos, 39 indirectos -->
| $29.100 millones
|-
! 5
| [[Huracán Charley|Charley]]<ref name="Charleytcr">{{cita web|autor=National Hurricane Center|año=2004|título=Hurricane Charley Tropical Cyclone Report|fechaacceso=2006-05-24|url=http://www.nhc.noaa.gov/2004charley.shtml}}</ref><ref name="WMO 2004 summary">{{cita web| título=Twenty-seventh Session, RA IV Hurricane Committee: Final Report | autor=[[Organización Meteorológica Mundial]] | año = 2005 | fechaacceso = 2006-04-27 | url =http://www.wmo.ch/pages/prog/www/TCP_vO/Final%20HC%2027%20Report-English.pdf | formato=PDF}}</ref>
| [[Temporada de huracanes en el Atlántico de 2004|2004]]
| 35<!-- 15 directos, 20 indirectos -->
| $18.600 millones
|-
|}
Los ciclones tropicales que causan destrucción masiva son, afortunadamente, raros, pero cuando suceden pueden causar daño en un rango de miles de millones de [[dólar estadounidense|dólares]] y destrozar o acabar con miles de vidas.
 
El [[Ciclón Bhola]], el más mortífero registrado, golpeó la zona altamente poblada del [[Ganges|Delta del Ganges]] en el [[Pakistán Oriental]] (ahora [[Bangladesh]]) el [[13 de noviembre]] de 1970, como un ciclón tropical de [[Escala de huracanes de Saffir-Simpson|Categoría 3]]. Se estima que acabó con la vida de 500.000 personas. La región del Índico Norte ha sido históricamente la más mortífera, con varias tormentas desde [[1900]] provocando más de 100.000 muertes, todas en Bangladesh<ref name=Encarta1>{{cita web
|url = http://encarta.msn.com/media_701500587_761565992_-1_1/Major_Hurricanes_Typhoons_Cyclones_and_other_Storms_since_1900.html
|título = Major Hurricanes, Typhoons, Cyclones, and other Storms since 1900
|fechaacceso = 28 de febrero de 2008
|editorial = Encarta
|idioma = inglés
}}</ref>