Diferencia entre revisiones de «Unificación italiana»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.158.222.217 a la última edición de Tirithel
Línea 2:
 
[[Archivo:Unification of Italy 1815-1870.jpg|thumb|300px|Proceso de la Unificación italiana.]]
La '''Unificación de Italia''' ifue el proceso histórico que a lo largo del [[siglo XIX]] llevó a la unión de los diversos estados en que estaba dividida la [[península Itálica]], en su mayor parte vinculados a dinastías consideradas "no italianas" como los [[Habsburgo]] o los [[Borbón]]. Ha de entenderse en el contexto cultural del [[erhykefjwRomanticismo]] y la aplicación de la ideología [[nacionalista]], que pretende la identificación de [[nación]] y [[estado]], en este caso en un sentido [[Fuerza centrípeta|centrípeto]] ([[irredentismo]]). También se le conoce como el '''Resurgimiento''' (''Risorgimento'' en [[Idioma italiano|italiano]]), e incluso como la '''Reunificación italiana''' (considerando que existió una unidad anterior, la provincia de "Italia" creada por [[Augusto]], en la [[antigua Roma]]).
 
El proceso de unificación se puede resumir así: a comienzos del siglo XIX la península itálica estaba compuesta por varios estados ([[Lombardía]], bajo el dominio austríaco; los [[Estados Pontificios]]; el [[reino de Piamonte]]; el [[reino de las Dos Sicilias]], entre otros), lo que respondía más a una concepción feudal del territorio que a un proyecto de estado liberal burgués4uburgués. Luego de varios intentos de unificación entre 1830 y 1848, que fueron aplastados por el gobierno austríaco, la hábil política del [[Conde de Cavour]], ministro del reino de Piamonte, logró interesar al emperador francés [[Napoleón III]] en la unificación territorial de la península, que consistía en expulsar a los austríacos del norte y crear una confederación italiana; a pesar de la derrota del imperio austríaco, el acuerdo no se cumplió por temor de Napoleón a la desaprobación de los católicos franceses. Aun así la Lombardía fue cedida por Napoleón al Piamonte. Además, durante la guerra se presentaron insurrecciones en los ducados del norte, los [[PENE!]]Pero,que temiendoluego perderfueron suanexados tronoal Piamonte, Luiscon Felipelo decidecual nose intervenir encumplió la sublevaciónprimera previstafase de Menotti. Esta no llegó a ocurrir porque en 1831 la [[policía papal]] descubrió los planes de Menotti y este fue arrestado junto con otros conspiradoresunificación.
 
En la segunda fase se logró la unión del sur cuando [[Giuseppe Garibaldi|Garibaldi]], inconforme con el tratado entre Cavour y Napoleón, se dirigió a Sicilia con las camisas rojas, conquistándola y negándose a entregarla a los piamonteses; desde allí ocupó Calabria y conquistó Nápoles. En 1860 las tropas piamontesas llegaron a la frontera napolitana. Garibaldi, que buscaba la unidad italiana, entregó los territorios conquistados a [[Víctor Manuel II]]. Mediante plebiscitos, Nápoles, Sicilia y los Estados Pontificios se anexaron al reino de Piamonte y al futuro rey de Italia, Víctor Manuel II. El proceso de la unificación no fue producto de la voluntad popular pese a los plebiscitos convocados por Cavour, por tanto la acción del Estado se centró en la construcción de una nacionalidad italiana.
 
El papel conspirativo de la [[masonería]] o de los intereses de las distintas potencias europeas (concretamente [[Inglaterra]], interesada en crear un fuerte antagonista a la enemiga [[Francia]]) también se han aducido como causa del "Risorgimento".<ref>[http://www.ilportaledelsud.org/unit%E0-mille_1.pdf presentación de Giuseppe Ressa, parte 1, pag 15]</ref>
 
El proceso es entendido, por algunos historiadores, también como la conquista de la aristocrática Italia del sur ([[Reino de Nápoles|Nápoles]], [[Sicilia]]), el estado más industrializado de la península y el tercero de Europa;<ref name=ref_duplicada_1>[http://www.ilportaledelsud.org/primati.htm El portal del sur]</ref> por parte de Italia del norte (valle del [[Po]]), influenciada por las potencias europeas como [[Francia]] y [[Austria]] (según ellos el proceso también puede interpretarse en el sentido de que el norte parasitó al sur impidiendo su desarrollo y propiciando la emigración y la perpetuación de su situación social.<ref name=ref_duplicada_1 />).
 
Historiadores como [[Benedetto Croce]] ven el proceso como el que completó el [[Renacimiento]] italiano, interrumpido por las invasiones francesas y españolas de la Italia del siglo XVI. Este renacimiento nacional alcanzó -desde [[Florencia]]- todas las regiones habitadas por gente italiana (inclusive [[Sicilia]] y luego [[Istria]] y [[Dalmacia]] -como [[Italia irredenta]]- en el siglo XX).
En cualquier caso, el proceso fue encauzado finalmente por la [[casa de Saboya]], reinante en el [[Piamonte]] (destacadamente por el primer ministro [[Camillo Cavour|conde de Cavour]]), en perjuicio de otras intervenciones "republicanas" de personajes notables ([[Mazzini]], [[Giuseppe Garibaldi|Garibaldi]]) a lo largo de complicadas vicisitudes ligadas al equilibrio europeo (intervenciones de [[Francia]] y [[Austria]]), que culminaron con la incorporación del último reducto de los [[Estados Pontificios]] en 1870. El nuevo Reino de Italia continuó la reivindicación de territorios fronterizos, especialmente con el [[Imperio austrohúngaro]] ([[Trieste]] y el [[Trentino]]), que se solventaron parcialmente en [[1919]] tras la [[Primera Guerra Mundial]] ([[Tratado de Saint-Germain-en-Laye]] y expedición de [[Gabriele D'Annunzio]]).
 
== Antecedentes ==
 
A principios del siglo XIX el político austriaco Metternich afirmaba que [[Italia]] era sólo una "expresión geográfica" (cada pueblo tenía sus diferentes costumbres, lengua, bandera e himno). Ocupaban la península Itálica un mosaico de estados, algunos ocupados por potencias extranjeras.
 
[[Napoleón]] conquistó la península y modificó el mapa completamente. Anexionó [[Piamonte]], [[Parma]], [[Toscana]], la [[República Ligur]] y los [[Estados Pontificios]] al [[Imperio francés]], unificó todo el noreste de la península para crear el [[Reino de Italia (1861-1946)|Reino de Italia]], del cual se declaró rey y también conquistó el [[Reino de Nápoles]]. Durante este periodo Italia sufrió toda una serie de reformas [[liberal]]es, como la abolición de los [[privilegio]]s [[feudal]]es y [[eclesiástico]]s.
[[Archivo:CongressVienna.jpg|thumb|300px|''El Congreso de Viena'' por [[Jean-Baptiste Isabey]], [[1819]].]]
 
Con la derrota de [[Napoleón]], el [[Congreso de Viena]] ([[1815]]) reestructura de nuevo el espacio geográfico de [[Italia]], atendiendo especialmente a los intereses de las familias dinásticas y las grandes potencias europeas, nunca a los intereses del pueblo.
 
El [[Imperio austríaco]] se anexionó [[Lombardía]] y el [[Véneto]] y además colocó a príncipes austríacos en el trono de Parma, [[Módena]] y Toscana. [[Cerdeña]] y Piamonte se unificaron en el [[Reino de Piamonte-Cerdeña]], el cual recibió [[Saboya]] y [[Niza]]. Se restauraron los Estados Pontificios y a los Borbones en el trono de Nápoles, que pasó a llamarse [[Reino de las dos Sicilias]].
 
Se restauró el [[absolutismo]] en todos los estados. Los gobernantes impuestos por el [[Congreso de Viena]] no contaban con el apoyo popular, por lo que tuvieron que estar auxiliados por el Imperio Austriaco.
 
Mientras tanto, los [[Nacionalismo|ideales nacionalistas]] continuaban propagándose, incentivados por la vuelta al absolutismo y el progreso económico. El incremento de la producción textil de Piamonte necesitaba de un [[mercado interior]] más amplio donde colocar sus manufacturas. La expansión del ferrocarril favorecía las comunicaciones y la unidad de los diversos estados. Otros elementos aglutinadores eran la [[religión católica]], la cultura italiana y el [[romanticismo]], que identificó a Italia con el ''[[Literatura de Italia|Risorgimento letterario]]'', con lo que adquirió un gran poder político. Escritos aparentemente literarios o históricos estaban llenos de alusiones a la esclavitud o la tiranía. Donde no estaba permitida la crítica se utilizaba la [[sátira]].
 
=== El Resurgimiento literario y el Romanticismo ===
{{AP|Literatura de Italia}}
 
La interpretación nacionalista de la literatura italiana identifica la dominación española de Italia, con un periodo de decadencia en su literatura debido, entre otras cosas, a la acción de la [[Inquisición]] (el tribunal religioso tradicional, no la [[Inquisición española|institución española]], que operaba con distintos criterios). Algunos autores (como Campanella o [[Giordano Bruno]]) sufrieron persecución por motivos religiosos, como también había ocurrido en la Edad Media (y en la Florencia de [[Savonarola]]). La identificación del ocupante con la opresión formaba parte de la ampliamente difundida propaganda antiespañola conocida como [[Leyenda Negra]], entre cuyos productos artísticos pueden contarse ''[[Los Novios]]'' de [[Manzoni]] (ambientado en el [[Milán]] del XVII) o ''[[Don Carlo]]'' de [[Verdi]] (él mismo un símbolo viviente del Risorgimento, pues, además de su compromiso personal y artístico con la causa italiana, su nombre se gritaba como acrónimo de ''Vittorio Emanuele Re d´Italia'' (Victor Manuel, Rey de Italia).
 
Durante la primera mitad del siglo XVIII (que mal puede identificarse con una retirada española de Italia, pues la presencia continuó a través de los Borbones de Nápoles), se produjo una revitalización de la literatura conocida como ''Resorgimento letterario'', entre otras cosas, gracias al carácter ilustrado de sus nuevos gobernantes austriacos.
 
[[Gianbattista Vico]] representa el despertar de la conciencia histórica en Italia. En su Ciencia Nueva, investigó las leyes que gobiernan el progreso de la raza humana, conforme a las cuales se desarrollarían los hechos históricos. Otros escritores importantes del Risorgimento literario fueron [[Giuseppe Parini]], [[Gasparo Gozzi]] y [[Giuseppe Baretti]].
 
Las ideas que impulsaron la [[Revolución francesa]] de 1789 dieron un sentido especial a la literatura italiana en la segunda mitad del siglo XVIII. Los italianos que aspiraban a una redención política consideraban ésta inseparable de una recuperación intelectual, que al mismo tiempo creían sólo podía llevarse a efecto volviendo al antiguo clasicismo. Este fenómeno fue una repetición de lo que ya había ocurrido en la primera mitad del siglo XV.
 
Por lo tanto, [[patriotismo]] y [[clasicismo]], fueron los dos principios que inspiraron la literatura que comienza con [[Vittorio Alfieri]]. Este autor encaminó la literatura hacia una motivación nacional, armada solamente con el patriotismo y el clasicismo. Otros importante escritores patrióticos de este periodo fueron [[Ugo Foscolo]], [[Pietro Colletta]], [[Carlo Botta]], [[Vincenzo Monti]] o [[Pietro Giordani]].
 
Durante este periodo surgió la polémica sobre la pureza del lenguaje. Durante este periodo, la lengua italiana estaba repleta de galicismos. La prosa necesitaba de una recuperación por el bien de la dignidad nacional, y se pensó que esto no podría conseguirse si no era a través de la vuelta a los grandes escritores del siglo XIV. Uno de los promotores de esta nueva escuela fue [[Antonio Cesari]], que se empeñaba en establecer la supremacía del [[toscano]] sobre el resto de dialectos. Pero el patriotismo en Italia tiene siempre algo de provinciano, y así, contra esta supremacía toscana proclamada y defendida por Cesari, surgió una escuela lombarda que no quería saber nada del toscano y que volvían a la idea de una ''lingua illustre''.
 
El Romanticismo fue un movimiento cultural y político que se originó en Alemania a finales del siglo XVIII como una reacción al racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo. Exaltaba los sentimientos, el nacionalismo, el liberalismo y la originalidad creativa. Es el movimiento literario que precede y asiste a las revoluciones políticas de 1848 puede considerarse representado por: [[Giuseppe Giusti]], [[Francesco Domenico Guerrazzi]], [[Vincenzo Gioberti]], [[Cesare Balbo]], [[Alessandro Manzoni]] y [[Giacomo Leopardi]].
 
Después de 1850 la literatura política perdió importancia, siendo uno de los últimos poetas de este género [[Francesco Dall'Ongaro]], con sus ''stornelli politici''. Posiblemente la obra literaria que más contribuyó al asentamiento de la unidad italiana fue ''Corazón'', de [[Edmondo De Amicis]] (1886), reunión de episodios protagonizados por niños de las distintas regiones italianas, que exaltan las virtudes, el heroísmo y el sentimiento patriótico, de una forma muy eficaz por el recurso a lo sentimental. Fue ampliamente utilizado como material escolar y pasado al cine, la televisión y los dibujos animados (y no sólo en Italia: es la célebre [[Marco, de los Apeninos a los Andes]]).
 
== Las sociedades secretas ==
 
[[Archivo:Campo Marzio - piazza del Popolo - caserma Acqua - memoria Tarchini e Montanari 00487.jpg|thumb|250px|Placa en Memoria de los Carbonarios [[Angelo Targhini]] y [[Leonida Montanari]]]]
 
Los ideales revolucionarios también se propagaron a través de [[Sociedad secreta|sociedades secretas]], tales como los [[Carbonería|Carbonarios]], los [[adelfo]]s y los [[neogüelfos]].
 
Durante el dominio napoleónico, se formó en [[Italia]] un grupo secreto de resistencia, la [[Carbonería]]. Era una sociedad más o menos masónica, liderada por el general francés [[Joaquín Murat]], cuñado de [[Bonaparte]]. Su objetivo, como el de la [[masonería]] en general, era combatir la [[intolerancia]] religiosa, el [[absolutismo]] y defender los ideales [[liberal]]es. También lucharon contra las tropas francesas porque estas estaban realizando un auténtico expolio de Italia.
 
Con la expulsión de los franceses, la [[Carbonería]] quería unificar [[Italia]] e implantar los ideales liberales.
 
Los carbonarios eran principalmente gente de la mediana y pequeña [[burguesía]]. Se organizaban en ''vendas'' de veinte miembros cada una, que desconocían a los grandes jefes. Había una ''venda central'', formada por siete miembros, que era la que transmitía el trabajo a las demás.
 
En [[1830]], [[Giuseppe Mazzini]] ([[1805]]-[[1872]]) entró a los carbonarios, y fue encarcelado en [[1831]] por incitar a la rebelión al pueblo junto con [[Federico Campanella]], [[Giuseppe Elia Benza]], [[Carlo Bini]] y [[Giambattista Cuneo]], por lo que pasó a criticar a las sociedades secretas, sus ritos y su ineficiencia militar. De la crítica a las sociedades secretas pasó a la acción y fundó la [[Joven Italia]], una [[organización paramilitar]] que pretendía liberar [[Italia]] del dominio Austríaco y unificar el país por medio de la educación del pueblo y la formación de una [[República democrática]]. Su lema era: ''[[Derechos humanos|Derechos de los hombres]], [[progreso]], [[igualdad jurídica]] y [[fraternidad]]''. La sociedad organizó células revolucionarias por toda la península.
Anchhonioh!
A este movimiento democrático se oponían otras corrientes que también pretendían la unificación de [[Italia]]. Unos eran los [[reformista]]s monárquicos, contrarios a la violencia de Mazzini y que pedían la unificación en torno al [[Reino de Piamonte-Cerdeña]], en un régimen [[Monarquía constitucional|monárquico constitucional]]. Otros eran los [[neogüelfos]], [[conservador]]es liderados por [[Vincenzo Gioberti]], cuyos ideales eran hacer de [[Italia]] una unión de [[federación|estados federados]] presididos por el [[papado]].
 
== Revoluciones de 1820 y 1830 ==
=== [[Revolución de 1820|Revoluciones de 1820]] ===
 
En 1820 se inició en Europa una oleada revolucionaria que afectó sobre todo al [[área mediterránea]]. La revolución se inició en España a causa del levantamiento de [[Rafael de Riego|Riego]]. En aquel momento se encontraba en [[Las Cabezas de San Juan]] junto con su ejército y se disponía a partir hacia América para sofocar los [[Emancipación de América Latina|movimientos independentistas]] que allí se estaban produciendo. El primero de enero se sublevó contra el rey y aunque al principio la revolución no tuvo apoyo popular, finalmente el pueblo se rebeló y Fernando VII decidió jurar la Constitución de 1812. Pero Fernando VII era un monarca absolutista y consideraba que la división de poderes era una ofensa contra sus derechos, por lo que pidió auxilio al Sistema Metternich (quíntuple alianza) y éste dio permiso a Francia para enviar a un ejército llamado los [[Cien Mil Hijos de San Luis]] bajo el mando del duque de Angulema. Poco a poco, la revolución se fue extendiendo por Europa, llegando a [[Portugal]], [[Grecia]], diversos estados Italianos y Rusia.
 
==== La revolución en Nápoles ====
 
En 1814 la Carbonería comenzó a organizar actividades revolucionarias en Nápoles. Por 1820 el grupo ya era lo suficientemente poderoso para invadir Nápoles con su propio ejército. La revolución española estimuló el movimiento revolucionario de Nápoles. Un regimiento del ejército napolitano al mando del general [[Guglielmo Pepe]], un carbonario, se levantó y conquistó la parte peninsular de Nápoles, por lo que el rey, [[Fernando I de Borbón|Fernando I]], se vio obligado a jurar que implantaría la nueva Constitución que los Carbonarios estaban redactando. Mientras, se utilizó de manera provisional la [[Constitución de Cádiz|Constitución española]].
 
Pero la revolución, que no contaba con el apoyo popular, cayó bajo las tropas austríacas de la Santa Alianza. El rey suprimió la Constitución y comenzó sistemáticamente a perseguir a los revolucionarios. Muchos partidarios de la revolución en Nápoles, incluyendo el erudito [[Michele Amari]], fueron forzados al exilio durante las siguientes décadas, algunos fueron fusilados.
 
==== La revolución en Piamonte-Cerdeña ====
 
El líder del movimiento revolucionario en [[Piamonte-Cerdeña]] era [[Santorre di Santarosa]], que deseó expulsar a los austríacos y unificar Italia bajo la [[casa de Saboya]]. La rebelión de Piamonte comenzó en [[Alessandria]], donde las tropas adoptaron la [[bandera de Italia|bandera tricolor]] (verde, blanco y rojo) de la [[República Cisalpina]]. El regente del rey, actuando mientras que el rey estaba ausente, aprobó una nueva constitución para apaciguar a los revolucionarios, pero cuando el rey regresó rechazó la constitución y pidió auxilio a la Santa Alianza. Ésta dio a Austria permiso para intervenir en Italia y derrotar a las tropas de Santarosa.
 
=== [[Revolución de 1830|Revoluciones de 1830]] ===
 
Alrededor de 1830, rebrotó el sentimiento revolucionario a favor de la unificación italiana; una serie de rebeliones puso la base para la creación de una nación en la península italiana.
 
El duque de Módena, Francisco IV, que era muy ambicioso, quería convertirse en rey de la Alta Italia aumentando su territorio. En 1826, dejó claro que no se opondría a aquellos que derribaran la oposición de la unificación. Animados por la declaración, los revolucionarios en la región comenzaron a organizarse.
 
En 1830, durante la [[Revolución de 1830|revolución de julio]], los revolucionarios franceses forzaron al [[Luis XVIII|rey]] a abdicar y colocaron en el trono a [[Luis Felipe de Orleáns]]. Éste prometió a algunos revolucionarios como [[Ciro Menotti]] que Francia ayudaría a los revolucionarios italianos si Austria interviniera militarmente. Pero, temiendo perder su trono, Luis Felipe decide no intervenir en la sublevación prevista de Menotti. Esta no llegó a ocurrir porque en 1831 la [[policía papal]] descubrió los planes de Menotti y este fue arrestado junto con otros conspiradores.
 
Al mismo tiempo, surgieron otras insurrecciones en las legaciones papales de [[Bolonia]], [[Forli]], [[Rávena]], [[Imola]], [[Ferrara]], [[Pésaro]] y [[Urbino]]. Los revolucionarios adoptaron la bandera ''tricolore'' y establecieron un gobierno provisional que proclamaba la creación de una nación italiana unificada.