Diferencia entre revisiones de «Benito Juárez»

Contenido eliminado Contenido añadido
Candomas (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 33107044 de 189.242.121.233 (disc.)
Candomas (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 33107018 de 189.242.121.233 (disc.)
Línea 37:
 
En pocos días Benito conoció al sacerdote [[franciscano]] de la orden tercera [[Antonio Salanueva]] quien le admitió como aprendiz de encuadernador. En palabras de Benito: "aunque muy dedicado a la devoción y a las prácticas religiosas era bastante despreocupado y amigo de la educación de la juventud".<ref name="ApuntesParaMisHijos" /> El [[7 de enero]] de 1819, teniendo solo 21 dias de haber llegado a la Ciudad, Salanueva recibe a Benito en su hogar y taller además de ofrecerle enviarlo a la escuela. Luego de cambiarse una vez de escuela debido a que no sentía avance en su aprendizaje inicia en "La Escuela Real" bajo el preceptorado de José Domingo González quien le dió un fuerte regaño por considerar su escritura deficiente, cuestión que ofendió profundamente al joven Benito.<ref name="ApuntesParaMisHijos" /> Benito sufría además junto con los demás niños de su condición indígena y pobre de discriminación, ya que mientras que el preceptor impartía a los niños llamados "decentes" a los de su condición les instruía el ayudante. Por lo anterior Benito abandona la escuela a la que consideraba tenía un pésimo método de enseñanza y decide aprender por su cuenta.
 
=== Juárez Seminarista ===
Percatándose que los jóvenes seminaristas de ese entonces gozaban de buena educación y reconocimiento social y apoyado también por los consejos que le daba su tío Bernardino y a pesar de sentir "instintiva repugnacia" por los asuntos clericales decide pedirle a Salanueva que lo apoye a entrar al [[Seminario sacerdotal|seminario]] de la Ciudad.<ref name="ApuntesParaMisHijos" />
 
Salanueva fue pieza clave en la formación intelectual de Juárez, al que éste le considerará en el futuro como su padrino. Salanueva tenia entre sus lecturas predilectas a las obras de [[Benito Jerónimo Feijoo|Feijóo]] y [[Las epístolas de San Pablo]].
 
Gracias al apoyo del clérigo Salanueva Juárez logró salvar el requisito de tener bienes para sostenerse durante sus estudios y de poseer una lengua indígena como lengua materna conforme a las leyes eclesiásticas de América de ese tiempo.
 
El [[18 de octubre]] de [[1821]] inició estudios de gramática latina en el Seminario de Santa Cruz como [[capense]]. En agosto de [[1823]] concluye estos estudios habiendo obtenido en los dos exámenes realizados nota de excelente.<ref name="ApuntesParaMisHijos" /> Se le presenta entonces a Juárez una dificultad grave consistente en que su mentor Salanueva deseaba que él estudiase Teología moral y recibir así las órdenes sagradas idea que repugnaba a Juárez no sólo por su desdén hacia lo clerical sino también a la fama que tenian los que a ese camino aspiraban en el Seminario a los cuales se les llamaba Padres de Misa y Olla o Lárragos.<ref>"Se les daba el primer apodo porque por su ignorancia sólo decían misa para ganar la subsistencia y no les era permitido predicar ni ejercer otras funciones que requerían instrucción y capacidad; y se les llamaba Lárragos, porque sólo estudiaban Teología moral por el Padre Lárraga", Juárez Benito en Apunte para mis hijos.</ref> Juárez convence a Salanueva con el argumento de que su edad no era suficiente aún para ordenarse por lo que podia mientras estudiar el curso de artes. Inicia en el año de [[1824]] cursando [[idioma latín|latín]], [[filosofía]] y [[teología]]. El seminario no era su vocación y en especial le aburría la teología, clase donde se dormía{{cita requerida}}. Concluye este curso de artes en [[1827]] habiendo sostenido dos actos en público y aprobado con calificación de ''Excelente nemine discrepante'' los exámenes reglamentarios así como recibiendo notas honrosas de sus sinodales.<ref name="ApuntesParaMisHijos" /> No obstante la oposición de su protector Salanueva, abandonó el seminario y se inclinó por el [[derecho]].
 
=== Juárez abogado ===