Diferencia entre revisiones de «Revolución francesa»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 189.160.112.99 (disc.) a la última edición de Elliniká
Línea 1:
{{artículo destacado}}
[[Archivo:Prise de la BastillaBastille.jpg|thumb|275px|[[Toma de la Bastilla]], [[14 de julio]] de [[1789]].]]
{{Historia de Francia}}
La '''Revolución francesa''' fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó [[Francia]] y, por extensión de sus implicaciones, a otras numerosas naciones de [[Europa]] que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema denominado del [[Antiguo Régimen]]. Se inició con la autoproclamación del [[Tercer Estado]] como [[Asamblea Nacional (Revolución francesa)|Asamblea Nacional]] en [[1789]] y finalizó con el golpe de estado de [[Napoleón Bonaparte]] en [[1799]].
Línea 8:
== Antecedentes ==
 
Los escritores del [[siglo XVIII]], [[filósofosfilósofo]]s, [[politólogo]]s, [[científico]]s y [[economista]]s, denominados ''philosophes'', y desde 1751 ''[[enciclopedista]]s'', contribuyeron a minar las bases del [[Derecho Divino]] de los reyes. Pero ya en el [[racionalismo]] de [[René Descartes]] podría quizá encontrarse el fundamento filosófico de la Revolución. De este modo, la sola proposición «''[[Pienso, luego existo]]''» llevaría implícito el proceso contra Luis XVI.
 
La corriente de pensamiento vigente en Francia era la [[Ilustración]], cuyos principios se basaban en la [[razón]], la [[igualdad]] y la [[libertad]]. La ilustración había servido de impulso a las ''[[Trece Colonias]]'' norteamericanas para la [[Independencia de los Estados Unidos|independencia de su metrópolis europea]]. Tanto la influencia de la Ilustración como el ejemplo de los Estados Unidos sirvieron de «trampolín» ideológico para el desarrollo de la revolución en Francia.