Diferencia entre revisiones de «Conquista de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.194.128.254 (disc.) a la última edición de Pan con queso
Línea 1:
[[Archivo:Murales Rivera - Markt in Tlatelolco 3.jpg|thumb|300px|[[Tenochtitlan]], mural de [[Diego Rivera]].]]
La '''Conquista de México''' se refiere principalmente al sometimiento del [[Mexica|estado mexica o azteca]], logrado por [[Hernán Cortés]] en el nombre de [[Carlos I de España|Carlos I]] y a favor del entonces rampante [[Imperio español]] entre [[1519]] y [[1521]]. El 13 de agosto de este último año, la ciudad de [[México-Tenochtitlan]] cayó en poder de los [[conquistadores españoles]], después de dos años de enconados intentos bélicos, políticos y conspirativos, en los que participaron activamente junto con los españoles invasores, los pueblos previamente avasallados por los mexicas, en un afán por rebelarse —aprovechando la alianza circunstancial de los recién llegados— de las condiciones de sojuzgamiento en que vivían.
La pero conoció a Cortés y se documentó con los relatos de los soldados que participaron en Francisco Hernández del puerto de Santiago de Cuba, el cual, estando ya en alta mar, declarando su pensamiento, que era otro del que parescía, dixo al piloto: «No voy yo a buscar lucayos (lucayos son indios de rescate), sino en demanda de alguna buena isla, para poblarla y ser Gobernador della; porque si la descubrimos, soy cierto que ansí por mis servicios como por el favor que tengo en Corte con mis deudos, que el Rey me hará merced de la gobernación della; por eso, buscadla con cuidado, que yo os lo gratificaré muy bien y os haré en todo ventajas entre todos los demás de nuestra compañía...»'' (Nota: A las islas [[Bahamas]] se les nombró islas Lucayas, y a los [[arahuacos]] se le llamó ''lucayos'')</ref> Contrataron como piloto mayor a [[Antón de Alaminos]], los pilotos auxiliares fueron Pedro Camacho de Triana y Juan Álvarez «el Manquillo» de Huelva; como capellán viajó fray Alonso González y como veedor Bernardo Iñíguez.<ref name="Thomas 7" />
 
Hubo otras expediciones y campañas militares, tanto de Hernán Cortés como de sus capitanes, entre 1521 y 1525, en la zona central, norte y sur del territorio de la actual [[nación mexicana]], las cuales fueron estableciendo paulatinamente los límites de la [[Nueva España]]. A partir de estos acontecimientos que modificaron drásticamente la [[geopolítica]] mundial en los albores del [[siglo XVI]], habrían de transcurrir aproximadamente tres siglos de dominación y [[Colonización europea de América|colonialismo]] para que gran parte de los territorios se transformaran por medio de una [[Independencia de México|guerra de independencia]], en lo que es hoy finalmente la [[México|República mexicana]].
 
Las conquistas y colonizaciones de la [[península de Baja California]], de la [[península de Yucatán]], de la zona occidental de lo que hoy es México —conocida como [[Nueva Galicia]]—, de la zona noreste conocida como [[Nuevo Reino de León]], y de la zona norte en donde se encontraba la [[Nueva Vizcaya (Nueva España)|Nueva Vizcaya]] fueron realizadas posteriormente por diversos conquistadores y [[adelantado]]s.
 
Las fuentes principales de información de las campañas de Cortés y sus capitanes son las [[crónicas de Indias]] redactadas en el [[siglo XVI]], de las que destacan la ''[[Historia verdadera de la conquista de la Nueva España]]'' de [[Bernal Díaz del Castillo]], quien participó en las campañas bélicas, las ''[[cartas de relación]]'' de Hernán Cortés al rey [[Carlos I de España]], y la obra de [[Francisco López de Gómara]], conocida como ''[[Historia general de las Indias]]'', quien nunca pisó el continente americano pero conoció a Cortés y se documentó con los relatos de los soldados que participaron en la conquista.
 
== Historia ==
=== Antecedentes de la conquista ===
==== Las expediciones que antecedieron a la conquista ====
En enero de [[1516]] murió [[Fernando el Católico]] y para entonces había transcurrido casi un cuarto de siglo desde los [[Descubrimiento de América|descubrimientos colombinos]]. Debido a la imposibilidad para gobernar de su hija [[Juana I de Castilla|Juana I]], había nombrado en su testamento a su nieto [[Carlos I de España|Carlos I]] como su sucesor,<ref name="Thomas 6">Thomas, ''op.cit.'' cap.6, p.99-114</ref> pero antes de que éste asumiera el mando, el [[cardenal]] [[Primacía de la Diócesis de Toledo|primado]] [[Francisco Jiménez de Cisneros]] ejerció brevemente el poder en [[Castilla]].<ref name="Solís III">Solís, ''op.cit.'' libro I, cap. III, p.28-30</ref> En [[España]] ya se tenían noticias de que en el territorio ignoto había pueblos "muy ricos en [[oro]] y otros metales preciosos".<ref>Colón, ''op.cit.'' «Carta de Colón a Luis de Santángel» p.245-253</ref> Como medio para hacerse de esas riquezas, se proclamó una ley que autorizaba el ''rescate de oro''<ref>Glantz, ''op.cit.'' ''«Rescatar es el simple acto de comerciar, intercambiar baratijas por oro»'';<br />[[DRAE]], ''«Rescatar es cambiar o trocar oro u otros objetos preciosos por mercancías ordinarias»''</ref> con la cual se promovía que los españoles viajaran a [[América]] para comerciar con los nativos, dando de sus ganancias el 20% o «[[Quinto del Rey|quinto del rey]]»<ref>Díaz, ''op.cit.'' tomo I, cap.LIV, p.195-199</ref> y a fin de lograr ese propósito y regular el comercio de las [[Indias Occidentales]], se creó la [[Casa de Contratación]] en [[1503]]. Ésta fue controlada por el [[obispo de Burgos]], [[Juan Rodríguez de Fonseca]], quien a su vez designó como tesorero a Sancho de Matienzo y como contador a Juan López de Recalde. A la muerte del cardenal Jiménez en octubre de 1517, recayeron los asuntos transoceánicos del rampante [[Imperio español]] en el obispo de Burgos.<ref name="Thomas 6" />
 
Años antes, en [[1514]], el almirante y gobernador de las islas del [[mar Caribe]] [[Diego Colón y Moniz Perestrello]] había sido llamado a comparecer ante el rey Fernando el Católico por su mala administración. Por ello el cardenal Cisneros envió como sustitutos a los ''[[Orden de San Jerónimo|frailes jerónimos]]'' Luis de Figueroa, Bernardino de Manzanedo, Alonso de Santo Domingo, y Juan de Salvatierra a la isla [[La Española]].<ref name="Thomas 6" /> [[Diego Velázquez de Cuéllar]] era el teniente de gobernador de la isla Fernandina ([[Cuba]]), residía en [[Baracoa]] y estaba supeditado a las órdenes, más de nombre que en realidad, del almirante Colón.<ref name="Solís V">Solís, ''op.cit.'' lib.1, cap.V, p.32-34</ref>
 
===== Primera expedición =====
[[Archivo:DiegoVelazquezCuellar.jpg|thumb|[[Diego Velázquez de Cuéllar]].]]
En Cuba, los españoles basaban su riqueza en las [[encomienda]]s y en la explotación de los nativos a quienes se permitía esclavizar, pero debido a que la población nativa había sido diezmada por las campañas de conquista y las enfermedades, los [[Colonización española de América|colonos]] estaban ansiosos de conseguir nuevas oportunidades de medro. Fue así que tres amigos de Velázquez: [[Francisco Hernández de Córdoba, descubridor de Yucatán|Francisco Hernández de Córdoba]], Lope Ochoa de Caicedo y Cristóbal de Morante se organizaron para comprar dos [[nao]]s con la intención de viajar hacia occidente.<ref name="Thomas 7">Thomas, ''op.cit.'' cap.7, p.115-128 ..''«La expedición tenía como principal objetivo, sobre todo en el caso del gobernador Velázquez, encontrar esclavos. No obstante, los que encabezaban esa pequeña armada deseaban también “buscar y descubrir tierras nuevas, para en ellas emplear nuestras personas”, con este fin contrataron al “astuto y experimentado” Antonio de Alaminos, de Palos..»''</ref> El gobernador Velázquez pagó un [[bergantín]], consiguiendo también los permisos necesarios ante los ''[[Orden de San Jerónimo|frailes jerónimos]]'' para realizar la expedición, pues era requisito contar con su visto bueno.<ref name="Thomas 7" /> El objetivo del viaje fue encontrar esclavos,<ref>Díaz, ''op.cit.'' tomo I, cap. I, p.53 ''«que habíamos de ir con aquellos tres navíos a unas isletas que estaban entre la isla de Cuba y Honduras, que ahora se llaman las islas de los Guanaxes, y que habíamos de ir de guerra y cargar los navíos de indios de aquellas islas, para pagar con indios el barco, para servirse de ellos por esclavos. Y desde que vimos los soldados que aquello que nos pedía el Diego Velázquez no era justo, le respondimos que lo que decía no lo manda Dios ni el rey, que hiciésemos a los libres esclavos...»''</ref> sobre todo en el caso del gobernador Velázquez,<ref name="Thomas 7" /> pero los que encabezaron las naves pretendían descubrir nuevas tierras para poblar y gobernar.<ref name="Cervantes 1">Cervantes, ''op.cit.'' libro II, cap.I ''«Desta manera salió Francisco Hernández del puerto de Santiago de Cuba, el cual, estando ya en alta mar, declarando su pensamiento, que era otro del que parescía, dixo al piloto: «No voy yo a buscar lucayos (lucayos son indios de rescate), sino en demanda de alguna buena isla, para poblarla y ser Gobernador della; porque si la descubrimos, soy cierto que ansí por mis servicios como por el favor que tengo en Corte con mis deudos, que el Rey me hará merced de la gobernación della; por eso, buscadla con cuidado, que yo os lo gratificaré muy bien y os haré en todo ventajas entre todos los demás de nuestra compañía...»'' (Nota: A las islas [[Bahamas]] se les nombró islas Lucayas, y a los [[arahuacos]] se le llamó ''lucayos'')</ref> Contrataron como piloto mayor a [[Antón de Alaminos]], los pilotos auxiliares fueron Pedro Camacho de Triana y Juan Álvarez «el Manquillo» de Huelva; como capellán viajó fray Alonso González y como veedor Bernardo Iñíguez.<ref name="Thomas 7" />
 
El [[8 de febrero]] de [[1517]] zarparon del puerto de [[Santiago de Cuba|Santiago]] tres embarcaciones con ciento diez hombres<ref>Landa, ''op.cit.'' cap. II, p.48-49 ''«Que el año de 1517, por cuaresma, salió de Santiago de Cuba Francisco Hernández de Córdoba con tres navíos a rescatar esclavos para las minas, ya que en Cuba se iba apocando la gente. Otros dicen que salió a descubrir tierra y...»''</ref> y navegaron por la banda norte de la isla de Cuba realizando diversas escalas. Al llegar a la punta de San Antón pretendieron poner rumbo hacia las [[Islas de la Bahía]]<ref name="Thomas 7" /> pero fueron sorprendidos por una tormenta en el [[canal de Yucatán]], habiendo llegado los primeros días de marzo a la deshabitada [[Isla Mujeres]]. En dicho lugar encontraron diversas figurillas de mujeres desnudas dedicadas a la [[mitología maya|diosa maya]] de la fertilidad [[Ixchel]]. Posteriormente cruzaron hacia la costa norte de la [[península de Yucatán]] avistando [[Ekab]], lugar que bautizaron como el «Gran Cairo». Fondearon las naves y los pobladores del lugar, con cara alegre y muestras de paz, se acercaron en [[canoa]]s invitando a los recién llegados a tierra firme, diciendo ''«cones cotoch»'', ''«cones cotoch»''; que significa: ''«andad acá a mis casas»'', motivo por el cual lo llamaron [[Cabo Catoche|punta Catoche]].<ref name="Bernal II">Díaz, ''op.cit.'' tomo I, cap. II, p.54-57</ref> Al día siguiente, [[5 de marzo]], los expedicionarios españoles aceptaron la invitación y al desembarco el capitán Hernández de Córdoba tomó posesión formal en nombre del rey de lo que él creía una isla a la que bautizó con el efímero nombre de ''Santa María de los Remedios''. Terminado el protocolo, los expedicionarios siguieron a los [[cultura maya|mayas]] tierra adentro donde fueron emboscados. En la escaramuza que siguió, murieron dos españoles y quince nativos. Hernández dio la orden de regresar a las embarcaciones, no sin antes haber capturando a dos indígenas, a quienes más tarde apodaron ''Julianillo'' y ''Melchorejo''. Estos nativos fueron a la postre los primeros traductores [[idioma maya|maya]]-[[idioma español|español]].<ref name="Thomas 7" />
Línea 398 ⟶ 416:
[[Francisco de Garay]], gobernador de [[Jamaica]], había enviado a la región del [[río Pánuco]] dos expediciones al mando de [[Alonso Álvarez de Pineda]] y Diego de Camargo, las cuales habían fracasado en su intento de colonizar la zona pues fueron atacadas y repelidas por los [[pueblo huasteco|huastecos]]. Los sobrevivientes se unieron a las fuerzas de Cortés, a quién también reportaron la derrota en la zona. Cortés realizó una campaña en la zona de la huasteca entrando por Coxcatlán, Chila, Tamuín, Tancuayalab, Tampamolón, derrotando finalmente a los huastecos. Una vez sometido el pueblo de Oxitipa, fundó la villa de [[Pánuco (Veracruz)|Santiesteban del puerto (Pánuco)]]. Cortés nombró a Pedro Vallejo como teniente general de la guarnición.<ref>{{cita web |url=http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/veracruz/municipios/30123a.htm |título=Pánuco "Reseña histórica" |fechaacceso=28 de noviembre de 2008 |autor=Enciclopedia de los municipios de México |editorial=Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal,Gobierno del Estado de Veracruz}}</ref>
 
Mientras, Garay obtuvo el título de [[adelantado]] otorgado por la corona española para colonizar la región y partió nuevamente en una tercera expedición. Ante la sorpresa de no encontrar rastro de Camargo y encontrar a los soldados de Cortés, su expedición se estableció en [[Pánuco (Veracruz)|Santiesteban del Puerto (Pánuco)]] con Vallejo. Gonzalo de Sandoval y Pedro de Alvarado llevaron a Garay a la ciudad de México donde se entrevistó con Cortés, estableciendo una buena relación y el acuerdo de que el hijo de Garay se casaría con una hija de Cortés. Sin embargo, poco después de la navidad de 1523 Garay murió súbitamente de ''dolor de costado'' ([[neumonía]]).<ref>López de Gómara, ''op.cit.'' cap. CLVI, p.219-220</ref>
 
Muerto Garay, los capitanes [[Juan de Grijalva]], Gonzalo de Figueroa, [[Alonso de Mendoza]], Lorenzo de Ulloa, Juan de Medina, Antonio de la Cerda, y Taborda no quisieron obedecer al hijo de Garay y los soldados se amotinaron robando mujeres, gallinas y comida a los nativos de la zona. Los nativos furiosos atacaron a la guarnición y provocaron muchas bajas a los conquistadores españoles. De acuerdo a la crónica de Díaz del Castillo, al menos seiscientos españoles murieron, entre ellos Pedro Vallejo. Cortés, que tenía un brazo herido, envió a [[Gonzalo de Sandoval]] con caballería, arcabuceros, aliados tlaxcaltecas y mexicas para controlar la sublevación.<ref>Díaz, tomo II, cap. CLXII, p.327-345</ref> Las represalias contra los nativos fueron contundentes y a los españoles amotinados se les amonestó enviándoseles de regreso a [[Cuba]].<ref>Monroy; Calvillo, ''op.cit.'' cap.III</ref>
 
==== Campaña de Guatemala ====
[[Archivo:Iximché.JPG|thumb|[[Iximché]].]]
Cortés, siempre en busca de oro, envió en diciembre de [[1523]] a [[Pedro de Alvarado]] al mando de un destacamento de soldados españoles, aliados cholultecas, tlaxcaltecas y mexicas hacia la región de [[Guatemala|Quauhtlemallan (Guatemala)]]. Su expedición pasó por [[Santo Domingo Tehuantepec|Tehuantepec]] y la región del [[Soconusco (Chiapas)|Soconusco]] de forma pacífica, pero tuvo enfrentamientos con los [[Quiché (etnia)|quichés]] en Zapotitlán, [[Quetzaltenango (departamento)|Quetzaltenango]] y [[Utatlán]].<ref>López de Gómara, ''op.cit.'' cap. CLVIII a CLIX, p.221-225</ref> Pronto se dio cuenta que la zona estaba dividida en diferentes pueblos, los quichés, los [[Idioma kakchikel|cakchiqueles]], [[mames]], pocomames, y [[zutuhil]]es. En su afán de conquistar la zona se alió con los gobernantes cakchiqueles Cahi Imox y Beleheb Qat y pudo vencer finalmente a los [[Quiché (etnia)|quichés]], que eran liderados por [[Tecún Umán]]. Se estableció en [[Iximché]], de donde salió para enfrentar a los zutuhiles en la [[lago de Atitlán]], a quienes también derrotó. De esta manera fundó la villa de [[Tecpán Guatemala|Santiago de Guatemala]], en las cercanías de Iximiché el [[25 de julio]] de [[1524]]. [[Gonzalo de Alvarado]] confrontó a los mames en [[Malacatán]], [[Huehuetenango]] y [[Zaculeu]] sin someterlos del todo pero logrando una cierta estabilidad en la región.<ref>Díaz, ''op.cit.'' tomo II, cap. CLXIV, p.348-356</ref>
 
==== Campaña de Cristobal de Olid a las Hibueras ====
[[Archivo:Cristóbal de Olid.jpg|thumb|[[Cristóbal de Olid]].]]
En [[1523]] el rey [[Carlos I de España]] ordenó a Cortés buscar la ruta, estrecho, pasaje o puerto para viajar hacia oriente a las [[Molucas|islas Molucas]] en busca de las especias que le permitiera competir con el [[Reino de Portugal]].<ref>López de Gómara, ''op.cit.'' cap.CLXX, p.234</ref> Por esta razón o por la afanosa búsqueda de oro, Cortés designó a [[Cristóbal de Olid]] y lo envió al puerto de la [[Veracruz#Historia|Villa Rica de la Vera Cruz]] con orden de zarpar con cinco navíos y un bergantín hacia el sur. Olid, influenciado por soldados inconformes con Cortés o bien cegado por la ambición, se entrevistó con [[Diego Velázquez de Cuéllar]] en Cuba, llegando a un acuerdo para traicionar a su capitán.<ref>López de Gómara, ''op.cit.'' cap.CLXXI, p.234-236</ref> En [[Hibueras]], Olid fundó el Puerto de Caballos y la Villa de Triunfo de la Cruz. Olid capturó a [[Gil González Dávila]] y a [[Francisco de las Casas]], sin embargo las condiciones se tornaron desfavorables cuando ambos prisioneros hirieron a Olid. Los soldados fieles a Cortés trastocaron la situación y en [[1524]] Olid fue sentenciado a muerte. La traición fue conocida por Cortés ocho meses más tarde.<ref>Díaz, ''op.cit.'' tomo II, cap.CLXV, p.357-361</ref>
 
==== Campaña en Chiapas ====
También en [[1523]] Cortés envió a los capitanes Luis Marín y Diego de Godoy hacia las regiones de [[Centla]], [[Chamula]], [[Coatzacoalcos]] y [[Chontalpa]] debido a que los tributarios de las [[encomienda]]s se encontraban en franca rebeldía.<ref>López de Gómara, ''op.cit.'' cap.CLX, p.225</ref> Durante esta campaña militar, en la zona de [[Zinacantán]] y [[San Cristóbal de las Casas#Historia|Chiapa]], el cronista [[Bernal Díaz del Castillo]] fue herido de gravedad por una flecha en la garganta. Fueron los [[Zoque (etnia)|zoques]], [[Etnia tzotzil|toztziles]] y zinacantecas quienes ofrecieron la mayor resistencia a los españoles, pero poco a poco se fueron tomando las plazas de [[Chamula]] y de [[Zinacantán]], realizándose un gran avance en la región y reafirmando posiciones en [[Coatzacoalcos (Veracruz)|Coatzacoalcos]], [[Chontalpa]], [[Acayucan]], [[Huimanguillo]], Cupilco y Xicalango. Cinco años más tarde, en [[1528]], Diego de Mazariegos fundó [[Ciudad Real de Chiapa]] en la cercanía de [[Chiapa de Corzo]].<ref name="CHM">Díaz, ''op.cit.'' tomo II, cap. CLXVI, p.361-381</ref>
 
==== Campaña contra los zapotecas ====
Cortés había asignado a Rodrigo Rangel y a Pedro de Ircio como responsables en la guarnición de la [[Veracruz#Historia|Villa Rica de la Vera Cruz]]. Rangel pidió a Cortés la asignación de alguna campaña y poder ganar para sí algún título personal. Fue entonces que le asignó ir a Cimatlán y Talatupán.<ref>Díaz, ''op.cit.'' tomo II, cap.CLXIX, p.400-411</ref> Rangel no era considerado un buen capitán por Cortés, por lo que le apoyó con los mejores soldados para realizar esta campaña. Tras fracasar en el primer intento, el [[5 de febrero]] de [[1524]] Rangel inició la segunda campaña en la que el resultado le fue favorable.<ref>López de Gómara, ''op.cit.'' cap. CLXII, p.226</ref> [[Hernán Cortés]] reportó a [[Carlos I de España]] en su [[Cartas de relación|cuarta carta de relación]] que los [[mixtecas]] y [[zapotecas]] tenían lanzas de 25 a 30 palmos muy gruesas y bien hechas con las cuales habían muerto algunos españoles y que la labor de conquista no era fácil por ser tierras muy ásperas.<ref>Cortés / Hernández, ''op.cit.'' "Cuarta carta", p.330-338</ref>
 
==== Campaña en Tabasco ====
El [[25 de marzo]] de [[1519]], Hernán Cortés fundó la villa de [[Santa María de la Victoria]]. Al continuar su expedición hacia Veracruz, pocos soldados con escasos bastimentos quedaron en defensa de la guarnición y pronto fueron derrotados por los [[Chontal de Tabasco|mayas chontales]]. En [[1523]], en su paso hacia Chiapas, Luis Marín entabló combates con los indígenas tabasqueños en la región de la [[Chontalpa]] y Cimatlán, pero no pudo tomar reconquistar la villa de Santa María la Victoria.<ref name="CHM" /> En un segundo intento el capitán Rodrigo Rangel con cien soldados, veintiséis ballesteros, escopeteros e indios aliados sostuvo diversos combates en Copilco, Zacualco y Cimatlán, sin lograr restablecer la villa de Santa María. Finalmente en [[1525]], el capitán Juan de Vallecillos cumplió la orden de Cortés, restaurando la guarnición de Santa María la Victoria, pero Vallecillos enfermó y murió sin lograr el control total de la zona.
 
En [[1528]] Francisco de Montejo llegó a Santa María la Victoria para establecer su real y ejercer su cargo de gobernador de la zona, tampoco pudo someter a los indígenas de la provincia de Tabasco. En [[1530]], Alonso de Ávila partió de [[San Cristóbal de las Casas|Ciudad Real de Chiapa]], cruzó la [[Selva Lacandona]] y logró fundar la villa de Salamanca de Acalán, debido a que era una zona hostil y de díficil acceso, abandonó la guarnición para continuar su campaña en la península de Yucatán.<ref>Pons, ''op.cit'' p.XIII</ref> Fue hasta [[1535]] cuando [[Francisco de Montejo y León (el Mozo)|Francisco de Montejo y León «el Mozo»]] pudo finalmente derrotar a los aguerridos cimatlecos, al conseguir el control de la zona de Santa María la Victoria, fue nombrado teniente de gobernador de Tabasco. En [[1536]] Franciso Gil, lugarteniente de Pedro de Alvarado incursionó desde Guatemala hacia el oriente de Chiapas, por las zonas de Tila y Pochutla, siguiendo el cauce del [[río Usumacinta]] estableció la villa de San Pedro Tanoche. Cuando «el Mozo» se enteró de este evento avanzó hacia la zona para defender los derechos de su padre.<ref>Scholes, ''op.cit.'' p.117</ref> Debido a que la población se encontraba en medio de la selva, incomunicada, y muy apartada de los centros de abasteciminto, «el Mozo» dio instrucciones a Lorenzo de Godoy para que la guarnición fuese trasladada a [[Champotón|Salamanca de Champotón]] y así proseguir con la [[Conquista de Yucatán]]. La pacificación total del territorio de [[Tabasco]], se lograría hasta 1560.
 
==== Viaje de Cortés a las Hibueras y muerte de Cuauhtémoc ====
[[Archivo:Cuauhtemoc monument at Zocalo.jpg|thumb|Monumento a [[Cuauhtémoc]].]]
Enterado Cortés de la rebelión de [[Cristóbal de Olid]], decidió viajar hacia las [[Hibueras]] a pesar de tener pocos españoles en [[Tenochtitlan]]. Decidió llevar con él en el viaje, como medida preventiva ante una posible sublevación, a [[Cuauhtémoc]] y otros nobles [[mexicas]].<ref>López de Gómara, ''op.cit.'' cap.CLXXII, p.236-237</ref>
 
Al cruzar el río Candelaria (afluente del [[río Grijalva]]) las huestes de Cortés tuvieron que construir una serie de puentes para lograr atravesar la zona del actual municipio de [[Candelaria (Campeche)|Candelaria]], en el actual estado de [[Campeche]]. De acuerdo a las [[crónicas de Indias]] la tarea no fue nada fácil. En el lugar fue recibido por el ''[[batab]]'' o ''[[halach uinik]]'' de Acalán, llamado Apoxpalón, quién comerciaba [[cacao]], [[algodón]], [[sal]] y [[esclavo]]s. La reunión fue pacífica y el gobernante local ayudó a la expedición a continuar su camino. Por su parte Cortés le entregó una carta o salvoconducto para mostrar a posibles futuras expediciones españolas, en la cual se hacía constar el acuerdo de paz logrado.
 
Poco después Cortés sospechó de una posible sublevación simultánea por parte de los mexicas tanto en el viaje como en la ciudad. Por tal motivo, al sureste de [[Xicalango]], aún dentro de la jurisdicción de Acalán de los mayas [[chontal]]es, en un punto llamado “Itzamkanac”<ref>Aunque hay versiones que difieren en el lugar exacto de la ejecución.{{cita web |url=http://www.gobiernodigital.inah.gob.mx/ZonasArqueologicas/todas/htme/za00309a.html |título= Zona Arqueológica "El Tigre (itzamkanac)" (Campeche)|fechaacceso=25 de octubre de 2009 |autor=Instituto Nacional de Antropología e Historia |enlaceautor=INAH |cita=De acuerdo al [[INAH]] las ruinas de la zona arqueológica de ''El Tigre'' en el estado mexicano de [[Campeche]] podrían corresponder a la localidad de Itzamkanac descrita en las [[crónicas de Indias]]}}</ref> se realizó la sentencia y ejecución por ahorcamiento del último ''[[huey tlatoani]]'' [[Cuauhtémoc]]. También fueron ejecutados el señor de [[Tlacopan]] [[Tetlepanquetzal]] y muy probablemente el señor de [[Tetzcuco]] [[Coanácoch]].<ref>Sahagún / De Alva, ''op.cit.'' pp.845-848 ''«De acuerdo a Ixtlilxóchitl, el ahorcamiento fue en Acalán y no en Itzamkanac, por otra parte Coanácoch fue salvado cuando estaba siendo ejecutado en la horca, sin embargo murió a consecuencia de la acción, pocos días después...»''</ref> Este hecho ocurrió el día [[28 de febrero]] de [[1525]].<ref>López de Gómara, ''op.cit.'' cap.CLXXIX, p.248-249</ref>
{{cita|..estando para ahorcar al Quauhtemoc, dijo estas palabras: «O capitan Malinche, dias ha que yo tenia entendido, é habia conocido tus falsas palabras: que esta muerte me habias de dar, pues yo no me la dí, cuando te entregaste en mi ciudad de Méjico; porque me matas sin justicia?»|Conquista de Yucatán, [[Diego López de Cogolludo]].<ref>López de Cogolludo, ''op.cit.'' libro I cap.XV</ref>}}
 
Esta acción preventiva fue utilizada en España como un argumento en contra de [[Hernán Cortés]], por los seguidores de [[Diego Velázquez de Cuéllar]] y ha sido criticada a través de los siglos por los historiadores.
[[Archivo:Guatemala-Peten-around-Flores.png|thumb|[[Tayasal]] en el [[Lago Petén Itzá]] ([[Guatemala]]).]]
El viaje continuó y la expedición tuvo contacto con los mayas [[itzáes]] en las inmediaciones de [[Tayasal]]. Fueron bien recibidos y Cortés se entrevistó con el ''[[Halach Uinik]]'' Ah Can Ek ([[Canek]]). Cortés explicó lo acontecido con el poderío mexica, y el ''halach uinik'' no tenía aún las noticias de Tenochtitlan pero le contó acerca de noticias de guerras acontecidas con los mayas [[chontal]]es de [[Centla]] con los dzules (hombres blancos). Cortés explicó que el era el capitán de esas guerras y trato de convencerlos para su conversión al cristianismo.<ref>López de Gómara, ''op.cit.'' cap. CLXXX, p.250-253</ref> Ante el resguardo de la ciudad y el número de habitantes mayas, Cortés prefirió no llevar a cabo ninguna acción militar y se despidió de los itzáes, dejando un caballo lastimado y moribundo que Ah Can Ek prometió cuidar.<ref>Cortés / Hernández, ''op.cit.'' «Quinta carta» p.389 ''«En este pueblo, digo en aquellas labranzas, quedó un caballo que se hincó un palo por el pie y no pudo andar; me prometió el señor curarlo, no sé lo que hará...»''</ref> En [[1618]] los misioneros franciscanos encontraron a los descendientes mayas adorando a un caballo fabricado de madera.<ref>López de Cogolludo, ''op.cit.'' libro IX cap.IX</ref>
 
La expedición continuó el camino durante más de treinta días en un trayecto accidentado y sinuoso hasta Nito (Guatemala), donde no fueron bien recibidos por los nativos. Después de una pequeña escaramuza se establecieron en el sitio durante algunos días. Cortés envió un pequeño grupo para solicitar una embarcación y poder continuar su trayectoria por mar hacia Naco (las [[Hibueras]]). Al llegar la embarcación a Nito le informaron que Cristóbal de Olid ya había sido ejecutado.
 
Llegando a Naco, Cortés se reunió con sus capitanes y evaluó las noticias que llegaban de México-Tenochtitlan, donde se habían amotinado los españoles. Envió inmediatamente a [[Gonzalo de Sandoval]] de regreso.
 
En la zona, los pueblos vecinos de Papayca y Chiapaxina habían recibido amistosamente a los españoles, pero poco tiempo después las condiciones cambiaron y comenzaron los enfrentamientos. Cortés logró capturar a los señores principales llamados Chicuéytl, Póchotl y Mendexeto para de esta manera negociar la paz a cambio de la vida y libertad de los prisioneros. Los de Chiapaxina se rindieron, pero los nativos de Papayca continuaron las hostilidades. Fue capturado y ahorcado el líder llamado Mátzal. También fue capturado otro líder de nombre Pizacura, a quién Cortés mantuvo en cautiverio, pero las hostilidades continuaron. En las cercanías Cortés fundó la [[Trujillo (Honduras)|villa de Trujillo]] el [[18 de mayo]] de [[1525]] y nombró a Juan de Medina como alcalde.<ref>Sahagún / De Alva , ''op.cit.'' pp.852-854</ref> No obstante, en las inmediaciones de la zona los [[lenca]]s, aliados con los cares y dirigidos por el caudillo lenca [[Lempira (cacique lenca)|Lempira]], resistieron la conquista durante doce años. En [[1537]] durante las campañas de conquista de [[Francisco de Montejo]], el capitán [[Alonso de Cáceres]] concertó una reunión para negociar la paz, sin embargo la reunión fue una trampa y un arcabucero asesinó al dirigente indígena.<ref>Martínez, ''op.cit.''</ref>
 
Llegaron a la villa de Trujillo fuerzas españolas dirigidas por [[Francisco Hernández de Córdoba, fundador de Nicaragua]], homónimo del descubridor de Yucatán, que estaba bajo las órdenes de [[Pedro Arias Dávila]] (Pedrarias). Al escuchar que la zona era rica en metales preciosos, Cortés se interesó en las minas y acciones de conquista. Se encontraba preparando su expedición a [[Nicaragua]] cuando llegó fray Diego de Altamirano con noticias acerca de la situación en la ciudad de México, por lo que prefirió cancelar su expedición y regresar por vía marítima a [[San Juan de Ulúa]]. Envió a sus soldados a Guatemala para poblar la zona y dar apoyo a Pedro de Alvarado, y partió de la villa de Trujillo, el día [[25 de abril]] de [[1526]].<ref>López de Gómara, ''op.cit.'' cap. CLXXXV, p.261-262</ref>
 
=== La Nueva España ===
{{AP|Virreinato de la Nueva España}}
[[Archivo:Mapa Virreinato Nueva España.png|thumb|Territorio del Virreinato de la Nueva España en su máxima expansión.]]
La pugna entre Cortés y Velázquez para obtener el derecho de gobernar los territorios conquistados había sido estudiada en mayo de 1520, antes de la caída de Tenochtitlan, por el [[Consejo de Castilla]]. En esa ocasión se determinó aplazar el veredicto para que las partes involucradas presentaran más pruebas y argumentos.
 
Fray Benito Martín siguió transmitiendo quejas de Cortés al obispo [[Juan Rodríguez de Fonseca]] para que éste apoyara a Velázquez, pero la [[Guerra de las Comunidades de Castilla]] había atraído la atención de todo el reino. Fue hasta abril de 1521 cuando Fonseca arrestó al procurador [[Alonso Hernández Portocarrero]] bajo la excusa amañada de haber seducido ocho años antes a una mujer llamada María Rodríguez. Portocarrero nunca fue puesto en libertad y murió en prisión.<ref>López de Cogolludo, ''op.cit.'' libro I, cap.XII</ref> El siguiente paso del obispo de Burgos fue nombrar al veedor de Santo Domingo, [[Cristóbal de Tapia]], como gobernador, sustituyendo la capitanía de Cortés. A pesar de que el cardenal [[Adriano de Utrecht]] desconfiaba de Fonseca, autorizó el nombramiento, pues se encontraba preocupado ante los acontecimientos relativos al discurso de la [[Dieta de Worms]] que había pronunciado [[Martin Lutero]].<ref name="Thomas 36">Thomas, ''op.cit.'' cap.36, p.587-603</ref>
 
En mayo de 1521 llegaron a [[Sevilla]] [[Diego de Ordás]] y Alonso de Mendoza con un cargamento de oro y portando la segunda [[cartas de relación|carta de relación]] de Cortés. El oro fue confiscado por la [[Casa de Contratación]], pero los emisarios lograron huir y se pusieron en contacto con [[Francisco de Montejo]]. Juntos lograron entrevistarse con el cardenal Utrecht y le mostraron la carta dirigida a [[Carlos I de España|Carlos I]]. En el documento, Cortés utilizaba por primera vez el nombre de [[Nueva España]]. Había creído conveniente la denominación para bautizar al territorio recién conquistado, debido entre otros argumentos, a la similitud de climas con [[España]].<ref>Cortés / Hernández, ''op.cit.'' «Segunda carta» p.189-190 ''«Por lo que yo he visto y comprendido cerca de la similitud que toda esta tierra tiene a España, así en la fertilidad como en la grandeza y fríos que en ella hace, y en otras muchas cosas que la equiparan a ella, me pareció que el más conveniente nombre para esta dicha tierra era llamarse la Nueva España del mar Oceáno; y así, en nombre de vuestra majestad se le puso aqueste nombre. Humildemente suplico a vuestra alteza lo tenga por bien y mande que se nombre así...»''</ref>
 
Además de notificar los avances de la conquista, los emisarios informaron al cardenal la confiscación del tesoro que se había efectuado en Sevilla y de las órdenes que Fonseca había girado para cerrar el paso a Ordás y Mendoza. La desconfianza de Utrecht aumentó, debido a que también había escuchado rumores de la pretensión del obispo de Burgos de casar a su sobrina con Velázquez. Tras las acusaciones, el cardenal investigó los hechos y ordenó a Fonseca abstenerse de intervenir en los asuntos de Cortés y Velázquez. Se revocaron las órdenes que había emitido el obispo, liberándose también los embargos de Sevilla.<ref name="Solís V-VII">Solís, ''op.cit.'' libro V, cap.VII, p.291-294</ref>
 
De cualquier forma, las instrucciones enviadas a Cristóbal de Tapia llegaron a Santo Domingo a finales del verano de 1521. Se ordenaba a Tapia tomar la gobernación del territorio, sustituyendo del cargo a Cortés. A pesar de que la Audiencia de la Española no estaba conforme con la determinación, Tapia viajó a la Villa Rica de la Vera Cruz y fue recibido por el alcalde Rodrigo Rangel y por el regidor Bernardino Vázquez de Tapia en diciembre de 1521. Se enviaron mensajeros con las nuevas noticias a Coyoacán, en donde ya residía Cortés.<ref name ="Thomas 37">Thomas, op.cit. cap.37, p.604-618</ref>
 
Con su acostumbrada diplomacia ante estas situaciones, Cortés envió una carta de bienvenida al veedor. La misiva fue llevada por fray Melgarejo y en ella se explicaba que los trabajos de conquista no habían sido concluidos, y por tanto, se excusaba de no poder asistir a la entrevista personalmente. Los procuradores de las villas de Vera Cruz y Segura de la Frontera, coludidos con el plan, hicieron eco a las aseveraciones de su capitán. De manera atenta reconocieron la autoridad de Tapia, así como las instrucciones reales pero le solicitaron retirarse por el bien de los trabajos de la conquista. Tapia no tuvo más opción que acceder, y zarpó de regreso a La Española.<ref name="Pereyra XIX">Pereyra, ''op.cit.'' cap.XIX, p.203-223</ref> Casi de inmediato arribó procedente de Cuba Juan Bono de Quejo. Velázquez lo había enviado con cartas en las cuales el nombre del destinatario era un espacio en blanco para ser llenado. Los documentos estaban firmados por el obispo Fonseca y en ellos se ofrecían beneficios a quienes aceptaran reconocer a Cristóbal de Tapia como nuevo gobernador. Para mala suerte de Velázquez, el veedor se había marchado a La Española, en donde había determinado no interferir más, por el bien de la conquista.<ref name="Thomas 37" />
 
En enero de 1522, el cardenal Utrecht fue nombrado sucesor del [[papa]] [[León X]]. A partir de entonces los asuntos de Indias fueron atendidos por el tesorero de Castilla, Francisco Pérez de Vargas. El nuevo papa, [[Adriano VI]], ratificó al emperador [[Carlos I de España|Carlos V]], la [[bula]] ''Exponi nobis fecisti'' y la intención de enviar frailes de la [[orden mendicante]] y frailes menores de orden regular a los territorios recién conquistados por Hernán Cortés.<ref name="Thomas 39">Thomas, ''op.cit.'' cap.39, p.626-643</ref>
 
En marzo de 1522 ya habían llegado noticias del sometimiento de la ciudad de México-Tenochtitlan. Carlos I organizó un nuevo comité que fue antecedente del [[Consejo de Indias]]. Confirmó la decisión de Adriano VI, de excluir al obispo Fonseca de los asuntos de la [[Nueva España]].<ref>López de Gómara, ''op.cit.'' cap. CLXV</ref> Entre los miembros que participaron en esta ocasión estuvo el doctor Diego Beltrán, el licenciado Francisco de Vargas, el canciller [[Mercurino Gattinara]], el comendador de la [[orden de Santiago]] Hernando de la Vega, el consejero real [[Lorenzo Galíndez de Carvajal]] y los consejeros flamencos Charles de Poupet, señor de la Chaulx, y De La Roche.<ref name="Solís V-VIII">Solís, ''op.cit.'' libro V, cap.VIII, p.294-297</ref>
 
A fin de llegar a conclusiones, el comité analizó las cartas de Diego Velázquez, las quejas de [[Lucas Vázquez de Ayllón|Vázquez de Ayllón]], el informe de Cristóbal de Tapia, las cartas de Hernán Cortés y las cartas firmadas por los procuradores de la Villa Rica de la Vera Cruz. Así mismo, se entrevistaron a diversos testigos, entre los más importantes Andrés de Duero, Benito Martin, Diego de Ordás, Alonso de Mendoza y Francisco de Montejo.
 
Se determinó que no había razón para que Diego Velázquez tratara como suya la conquista, pues solamente había gastado parte de dinero para financiar la empresa y eso podría ser reembolsado por Cortés, siempre y cuando el gobernador demostrase que era su propio dinero y no de la corona. Además se concluyó que el documento con el que había nombrado a Cortés como capitán no tenía validez pues carecía de autoridad.<ref name="Solís V-VIII" />
 
El [[11 de octubre]] de [[1522]] se nombró oficialmente a Hernán Cortés como ''«adelantado, repartidor de indios, capitán general y gobernador de la Nueva España»''. Cortés quedó obligado a reembolsar los gastos erogados por Diego Velázquez. A este último se le indicó que no volviera a inmiscuirse en los asuntos de Cortés y se le ordenó presentar una probanza por su conducta.<ref>Thomas, ''op.cit.'' cap.39, p.628-629 (referenciado con [[Archivo General de Indias|AGI]], Indif. Gen., leg. 420, lib. 8 ff.314-315/ [[Archivo General de Indias|AGI]], Justicia, leg. 220, p.2,f.128/ CDI, XXVI, 59-65)</ref> Cuatro días más tarde, el [[15 de octubre]] de 1522, se firmó un decreto real en el cual fue nombrado [[Alonso de Estrada (gobernador)|Alonso de Estrada]] como tesorero real de la Nueva España, [[Gonzalo de Salazar]] como factor, Rodrigo de Albornoz como contador y [[Pedro Almíndez Chirino]] como veedor para ayudar a Hernán Cortés en su gobierno.<ref name="Thomas 39" />
Los primeros frailes que viajaron a Nueva España en 1523 fueron [[Juan de Aora]], [[Juan de Tecto]], y [[Pedro de Gante]]. En mayo de 1524 llegaron a [[San Juan de Ulúa]] los [[orden de San Francisco|franciscanos]] [[Martín de Valencia]], [[Toribio de Benavente]] «Motolinía», Francisco de Soto, Martín de Jesús, Juan Suárez, Antonio de Ciudad Rodrigo, García de Cisneros, Luis de Fuensalida, Juan de Ribas, Francisco Ximénez, Andrés de Córdoba y Juan de Palos, conocidos como los doce apóstoles. En [[1528]] [[Juan de Zumárraga]] fue nombrado primer obispo de la Nueva España.
 
[[Archivo:Map of America-Ribero (1529).jpeg|thumb|Detalle de la costa americana en el mapa del cartógrafo portugués [[Diego Ribeiro]] de [[1529]].]]
Debido en parte a ausencias frecuentes de Cortés y también a permanentes intrigas, Alfonso de Aragón y de Estrada, Rodrigo de Albornoz y [[Alonso de Zuazo]] sustituyeron a Cortés en varias ocasiones entre [[1526]] y [[1528]]. Debido a las mismas intrigas y con el objeto de restar poder a Hernán Cortés, el [[13 de diciembre]] de [[1527]] se confió el gobierno a la primera [[Real Audiencia de México]], presidida por [[Nuño de Guzmán|Beltrán Nuño de Guzmán]] y cuatro oidores, la cual entró en funciones los primeros días de [[1528]]. Ese mismo año, [[Carlos I de España]] también nombró a Nuño de Guzmán como gobernador de la provincia de Pánuco y como capitán general de la Nueva España en [[1529]]. El nuevo gobernador se comportó como un acérrimo enemigo de Cortés, llegando al punto de arrestar a [[Pedro de Alvarado]] sólo porque éste hablaba bien del conquistador.
 
En [[1529]] Carlos I ordenó a Cortés regresar a España recibiéndole en [[Toledo]]. El rey ya no le devolvió el cargo de gobernador de Nueva España, pero le nombró ''«[[Marquesado del Valle de Oaxaca|marqués del Valle de Oaxaca]]»'', con veintidós villas y veintitrés mil vasallos.<ref>López de Gómara, ''op.cit.'' cap. CXCIII, p.272-273</ref> Después de esto Cortés volvió a casarse, esta vez con Juana de Zúñiga, hija del conde de Aguilar y sobrina del duque de Béjar y en [[1530]] regresó a México con el encargo de organizar expediciones al [[Océano Pacífico|Pacífico sur]].<ref>López de Gómara, ''op.cit.'' cap. CXCIV, p.273</ref>
 
Nuño de Guzmán comenzó una campaña cruenta, sitiando poblados, arrasando cultivos, torturando y ejecutando a los jefes de las poblaciones. Quebrantó la paz con el ''cazonci'' purépecha [[Tangáxoan Tzíntzicha]] a quién asesinó. Su pueblo se sublevó y fue sometido. Nuño de Guzmán continuó su campaña por los actuales territorios de los estados de [[Nayarit]], [[Jalisco]], [[Colima]], [[Aguascalientes]] y partes de [[Sinaloa]], [[Zacatecas]] y [[San Luis Potosí]], fundando el reino de [[Nueva Galicia]]. Fueron siete años hasta que las quejas hicieron que la [[Corona española]] lo enjuiciara y mandara regresar preso y con grilletes a España.
 
El [[17 de abril]] de [[1535]] se creó el [[Virreinato de Nueva España]] y [[Antonio de Mendoza]] fue nombrado [[virrey]], gobernador, capitán general y presidente de la Real Audiencia de México. Durante su período los viajes de exploración fueron apoyados. Hernán Cortés realizó las expediciones a la [[península de Baja California]]; en [[1540]], [[Francisco Vázquez de Coronado]] encabezó una expedición a los actuales territorios del noroeste de [[México]] y suroeste de [[Estados Unidos]], en [[1542]] [[Juan Rodríguez Cabrillo]] realizó una expedición a las costas de las actuales ciudades de [[Los Ángeles (California)|Los Ángeles]] y [[San Diego (California)|San Diego]] en [[California]]. Había concluido la conquista. Empezaba la época colonial propiamente dicha.
 
=== Los territorios que vendrían después ===
[[Archivo:Mapa Misión de Loreto.jpg|thumb| Las [[Misiones jesuíticas en la península de Baja California|misiones jesuitas]] se establecieron a finales del [[siglo XVII]], y los [[Orden Franciscana|franciscanos]] y [[dominicos]] en el [[siglo XVIII]].]]
Fue así, con lo que ha denominado la Conquista de México, como se forjó a partir de la expedición de [[Francisco Hernández de Córdoba, descubridor de Yucatán]] en 1517, la expedición de [[Juan de Grijalva]] en [[1518]] y hasta las campañas militares de Hernán Cortés y sus capitanes de [[1519]] a [[1525]] el territorio de lo que sería la [[Nueva España]]. Faltaban algunos territorios por agregarse al creciente dominio español en [[América del Norte]] y lo que se conoce hoy como [[México]]:
 
==== Baja California ====
{{VT|Rebelión de los Pericúes}}
Entre [[1532]] y [[1539]] se iniciaron los viajes al [[Golfo de California]] en expediciones organizadas por [[Hernán Cortés]] sin lograr éxito alguno en la colonización de la [[península de Baja California]].<ref>López de Gómara, ''op.cit.'' cap.CXCVII, cap. CXCVIII, cap.CXCIX</ref> Pasaron alrededor de 150 años hasta que hacia finales del [[siglo XVII]], las [[Misiones jesuíticas en la península de Baja California]] comenzaron a establecerse y a realizar tareas de evangelización de los [[pericú]]es, [[guaycura]]s y [[cochimí]]es. Sin embargo, aun a principios del [[siglo XVIII]], las misiones fueron el blanco de ataque de los nativos que habían sido hostigados por los soldados y colonizadores en el episodio conocido como «[[rebelión de los Pericúes]]».
 
==== Nueva Galicia ====
{{VT|Nueva Galicia|Guerra del Mixtón}}
[[Archivo:Pedro de alvarado telleriano remensis.jpg|thumb|Muerte de [[Pedro de Alvarado]] en la [[Guerra del Mixtón]], ''Códice Telleriano-Remensis''.]]
En el occidente [[Nuño de Guzmán]] condujo cruentas campañas contra los [[Cultura tarasca|purépechas]], [[pame]]s, [[guamare]]s, [[zacateco]]s y [[guachichil]]es, logrando establecer el reino de [[Nueva Galicia]] en [[1531]]. La posición fue de gran importancia estratégica para continuar la conquista hacia el noroeste, pero los pueblos indígenas se rebelaron en [[1541]] en el episodio conocido como «[[Guerra del Mixtón]]». Los [[caxcán|caxcanes]], [[Cora (etnia)|nayeríes (coras)]] y [[Huichol|wixaritas (huicholes)]] se sublevaron y vencieron de manera contundente a [[Cristóbal de Oñate]]. El virrey solicitó ayuda al experimentado conquistador y capitán [[Pedro de Alvarado]], quién en esa época era gobernador, capitán general y adelantado de Guatemala. Alvarado (que era apodado por los nativos ''«[[Tonatiuh]]»'' o ''Dios del sol'' debido a su cabello rubio) acudió a la zona para enfrentar a 15,000 caxcanes dirigidos por [[Francisco Tenamaxtle|Tenamaxtle]], pero murió el [[12 de junio]] de [[1541]] siendo accidentalmente arrollado por un caballo de un jinete español inexperto en [[Nochistlán]]. La rebelión fue sometida hasta [[1542]].<ref>García / López, ''op.cit.''</ref>
 
==== Yucatán ====
{{AP|Conquista de Yucatán}}
[[Archivo:Cacicazgos mayas.jpg|thumb|División de jurisdicciones mayas en el [[siglo XVI]] según Ralph Roys.]]
La [[Conquista de Yucatán]] llevada a cabo por parte de [[Francisco de Montejo]] con ayuda de [[Alonso de Ávila]], ambos experimentados ex capitanes de Cortés, comenzó en 1527. Fue ésta también una tarea harto difícil. La primera campaña realizada por el oriente de la península entre [[1527]] y [[1529]], así como la segunda campaña, realizada por el occidente de la península entre [[1530]] y [[1535]], fueron repelidas por las tribus mayas, quienes en forma organizada atacaron las posiciones españolas en la ciudad real de [[Chichén Itzá]].
 
Francisco de Montejo, quién había logrado el título de «[[adelantado]]» para la [[península de Yucatán]], también tenía interés en las gobernaciones de [[Guatemala]], [[Chiapas]] y [[Tabasco]], lo cual distrajo su atención durante cinco años, por lo que suspendió las actividades de conquista entre [[1535]] y [[1540]].
 
Fueron [[Francisco de Montejo y León (el Mozo)|Francisco de Montejo y León «el Mozo»]] y [[Francisco de Montejo (el Sobrino)|Francisco de Montejo, «el Sobrino»]] quienes lograron someter poco a poco a cada una de las tribus mayas en cada jurisdicción (''Kuchkabal'') de los [[ah Canul]], [[tutul xiúes]], [[cocomes]], [[Cheles (mayas)|cheles]], [[cupules]], y otras en una tercer campaña que inició en [[1540]] y terminó en [[1546]].
 
Francisco de Montejo se reunió con su hijo y sobrino en [[San Francisco de Campeche]] en 1546 para ejercer su gobernación, pero una nueva rebelión de las tribus mayas estalló coordinadamente en la región, por lo que los Montejo tuvieron que realizar una labor de reconquista en toda la zona oriental de la península durante un año más, logrando su objetivo en [[1547]].
 
No fue sino hasta [[1697]], cuando [[Martín de Ursúa]] pudo someter a las tribus mayas de los [[itzáes]] y los [[ko´woj]] (couohes) en el [[lago Petén Itzá]] a donde se habían retraído.<ref>Chamberlain, ''op.cit.'' cap.X a XV</ref>
 
==== Nueva Vizcaya y Nuevo México ====
{{AP|Nueva Vizcaya (Nueva España)}}
[[Archivo:Coronado-Remington.jpg|thumb|La expedición de [[Francisco Vázquez de Coronado]], ''Óleo de [[Frederic Remington]]''.]][[Archivo:CaminoRealAdentro.gif|thumb|[[El Camino Real de Tierra Adentro|Camino real de tierra adentro]].]]
Las excursiones de [[Hernando de Soto]] y de [[Francisco Vázquez de Coronado]] hacia el norte del [[río Bravo]] entre [[1539]] y [[1542]] fueron un gran avance en la exploración del actual territorio sur de los [[Estados Unidos]], pero no obtuvieron el éxito deseado para colonizarlo.<ref>Vega, ''op.cit.''</ref>
 
Fue hasta la realización de las expediciones de [[Francisco de Ibarra (explorador español)|Francisco de Ibarra]], entre [[1562]] y [[1565]], cuando se sometió a los [[cáhitas]], [[acaxees]], [[totorames]], [[pacaxes]] y [[xiximes]], que eran los habitantes del actual estado de [[Sinaloa]]. Con ello se logró fundar las villas de San Juan Bautista de Carapoa y San Sebastián ([[Concordia (Sinaloa)|Concordia]]) para explotar las minas de plata de Copala, Pánuco, Maloya y San Marcial, estableciéndose los primeros límites territoriales de [[Nueva Vizcaya (Nueva España)|Nueva Vizcaya]].<ref>Ortega, ''op.cit.'' cap.I a III</ref>
 
En [[1595]] el rey [[Felipe II de España|Felipe II]] autorizó la colonización de los territorios ubicados al norte del [[río Bravo]]. En [[1598]], [[Juan de Oñate]] cruzó el [[Paso del Norte|paso del norte]], donde hoy se encuentran las ciudades de [[El Paso (Estados Unidos)|El Paso]] y [[Ciudad Juárez]], para dirigirse a los territorios de los actuales estados de [[Nuevo México]] y [[Texas]] comenzando de esta manera la colonización y sometimiento de algunos [[pueblos originarios]] como los [[zuñi]], [[hopi]], [[wichita]] y los [[acoma]].
 
Al no encontrar las riquezas buscadas avanzó hasta los territorios actuales de [[Arizona]], [[Kansas]], [[Oklahoma]] y [[golfo de California]], logrando encontrar algunas minas de plata. Fue acusado de castigar con fuerza excesiva a los acoma, por lo que en [[1613]] se le desterró a perpetuidad del territorio de [[Nuevo México]]. Las minas de plata descubiertas no fueron tan atractivas como se esperaba y los primeros colonos fueron abandonando el lugar paulatinamente, pero con la fundación de [[Santa Fe (Nuevo México)|Santa Fe]] se logró ampliar «[[El Camino Real de Tierra Adentro|el camino real de tierra adentro]]».<ref>{{cita web |url=http://www.diariovasco.com/prensa/20070406/altodeba/figura-juan-onate-encendida_20070406.html |título=La figura de Juan de Oñate, eje de una encendida polémica en Estados Unidos
|fechaacceso=28 de noviembre de 2008 |apellido=González |nombre=Marian |fecha=6 de abril de 2007 |editorial=El Diario Vasco}}</ref>
 
==== Nuevo Reino de León ====
{{VT|Nueva Extremadura|Nuevo Santander}}
Hacia la zona noreste de los territorios actuales de [[Tamaulipas]], [[Coahuila]] y [[Nuevo León]], diferentes tribus nómadas de cazadores-recolectores habitaban la región. Entre ellos los azalapas, [[guachichil]]es, [[coahuiltecas]] y borrados, pero los colonizadores los identificaron de acuerdo a diferentes características físicas, tatuajes y modo de comportamiento hasta en 250 tribus. Algunos de los nombres asignados fueron: los amapoalas, ayancuaras, bozalos o negritos, cuanaales, catujanes o catujanos, gualagüises, gualeguas y gualiches.
[[Alberto del Canto]] exploró la región y fundó la [[Saltillo|Villa de Santiago de Saltillo]] en [[1577]]. Poco después encontró un valle en donde estableció la villa de Santa Lucía, la cual fue considerada como la primera fundación de la actual ciudad de [[Monterrey]]. En [[1579]] el rey [[Felipe II de España|Felipe II]] autorizó a [[Luis de Carvajal y de la Cueva]] realizar la conquista, pacificación y colonización de lo que se llamaría el [[Nuevo Reino de León]]. En [[1582]], en las inmediaciones de Santa Lucía, fundó la villa de ''San Luis Rey de Francia'' hecho que se consideró como la segunda fundación de Monterrey. Sus tenientes fueron Felipe Núñez para la zona de Pánuco, Gaspar Castaño de Sosa para el noreste, y Diego de Montemayor en el centro.
 
Carvajal fundó la villa de León, la villa de San Luis y la villa de la Cueva, pero en [[1588]] las localidades fueron atacadas por los nativos. En 1588 [[Diego de Montemayor]] fue nombrado lugarteniente y gobernador de [[Coahuila]] y en [[1596]] fundó la ciudad de [[Monterrey|Nuestra Señora de Monterrey]]. A finales del [[siglo XVII]] un grupo de tlaxcaltecas fue llevado para pacificar a los nativos de la región así como para enseñarles la agricultura; no obstante, los ataques a las ciudades eran constantes y causaron problemas a los colonizadores hasta principios del [[siglo XVIII]], al grado que la producción minera y algunas de las ciudades fueron abandonadas.<ref>{{cita web |url=http://www.sectur.gob.mx/wb2/sectur/sect_2281_historia |título=Nuevo León, Historia |fechaacceso=28 de noviembre de 2008 |autor=Secretaría de Turismo}}</ref>
 
Más avanzado el período colonial de la [[Nueva España]], el Nuevo Reino de León se dividió en tres regiones: la colonia de [[Nuevo Santander]], que corresponde en gran medida al actual estado de [[Tamaulipas]]; el propio Nuevo Reino de León, que corresponde prácticamente al actual estado de [[Nuevo León]] y [[Nueva Extremadura]], que es el actual estado de [[Coahuila]].<ref>{{cita web |url=http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/nuevoleon/hist.htm |título=Estado de Nuevo León, "Reseña Histórica" |fechaacceso=28 de noviembre de 2008 |autor=Enciclopedia de los municipios de México |editorial=Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal}}</ref>
 
== Véase también ==
* [[Conquista del Perú]]
* [[Conquista de América]]
* [[Historia de México]]
* [[Inmigración española en México]]
 
== Referencias ==
=== Notas ===
{{listaref|2}}
=== Bibliografía ===
* ANÓNIMO (ALCALÁ, Jerónimo de ¿?) (''circa'' 1540) ''"Relación de Michoacán"'' (2003) Leoncio Cabrero Fernández, Madrid, ed.Dastin ISBN 84-492-0371-6 [http://www.artehistoria.jcyl.es/cronicas/contextos/11811.htm edición en línea] ''arteHistoria'' Junta de Castilla y León, consultado el 31 de enero de 2009
 
* [[Francisco Cervantes de Salazar|CERVANTES de Salazar, Francisco]] (1554) ''"[[Crónica de la Nueva España]]"'' (1985) Juan Mirelles Ostos, México, ed. Porrúa ISBN 968-452-073-5 [http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01482741878923727430035/index.htm edición en línea] Cervantes Virtual, consultado 31 de enero de 2009
 
* [[Cristóbal Colón|COLÓN, Cristóbal]] (1492-3) ''"Diario de a Bordo"'' (2003) Luis Arranz Márquez, Madrid, ed.Dastin, ISBN 84-492-0351-1 [http://www.artehistoria.jcyl.es/cronicas/contextos/10085.htm edición en línea] ''arteHistoria'' Junta de Castilla y León, consultado el 31 de enero de 2009
 
* [[Diego Colón y Moniz Perestrello|COLÓN y Moniz Perestrello, Diego]] (1520) ''"Petición del almirante Diego Colón al rey Carlos I de España"'' (1892) Duquesa de Alba María del Rosario Falcó y Osorio "Autógrafos de Cristóbal Colón y papeles de América" [http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01349464200915179534680/ima0097.htm edición en línea] Cervantes Virtual, consultado el 31 de enero de 2009
 
* [[Hernán Cortés|CORTÉS, Hernán]] (1518-26) ''"[[Cartas de relación]]"'' (2003) Mario Hernández Sánchez-Barba, Madrid, ed.Dastin ISBN 84-492-0352-X [http://www.artehistoria.jcyl.es/cronicas/contextos/10086.htm edición en línea] ''arteHistoria'' Junta de Castilla y León, consultado el 31 de enero de 2009
 
* [[Robert S. Chamberlain|CHAMBERLAIN, Robert S.]] (1982) ''"Conquista y Colonización de Yucatán (1517-1550)"'', México, ed. Porrúa, ISBN 968-432-734-X
 
* [[Bernal Díaz del Castillo|DÍAZ del Castillo, Bernal]] (1568) ''"[[Historia verdadera de la conquista de la Nueva España]]"'' (1939) Joaquín Ramírez Cabañas, México, ed.Pedro Robredo [http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01715418982365098550035/index.htm edición en línea, Tomo I], [http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/05819511922437539832268/index.htm Tomo II] en Cervantes Virtual, consultado el 31 de enero de 2009
 
* [[Joaquín García Icazbalceta|GARCIA Icazbalceta, Joaquín]] (1858) ''"Colección de documentos para la historia de México"'' (1866) México, ed. Antigua Librería [http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/06922752100647273089079/index.htm edición en línea] Cervantes Virtual, consultado el 31 de enero de 2009
** [[Hernán Cortés|CORTÉS, Hernán (1)]] (1524) ''"Carta inédita a Carlos V"'' [http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/06922752100647273089079/p0000014.htm#54]
** [[Hernán Cortés|CORTÉS, Hernán (2)]] (1520) ''Ordenanzas militare y civiles mandadas pregonar por don Hernando Cortés'' [http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/06922752100647273089079/p0000011.htm#51]
** [[Hernán Cortés|CORTÉS, Hernán (3)]] (1524) ''"Instrucción civil y militar a Francisco Cortés, para la expedición a la costa de Colima"'' [http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/06922752100647273089079/p0000013.htm#53]
** GARCÍA del Pilar (1529) ''"Relación de la entrada de Nuño de Guzmán"'' [http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/06922752100647273089079/p0000031.htm#71]
** LÓPEZ, Gerónimo (1541) ''"Carta dirigida al emperador"'' [http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/06922752100647273089079/p0000019.htm#59]
** [[Diego Velázquez de Cuéllar|VELÁZQUEZ de Cuéllar, Diego]] (1519) ''"Carta dirigida al licenciado Figueroa"'' [http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/06922752100647273089079/p0000005.htm#31]
 
* [[Margo Glantz|GLANTZ, Margo]] (1992) ''"Ciudad y escritura : la ciudad de México en las "Cartas de Relación" de Hernán Cortés"'' México, ed.UNAM [http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/80249441767580831532279/index.htm edición en línea] Cervantes Virtual, consultado el 31 de enero de 2009
 
* [[Diego de Landa|LANDA, Diego de]] (1566) ''"[[Relación de las cosas de Yucatán]]"'' (2003) Miguel Rivera Dorado, Madrid España, ed. Dastin S.L. ISBN 84-492-0363-5 [http://www.artehistoria.jcyl.es/cronicas/contextos/12537.htm edición en línea] ''arteHistoria'' Junta de Castilla y León, consultado el 31 de enero de 2009
 
* [[Miguel León Portilla|LEÓN Portilla, Miguel]] (1976) ''"[[Visión de los vencidos]]"'', traducciones [[Ángel María Garibay]], México ed. [[UNAM]] [http://biblioweb.dgsca.unam.mx/libros/vencidos/ texto en línea UNAM] consultado 31 de enero de 2009 y [http://www.artehistoria.jcyl.es/cronicas/contextos/11493.htm arteHistoria] consultado el 31 de enero de 2009
 
* [[Alfredo López Austin|LÓPEZ Austin, Alfredo]] (1961) ''"La constitución real de México-Tenochtitlan"'' prólogo de [[Miguel León Portilla]], México, [[UNAM]], [http://148.201.94.3:8991/F?func=direct&current_base=ITE01&doc_number=000122754 ficha bibliográfica] consultado 31 de enero de 2009
 
* [[Diego López de Cogolludo|LÓPEZ de Cogolludo, Diego]] (1688) ''"Historia de Yucatán" (2006) Madrid, ed.Linkgua ISBN 84-9816-640-3 [http://www.famsi.org/reports/96072/cogolludtm11a.htm edición en línea] Foundation for the advancement of mesoamerican studies Inc., consultado el 31 de enero de 2009
 
* [[Francisco López de Gómara|LÓPEZ de Gómara, Francisco]] (1552) ''"[[Hispania Victrix|Historia de la conquista de México]]"'' (2006) Juan Mirelles Ostos, México, ed. Porrúa ISBN 970-07-7021-4 [http://www.artehistoria.jcyl.es/cronicas/contextos/11492.htm edición en línea] ''arteHistoria'' Junta de Castilla y León, consultado el 31 de enero de 2009
 
* MARTÍNEZ Castillo, Mario Felipe (1987) ''"Los Últimos Días de Lempira: Rodrigo Ruiz, el conquistador español que lo venció en combate"'', Tegucigalpa ed.Universitaria ([[UNAH]]) [http://books.google.com.mx/books?id=-LFqAAAAMAAJ&q=Mario+Felipe+Mart%C3%ADnez+Castillo+Los+%C3%BAltimos+d%C3%ADas+de+Lempira&dq=Mario+Felipe+Mart%C3%ADnez+Castillo+Los+%C3%BAltimos+d%C3%ADas+de+Lempira&pgis=1 ficha bibliográfica] consultado el 31 de enero de 2009
 
* [[Miguel Ángel Menéndez Reyes|MENÉNDEZ Reyes, Miguel Ángel]] (1964) ''"Malintzin"'', México, ed.Periódicos de la prensa ISBN 968-1170-26-2 [http://www.porrua.com/tienda_detalleLibro.asp?CB=9789681170264 ficha bibliográfica] consultado 31 de enero de 2009
 
* MONROY, María Isabel; CALVILLO Unna, Tomás (1997) ''"Breve historia de San Luis Potosí"'', México, ed.Fondo de cultura económica ISBN 968-16-5324-6 [http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/estados/libros/sanluis/html/slp.html edición en línea] biblioteca digital ILCE, consultado el 31 de enero de 2009
 
* [[Diego Muñoz Camargo|MUÑOZ Camargo, Diego]] (1591) ''"Historia de Tlaxcala"'' (1979) Alfredo Chavero, México, ed. Inovación [http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/89147394320125030510235/index.htm edición en línea] Cervantes Virtual, consultado el 31 de enero de 2009
 
* [[José María Muriá|MURIÁ, José María]] (1994) ''"Breve historia de Jalisco"'', México, ed.Fondo de cultura económico ISBN 968-16-4552-9 [http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/estados/libros/jalisco/html/jalisc.html edición en línea] biblioteca digital ILCE, consultado el 31 de enero de 2009
 
* [[Manuel Orozco y Berra|OROZCO y Berra, Manuel]] ''"Historia antigua y de la conquista de México"'' (1978) [[Ángel María Garibay]], [[Miguel León Portilla]] México, ed.Porrúa ISBN 968-432-033-7
 
* OROZCO Linares, Fernando (1991) ''"La conquista de México"'', México, ed.Panorama editorial ISBN 968-38-0289-3 [http://books.google.com.mx/books?id=BKrwr1u9MoUC edición parcial en línea] Google libros, consultado el 31 de enero de 2009
 
* ORTEGA Noriega, Sergio (1999) ''"Breve historia de Sinaloa"'', México, ed.Fondo de cultura económica ISBN 968-16-5378-5 [http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/estados/libros/sinaloa/html/sinalo.html edición en línea] biblioteca digital ILCE, consultado el 31 de enero de 2009
 
* [[Carlos Pereyra|PEREYRA, Carlos]] (1931) ''"Hernán Cortés"'' (2006) Martín Quirarte, México ed.Porrúa ISBN 970-07-6062-6
 
* PONS Sáez, Nuria (1997) ''"La conquista del Lacandón"'', México, ed.Universidad Nacional Autónoma de México ISBN 968-36-6150-5
 
* ROMERO, José Miguel (1994) ''"Breve historia de Colima"'', México, ed.Fondo de cultura económica ISBN 968-16-4538-3 [http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/estados/libros/colima/html/colim.html edición en línea] biblioteca digital ILCE, consultado el 31 de enero de 2009
 
* [[Bernardino de Sahagún|SAHAGÚN, Bernardino de]] (1558) ''"[[Historia general de las cosas de Nueva España]]"'' (2006) [[Ángel María Garibay|Ángel Ma. Garibay]] México, ed.Porrúa, ISBN 970-07-6492-3 [http://www.artehistoria.jcyl.es/cronicas/contextos/11501.htm edición en línea] ''arteHistoria'' Junta de Castilla y León, consultado el 31 de enero de 2009
** ANÓNIMO (1528) ''"Relato de la conquista"'' traducción de [[Ángel María Garibay]]
** [[Fernando de Alva Ixtlilxóchitl|ALVA Ixtlilxóchitl, Fernando de]] (''circa'' 1620) ''"Décima tercera relación de la venida de los españoles y el principio de la ley evangélica"''
 
* SCHOLES, France Vinton; [[Ralph L. Roys|ROYS, Ralph L.]] (1996) ''"Los chontales de Acalan-Tixchel"'' traducción por Mario Humberto Ruz y Rosario Vega, México, ed.Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social, ISBN 978-968-496-303-0 [http://books.google.com.mx/books?id=gzO0eZjKAbQC&pg=PA431&dq=San+Pedro+Tanoche&ei=gR3BSvT4IKf4ygSMibHRDw#v=snippet&q=San%20Pedro%20Tanoche&f=false edición en línea] Google libros consultado el 28 de septiembre de 2009
 
* [[Antonio de Solís|SOLÍS y Ribadeneyra, Antonio de]] (1684) ''"Historia de la conquista de México: Población y progresos de la América Septentrional, conocida por el nombre de Nueva España"'' (1996) [[Edmundo O'Gorman]] con notas de José Valero Silva, México, ed.Porrúa ISBN 968-432-059-0 [http://books.google.com.mx/books?id=G3yuO-GfSrYC fragmentos en línea] Google libros, consultado el 31 de enero de 2009
 
* [[Hugh Thomas|THOMAS, Hugh]] (1993) ''"La conquista de México: el encuentro de dos mundos, el choque de dos imperios"'' (2000) traducción Victor Alba y C. Boune, México, ed.Planeta ISBN 970-690-163-9
 
* VÁZQUEZ Chamorro, Germán (2003) ''"La conquista de Tenochtitlan"'' Madrid, ed. Dastin ISBN 84-492-0367-8, [http://www.artehistoria.jcyl.es/cronicas/contextos/12543.htm edición en línea] ''arteHistoria'' Junta de Castilla y León, consultado el 31 de enero de 2009
** [[Francisco de Aguilar|AGUILAR, Francisco de]] (1565) ''"[[Relación breve de la conquista de la Nueva España]]"'' [http://www.artehistoria.jcyl.es/cronicas/contextos/11688.htm]
** [[Juan Díaz (capellán)|DÍAZ, Juan]] (1518) ''"[[Itinerario de la armada|Itinerario de la armada del rey católico a la isla de Yucatána]]"'' [http://www.artehistoria.jcyl.es/cronicas/contextos/11677.htm]
** [[Andrés de Tapia|TAPIA, Andrés]] (1539) ''"Relación de algunas cosas de las que acaecieron"'' [http://www.artehistoria.jcyl.es/cronicas/contextos/11680.htm]
** [[Bernardino Vázquez de Tapia|VÁZQUEZ de Tapia, Bernardino]] (1542) ''"[[Relación de méritos y servicios del conquistador Bernardino Vázquez de Tapia|Relación de méritos y servicios]]"'' [http://www.artehistoria.jcyl.es/cronicas/contextos/11686.htm]
 
* [[Inca Garcilaso de la Vega|VEGA, Inca Garcilaso de la]] (1723) ''"La Florida del Inca: Historia del adelantado Hernando de Soto, gobernador y capitán general del Reino de la Florida, y de otros heroicos caballeros españoles e indios"'' (1956) Emma Susana Speratti; José Durand Piñero, México, ed.Fondo de cultura económica [http://international.loc.gov/cgi-bin/ampage?collId=rbesp&fileName=0006//rbesp0006.db&recNum=1&itemLink=r?intldl/esbib:@field(NUMBER+@od1(rbesp+0006))&linkText=0 edición en línea] biblioteca digital Historias Paralelas, consultado el 31 de enero de 2009
 
== Enlaces externos ==
* Junta de Castilla y León [http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1516.htm título ''La conquista de México''] consultado el 3 de marzo de 2009.
* Junta de Castilla y León [http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1650.htm ''La Noche Triste''] consultado el 3 de marzo de 2009.
* Hernán Cortés [http://www.motecuhzoma.de/start-es.html Página de relación] consultado el 3 de marzo de 2009.
 
{{destacado|it}}
{{Bueno|de}}
{{Bueno|lt}}
 
[[Categoría:Conquista de México| ]]
 
[[af:Spaanse verowering van die Asteekse Ryk]]
[[cs:Dobývání Aztécké říše]]
[[de:Spanische Eroberung Mexikos]]
[[en:Spanish conquest of the Aztec Empire]]
[[fi:Meksikon espanjalaisvalloitus]]
[[fr:Conquête de l'Empire aztèque]]
[[gl:Historia de México - Chegan os Españois]]
[[he:כיבוש מקסיקו]]
[[hu:Mexikó spanyol meghódítása]]
[[it:Conquista dell'impero azteco]]
[[lt:Meksikos užkariavimas]]
[[nl:Spaanse verovering van het Azteekse Rijk]]
[[pl:Podbój Meksyku przez Hiszpanów]]
[[pt:Conquista do Império Asteca]]
[[ru:Завоевание Мексики]]
[[sr:Шпанско освајање Мексика]]