Diferencia entre revisiones de «Latín»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 33211571 de 83.61.129.84 (disc.)
Línea 22:
 
Aunque el latín en su forma clásica actualmente no es la lengua nativa de ningún grupo y, por tanto, es una [[lengua muerta]], éste dio origen a un gran número de lenguas europeas, denominadas [[Lengua romance|lenguas romances,]] como [[idioma castellano|el castellano,]] [[Idioma francés|el francés]], [[Idioma italiano|el italiano]], [[Idioma portugués|portugués]], el [[idioma catalán|catalán]], el [[gallego]], el [[idioma rumano|rumano]], y otras de menor difusión (el [[asturleonés]], el [[aragonés]], el [[occitano]], etc.), y también ha influido en las palabras de las lenguas modernas, como consecuencia de que durante muchos siglos, después de la caída del [[Imperio romano]], continuó usándose en toda Europa como ''[[lingua franca]]'' para las [[ciencia]]s y la [[política]], sin ser seriamente amenazada en esa función por otras lenguas en auge (como el castellano en el [[siglo XVII]] o el francés en el [[siglo XVIII]]) hasta prácticamente el [[siglo XIX]].
 
Actualmente es idioma cooficial en la [[Vaticano|Ciudad del Vaticano]] junto al [[Idioma italiano|italiano]]. En la [[Iglesia Católica]], se usaba como [[lengua litúrgica]] hasta el [[Concilio Vaticano II]] en los [[años 1960|sesenta]].<ref>[http://www.cmri.org/span-latin-v2.html La misa en latín]</ref> También se usa para los nombres binarios de la [[clasificación científica]] del reino animal y vegetal, así como para denominar figuras o instituciones del mundo del Derecho.
 
El estudio del latín, junto con el del [[griego clásico]], es parte de los llamados ''estudios clásicos'', y aproximadamente hasta los [[años 1960|años sesenta]] fue estudio casi imprescindible en las [[Humanidades]]. El [[alfabeto latino]], derivado del [[alfabeto griego]], todavía es el [[alfabeto]] más usado del mundo con diversas variantes de una lengua a otra.