Diferencia entre revisiones de «Comunidad de Madrid»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 79.151.21.84 a la última edición de
Línea 70:
[[Archivo:Torre_vigia_de_Torreldodones.jpg|thumb|150px|La [[Atalaya de Torrelodones]] formaba parte de un sistema militar en la defensa de [[Toledo]].]]
 
El centro peninsular fue una de las regiones más despobladas de [[Al-Ándalus]] hasta el [[siglo XI]], cuando empezó a despuntar como un enclave militar de gran importancia estratégica. Los musulmanes pusieron en pie un sistema defensivo de fortalezas y atalayas, con el que intentaron detener el avance de los reinos cristianos, a lo largo y ancho del territorio actual de la comunidad autónoma.
 
La fortaleza de Mayrit ([[MkakaaaaMadrid]]) se erigió en una fecha indeterminada entre los años [[860]] y [[880]], como un ''ribat'', un recinto amurallado donde convivía una comunidad a la vez religiosa y militar, en lo que constituye el núcleo fundacional de la ciudad. Pronto se destacó como la fortificación de mayor valor estratégico en la defensa de [[Toledo]], por encima de [[Talamanca de Jarama]] y de Qal'-at'-Abd-Al-Salam ([[Alcalá de Henares]]), los otros dos enclaves militares más importantes de ese sistema defensivo.
 
Alrededor de esas tres cabeceras principales, encargadas de defender los caminos fluviales del [[río Manzanares|Manzanares]], del [[río Jarama|Jarama]] y del [[río Henares|Henares]], respectivamente, se construyeron varias fortificaciones de carácter complementario —caso de Qal'-at-Jalifa ([[Villaviciosa de Odón]])—, así como una red de atalayas que permitía la vigilancia de los pasos —las de [[Atalaya de Torrelodones|Torrelodones]], [[El Vellón]] o [[Atalaya de El Berrueco|El Berrueco]], que aún siguen en pie, son algunas de ellas—. Estas torres-vigía se comunicaban entre sí mediante señales de humo, cuando se producían situaciones de alerta.