Diferencia entre revisiones de «Existencialismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.236.77.210 a la última edición de Sofiatrova
Línea 1:
En sentido amplio, el concepto de '''existencialismo''' es confuso y oscuro. No hay una definición teórica clara y unánime. Sin embargo, la concepción más compartida apunta hacia un [[movimiento filosófico]], cuyo postulado fundamental es que son los [[Ser humano|seres humanos]], en forma individual, los que crean el significado y la esencia de sus vidas..
 
La corriente, de manera general, destaca el hecho de la libertad y la temporalidad del hombre, de su ''existencia'' en el mundo más que de su supuesta ''esencia'' profunda. Las cuestiones filosóficas del existencialismo tienden a escudriñar en lo profundo de la [[condición humana]].
Línea 14:
El existencialismo nace como una reacción frente a las tradiciones filosóficas imperantes, tales como el [[racionalismo]] o el [[empirismo]], que buscan descubrir un orden legítimo de principios metafísicos dentro de la estructura del mundo observable, en donde se pueda obtener el [[significado]] universal de las cosas. En los [[1940s]] y [[1950s]], existencialistas franceses como [[Jean-Paul Sartre]], [[Albert Camus]], [[Simone de Beauvoir]] y [[Daniel Lira]] realizaron escritos académicos y/o de ficción que popularizaron temas existenciales del tipo de la [[libertad]], la [[nada]], el [[absurdo]], entre otros. [[Walter Kaufmann]] describió al existencialismo como "el rechazo a pertenecer a cualquier escuela de pensamiento, el repudiar la adecuación a cualquier cuerpo de creencias, y especialmente de sistemas, y una marcada insatisfacción hacia la filosofía tradicional, que se marca de superficial, académica y alejada de la vida".
 
Es la [[filosofía]] de la existencia, el movimiento filosófico y humanístico europeo, identificado por la concepción según la cual "la existencia precede a la esencia" (Jean-Paul Sartre), y que se popularizó a partir de la crisis y [[crítica social]] y moral, a raíz de los estragos y dramas socio-filosóficos ocasionados por las grandes guerras europeas del siglo XX, especialmente, la [[segunda guerra mundial]].
 
Al existencialismo se le ha atribuido un carácter vivencial, ligado a los dilemas, estragos, contradicciones y estupidez humana. Esta corriente filosófica discute y propone soluciones a los problemas más propiamente inherentes a la condición humana, como el absurdo de vivir, la significancia e insignificancia del ser, el dilema de la guerra, el eterno tema del tiempo, la libertad, ya sea física o metafísica, la relación dios-hombre, el [[ateísmo]], la naturaleza del hombre, la vida y la muerte. El existencialismo busca revelar lo que rodea al hombre, haciendo una descripción minuciosa del medio material y abstracto en el que se desenvuelve el individuo (existente), para que éste obtenga una comprensión propia y pueda dar sentido o encontrar una justificación a su existencia.