Diferencia entre revisiones de «Historia de Venezuela»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 85.54.160.111 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 1:
{{referencias}}
[[File:Satgolfoven.jpg|thumb|250px|En el [[Golfo de Venezuela|golfo]] que se aprecia en la [[imagen satelital]], fue el lugar donde Venezuela adquirió su nombre hace más de quinientos años.]] {{PAGENAME}} [[Especial:Contributions/85.54.160.111|85.54.160.111]] ([[Usuario Discusión:85.54.160.111|discusión]]) 21:45 22 ene 2010 (UTC)
La '''Historia escrita de [[Venezuela]]''' se remonta a la llegada de los primeros [[España|españoles]] a finales del [[siglo XV]], pero la historia de lo que hoy se conoce como Venezuela comienza en realidad con el poblamiento del territorio por las migraciones [[Amerindio|amerindias]] hace miles de años.
 
Línea 7:
== Época precolombina ==
 
[[Archivo:Arowak village.jpg|thumb|rigth|200px|Pueblo de los [[arawak]]os, ''circa'' [[1860]]. Lo aquí dibujado es una muestra de los asentamientos indígenas antes, durante y después de la ocupación española.]]
[[Archivo:Arowak village.jpg| {{PAGENAME}} [[Especial:Contributions/85.54.160.111|85.54.160.111]] ([[Usuario Discusión:85.54.160.111|discusión]]) 21:45 22 ene 2010 (UTC)
[[Archivo:Churuata.jpg|thumb|left|200px|[[Churuata]], antiguo estilo de vivienda en la época {{PAGENAME}} [[Especial:Contributions/85precolombina.54.160.111|85.54.160.111]] ([[Usuario Discusión:85.54.160.111|discusión]]) 21:45 22 ene 2010 (UTC)
thumb|rigth|200px|Pueblo de los [[arawak]]os, ''circa'' [[1860]]. Lo aquí dibujado es una muestra de los asentamientos indígenas antes, durante y después de la ocupación española.]]
[[Archivo:Churuata.jpg|thumb|left|200px|[[Churuata]], antiguo estilo de vivienda en la época {{PAGENAME}} [[Especial:Contributions/85.54.160.111|85.54.160.111]] ([[Usuario Discusión:85.54.160.111|discusión]]) 21:45 22 ene 2010 (UTC)
precolombina.]]
 
Esta población habría llegado, por el norte, desde la región del Calabozo; por el oeste, de los Andes, y por el norte, del Caribe. Los grupos indígenas más importantes eran los [[Muiscas|chibchas]] en los Andes, los [[Caribe (etnia)|caribes]], situados en casi todas las costas, y los [[arawak]]os, asentados en parte de las costas y más al sur, y los [[wayúu]], o [[guajiro]]s, ubicados en el occidente del país hacia el norte. Los indígenas del ayer usaban barro y paja para edificar sus viviendas y otras construcciones de utilidad pública. Otros materiales eran empleados para el intercambio comercial ordinario, o [[trueque]], como el [[cacao]] y animales. La fauna de los años prehistóricos y precolombinos estaba formada en parte por [[danta]]s, [[Dientes de sable|tigres dientes de sable]], [[Priodontes maximus|armadillos gigantes]], entre otros.<ref>{{cita publicación| autor = Montaño Fuentes,Tereinés| título = IVIC colaboró con la identificación de fósiles de Tigres Dientes de Sable| año = 2008| publicación = IVIC en Casa| número = 68| url = http://www.ivic.ve/bitacora/Imagenes/file/N%2068.pdf {{PAGENAME}} ~~~~</ref>
Fuentes,Tereinés| título = IVIC colaboró con la identificación de fósiles de Tigres Dientes de Sable| año = 2008| publicación = IVIC en Casa| número = 68| url = http://www.ivic.ve/bitacora/Imagenes/file/N%2068.pdf }}</ref>
 
Los principales pueblos que habitaron el país fueron los de raza caribe y arawak. Las regiones de oriente, [[Guayana]] y centro del país así como también partes de [[Zulia]] y los llanos fueron habitados por tribus caribes quienes migraron provenientes de la cuenca del Amazonas en [[Brasil]], aunque después a causa de guerras territoriales adquirieron la costa norte de [[Suramérica]]. Los arawakos provenientes de la amazonía occidental poblaron regiones del que es hoy el estado Amazonas y buena parte del occidente y centro occidente del país.
 
Nació un poblamiento por grupos Chibchas provenientes de [[Colombia]], y se tiene constancia de la existencia de grupos [[Caquetíos de Paraguaná|caquetíos en Paraguaná]]. También hubo pequeñas {{PAGENAME}}migraciones de grupos independientes que poblaron la cuenca del [[Especial:Contributions/85.54Orinoco]] y otras reducidas zonas del país.160.111|85.54.160.111 Al llegar los [[españoles]] (existían en Venezuela numerosas etnias que hablaban [[Usuariolenguas Discusión:85.54.160.111caribe]], [[Lenguas arahuacas|discusiónarawak]]), 21:45[[Lenguas 22chibcha|chibcha]] eney 2010[[Lenguas (UTC)tupí-guaraní|tupí-guaraní]].
pequeñas migraciones de grupos independientes que poblaron la cuenca del [[Orinoco]] y otras reducidas zonas del país. Al llegar los [[españoles]] existían en Venezuela numerosas etnias que hablaban [[lenguas caribe]], [[Lenguas arahuacas|arawak]], [[Lenguas chibcha|chibcha]] y [[Lenguas tupí-guaraní|tupí-guaraní]].
 
== Época Colonial ==
Línea 27 ⟶ 23:
==== Primeros viajes exploratorios y la Gobernación de Coquivacoa 1502 ====
 
Lo que sería con el tiempo Venezuela fue avistada y recorrida inicialmente en [[1498]] por [[Cristóbal Colón]] quien se acercó a las bocas del [[río Orinoco]] yendo desde las [[islas Canarias]], y recorrió la costa desde la [[isla Trinidad]] hasta quizás el actual [[cabo de la Vela]], en la [[península de la Guajira]], al este de [[Colombia]]. Siendo ésta la primera vez que los europeos avistaban el continente, el almirante, al observar la variedad de flora y fauna, {{PAGENAME}}llamó [[Especial:Contributions/85.54.160.111|85.54.160.111]]a ([[Usuariola Discusión:85.54.160.111|discusión]])zona 21:45"Tierra 22de eneGracia", 2010en clara alusión al Edén bíblico. (UTC)
fauna, llamó a la zona "Tierra de Gracia", en clara alusión al Edén bíblico.
 
Viajes subsiguientes como el de [[Alonso de Ojeda]], [[Diego de Lepe]], [[Cristóbal Guerra]] y [[Alonso Niño]]. entre [[1499]] y [[1502]] delimitaron rápidamente dos porciones de territorio para hacer de ellos gobernaciones, y ejercer jurisdicción: la una desde las bocas del Orinoco hasta el "morro de Maracapana", actualmente en la ciudad de Puerto La Cruz, en la costa oriental de Venezuela, área que llegó a ser conocida como la '''Gobernación de Cumaná''', y de allí en adelante costeando hasta el cabo de la Vela sería luego hacia 1528 la '''Gobernación de Venezuela''' o [[Gobernación de Coquivacoa]].
Línea 35 ⟶ 30:
{{AP|Provincia de Venezuela}}
 
Durante la conquista y colonización del territorio de Venezuela, se organizaron varias [[Gobernación|gobernaciones]] o [[provincia]]s, sin continuidad en el tiempo, como las de [[Gobernación de Nueva Andalucía|Nueva Andalucía]] o Cumaná, [[Provincia de Paria|Paria]], [[Coro (Venezuela)|Coriana]], Coquivacoa, Gobernación de [[La Grita]], [[Nueva Extremadura]] o [[Estado {{PAGENAME}}Mérida [[Especial:Contributions/85.54.160.111(Venezuela)|85.54.160.111Mérida]], ([[Usuarioy la efímera Discusión:85de Barcelona, en 1636.54.160.111|discusión]]) 21:45Cabe 22señalar eneque 2010las (UTC)mismas funcionaban independientemente.
[[Estado Mérida (Venezuela)|Mérida]], y la efímera de Barcelona, en 1636. Cabe señalar que las mismas funcionaban independientemente.
 
Las provincias de Caracas, Cumaná, Guayana y Maracaibo dependieron inicialmente de la [[Real Audiencia de Santo Domingo]] y luego de la [[Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá]] o del [[Virreinato de la Nueva Granada]], en diversas ocasiones, alternándose en esta función, sobre todo en el ámbito judicial, con la Real Audiencia de Santo Domingo, dependiente del [[Virreinato de la Nueva España]].
 
La Provincia de Venezuela o Caracas, dependió siempre de la Real Audiencia de Santo Domingo, en la isla [[La Española]], hasta [[1718]], cuando el nuevo régimen borbónico en España, por Real Cédula la hizo depender en adelante del recién creado [[Virreinato de Nueva Granada]]. Se independiza de nuevo de este Virreinato de la Nueva Granada en el año [[1742]]. Treinta años después se le anexan los territorios de las provincias de Maracaibo, Guayana, Cumaná, dependientes del Virreinato de la Nueva Granada, la provincia de Trinidad, dependiente de Santo Domingo y Margarita, dependiente de la Corona Española, para formar la [[Capitanía General de Venezuela]], con capital en la ciudad de [[Caracas|Santiago de León de Caracas]], por [[Real Cédula]] emitida por el {{PAGENAME}}Rey [[Especial:Contributions/85.54.160.111Carlos III de España|85.54.160.111Carlos III]] (de [[Usuario Discusión:85.54.160.111|discusiónEspaña]]), 21:45el 22[[8 enede 2010septiembre]] (UTC)de [[1777]].
Cédula]] emitida por el Rey [[Carlos III de España|Carlos III]] de [[España]], el [[8 de septiembre]] de [[1777]].
 
==== Capitanía General de Venezuela 1777 ====
Línea 51 ⟶ 44:
 
[[Provincia de Cumaná]], está reunió a las anteriores provincias o gobernaciones de Nueva Andalucía y Paria, en una única entidad, la misma fue originalmente dependiente de la Real Audiencia de Santo Domingo a partir del año 1569, hasta que fue sujeta a la jurisdicción del Virreinato de la Nueva Granada, de 1749 a 1777.
{{PAGENAME}} [[Especial:Contributions/85.54.160.111|85.54.160.111]] ([[Usuario Discusión:85.54.160.111|discusión]]) 21:45 22 ene 2010 (UTC)
 
[[Provincia de Margarita]], la isla fue una provincia hasta el año [[1600]], cuando pasa a depender directamente de la Corona Española hasta 1777.
Línea 63 ⟶ 55:
La influencia de [[Caracas]] como ciudad central de gobierno oficial, y residencia del Gobernador en un área que abarcaba económicamente varias otras gobernaciones como la de [[Provincia de Nueva Andalucía|Nueva Andalucía]], [[Provincia de Mérida|Mérida]] o [[Provincia de Guayana|Guayana]], influyó finalmente para integrar todo el conjunto de provincias y gobernaciones del área de Venezuela alrededor de la Gobernación de [[Caracas]].
 
{{PAGENAME}} [[Especial:Contributions/85.54.160.111|85.54.160.111]] ([[Usuario Discusión:85.54.160.111|discusión]]) 21:45 22 ene 2010 (UTC)
La economía colonial de [[Venezuela]] giró alrededor de la exportación de ''cueros'', [[trigo]], [[tabaco]] y [[cacao]], con auges en diferentes épocas, siendo este producto, el [[cacao]] tan apreciado en el exterior por su finura, aroma y calidad que impulsó durante los dos siglos finales de la etapa colonial el desarrollo económico, y generó una casta ilustrada de descendientes de los conquistadores, conocida como los mantuanos, que basó su riqueza y poder en este producto durante esos 2 siglos.
 
Línea 73 ⟶ 64:
Esta efímera ciudad, fue sin embargo la más sólida de cuantas se construyeron en ese siglo en [[Venezuela]], pues estaba toda ella hecha de calicanto, [[tejas]] y [[piedra]], por la riqueza que generaba la explotación perlifera. Duró poco como establecimiento poblado castellano, hasta [[1542]], en que se la abandona en favor de la cercana [[Isla de Margarita]], por la extinción final de los ostrales de sus aguas, y calamidades naturales como un posible temblor y un seguido huracán en esos años. No obstante su influencia como ente irradiador de presencia castellana en el territorio y de base para expediciones al interior del mismo fue notable.
 
{{PAGENAME}} [[Especial:Contributions/85.54.160.111|85.54.160.111]] ([[Usuario Discusión:85.54.160.111|discusión]]) 21:45 22 ene 2010 (UTC)
El siglo XVI vio el nacimiento posteriormente, de forma más o menos espasmódica y con muchas vicisitudes de ciudades castellanas definitivas y estables, tales como [[Coro (Venezuela)|Coro]] (1527), [[Maracaibo]] (1578), [[Barquisimeto]] (1552), [[Mérida (Venezuela)|Mérida]] (1558), [[Trujillo (ciudad, Venezuela)|Trujillo]] (1558), [[El Tocuyo]] (1545), [[Valencia (Venezuela)|Valencia]] (1553), [[Barinas (ciudad)|Barinas]] (1597), [[Caracas]] (1568), [[Cumaná]] (1569), [[Carora]], [[La Asunción]] y [[San Tomé]], en la Guayana.
 
Línea 80 ⟶ 70:
El comercio del trigo florece, así como la [[ganadería]], la [[minería]] de extracción aurífera y la curtimbre de los cueros para la exportación. Se importan esclavos para las plantaciones y el servicio doméstico.
 
{{PAGENAME}} [[Especial:Contributions/85.54.160.111|85.54.160.111]] ([[Usuario Discusión:85.54.160.111|discusión]]) 21:45 22 ene 2010 (UTC)
=== Siglo XVII ===
El siglo XVII ve el surgimiento del [[cacao]] ([[1615]]) como un gran producto de exportación, así como la [[caña de azúcar]], el [[tabaco]], la [[sal]] y los cueros. El [[trigo]] decae hacia el consumo interno, por aumento poblacional.