Diferencia entre revisiones de «Mesoamérica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 187.143.58.197 a la última edición de Conexiondigital
Línea 23:
[[Archivo:Puebla farmers.jpg|thumb|200px|Paisaje de las tierras altas mesoamericanas]]
 
Las tierras mesoamericanas se localizan entre los 10° y 22° de latitud norte. Pertenecen a la región la zona central de [[México]], el [[istmo de Tehuantepec]], la [[península de Yucatán]]; [[Guatemala]], [[Belice]], [[El Salvador]] y la costa pacífica de [[Honduras]], [[Nicaragua]] y [[Costa Rica]] hasta el [[golfo de Nicoya]]. Se trata de una combinación compleja de varios sistemas ecológicos. Michael D. Coe agrupa los diferentes nichos en tierras altas (aquellas situadas entre los 1000 y 2000 [[msnm]]), que son conocidas como [[Altiplano mexicano|altiplanos]]; y tierras bajas, con alturas cercanas al nivel del mar, que no rebasan los 1000 metros de altitud. En el primer grupo cabe destacar su gran diversidad climática, que va desde los climas fríos de montaña al seco tropical. Predominan, sin embargo, los climas templados con lluvias moderadas. En las tierras bajas predominan los climas subtropicales o tropicales, como en la costa del [[golfo de México]] donde se encuentra el Estado de Tabasco en México (consultar información sobre el Proyecto Mesoamérica en Tabasco >>>ver http://www.conexiondigital.org/proyecto-mesoamerica) y el [[mar Caribe]].
 
Algunos de los valles de las tierras altas de Mesoamérica poseen suelos fértiles con vocación agrícola. Tal es el caso de los valles de Oaxaca, el de Puebla-Tlaxcala y de [[Valle de México|México]]. Sin embargo, su situación intermontana impide el paso de las nubes. Esta situación es especialmente crítica en los valles de tierra caliente de la Mixteca, quizá los más resecos de las tierras altas. Además de la escasez de lluvia, existen pocas corrientes hídricas, de caudal reducido. Las primeras investigaciones [[arqueología|arqueológicas]] en Mesoamérica planteaban que el clima debió ser más benigno en el pasado. Sin embargo, con el paso de los años y con la profundización del conocimiento sobre la región, se sabe que el clima no debió ser muy diferente de lo que es ahora, aunque los [[ecosistema]]s muestran un grado de desgaste importante, ocasionado por la actividad humana. Buena parte de las tierras altas muestran evidencias de una temprana [[deforestación]], y varias especies han desaparecido de sus antiguos hábitats.
Línea 35:
[[Archivo:Jaguar tier 2.jpg|thumb|200px|El jaguar fue un animal muy apreciado en Mesoamérica. Vivía en las tierras bajas desde Oaxaca hasta Sudamérica.]]
 
Por otra parte, la [[fauna]] de que disponían los pueblos mesoamericanos no era fácilmente domesticable. Muchos milenios antes del inicio de la civilización de la América Media, las especies mayores de mamíferos que hubiesen podido ser domesticadas habían desaparecido por la [[cacería]] excesiva. Tal fue el caso del [[equus caballus|caballo]] y varias especies [[bovidae|bovinas]]. Esto explica que los pueblos de la región carecieran de animales de carga y que la civilización mesoamericana fuese exclusivamente agrícola. Las únicas especies domesticadas fueron el [[xoloitzcuintle]], para ver el Xoloitzcuintle actual de México sigue el vínculo donde podrás ver inclusive un parto en tiempo real >>> http://www.conexiondigital.org/xolos y el [[guajolote]], pero nunca formaron parte importante de la dieta y la economía de la mayor parte de los mesoamericanos. No obstante lo anterior, las sociedades del área practicaban la caza de otras [[especie]]s, ya como complemento de su dieta (venados, conejos, aves, numerosas órdenes de insectos), o como artículos suntuarios (pieles de felinos, aves de plumajes vistosos).
 
Dado que Mesoamérica se encuentra fragmentada en nichos ecológicos muy reducidos y diversos, ninguna de las sociedades que la habitaron en tiempos prehispánicos era autosuficiente. Por ello, desde los últimos siglos del período arcaico, anterior al [[Período preclásico mesoamericano|Preclásico]], los pueblos de la región se especializaron en la explotación de ciertos recursos naturales abundantes en y luego establecieron redes de intercambio comercial que subsanaron las carencias del medio ambiente. Los pueblos del Occidente, por ejemplo, se especializaban en la producción agrícola y de cerámica; los oaxaqueños producían [[algodón]] y [[cochinilla]]; de las costas provenía [[Sal (condimento)|sal]], [[pescado]] seco, [[concha]]s marinas y pigmentos como la [[púrpura]]; de las tierras bajas del Área Maya y del Golfo se obtenía [[cacao]], [[vainilla]], pieles de [[Panthera onca|jaguar]], aves preciosas como el [[quetzal]] o la [[guacamaya]]; del centro salía buena parte de la [[obsidiana]] que se empleaba en la fabricación de armas y herramientas.