Diferencia entre revisiones de «Gijón»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 79.151.173.2 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 97:
 
El [[siglo XVIII]], traerá un freno al desarrollo de Gijón, debido a las guerras, invasiones francesas y al desbarajuste económico de la época, esto trajo un retroceso que no cambiaría hasta las últimas décadas del siglo donde empieza a haber una mejoría en sus infraestructuras como fueron, la carretera Oviedo-Gijón. Su puerto es el mejor de toda Asturias y esto hará que pequeñas fabricas empiecen a instalarse en la villa desarrollándose ya una incipiente actividad industrial.
 
=== Edad contemporánea ===
 
El [[siglo XIX]], traerá un gran desarrollo, unido a diversos factores como la explotación del carbón, la carretera Gijón-[[León (España)|León]] y más tarde el ferrocarril [[Sama]]-Gijón. Todo esto hizo que el puerto de Gijón tuviera que desarrollarse de una forma rápida, pues la intensidad del trafico desbordaba el puerto. Se construyó un nuevo puerto en [[1893]] que sería el primer puerto carbonero de la [[Península Ibérica|Península]]. Esto hace de Gijón una villa industrial, con una [[burguesía]] y un desarrollo urbano, abriéndose nuevas calles y plazas. Esto trajo un gran equipamiento de infraestructuras y equipamientos municipales como la traída de aguas, recogida de basuras, alumbrado a gas y luego eléctrico, etc. Todo este desarrollo industrial dejó en la ciudad una gran cantidad de mano de obra y un desarrollo urbanístico rápido. Creándose barriadas obreras alrededor como fueron el [[Natahoyo]], [[La Calzada]], [[Tremañes]], [[El Humedal]].
 
Ya en el siglo XX, con el estallido de la [[Guerra Civil Española|Guerra Civil]], el [[18 de julio]] de [[1936]], la ciudad y sus habitantes se mantuvieron fieles al gobierno legítimo republicano, formándose el [[Comité de Guerra de Gijón]] de preponderancia [[anarquismo|anarquista]], mientras que el ejército, concentrado en los cuarteles de Simancas y El Coto se unió al alzamiento, siendo eliminada su resistencia a mediados de agosto. Posteriormente la villa fue la capital del [[Consejo Interprovincial de Asturias y León]] —que se acabaría declarando [[soberanía|soberano]] convirtiéndose en el [[Consejo Soberano de Asturias y León]]— hasta la ocupación de la ciudad el [[20 de octubre]] de [[1937]] por las tropas del general [[Francisco Franco|Franco]].
 
La siderurgia es la principal industria desde finales del [[siglo XIX]] y sobre todo con la creación de Uninsa en [[1971]] a partir de la fusión de las fábricas de Moreda y Mieres y su posterior unión con Ensidesa, convertida luego junto a [[Altos Hornos de Vizcaya]] en [[Aceralia]], para integrarse a finales del [[siglo XX]] en el grupo europeo [[Arcelor]] junto a la [[Luxemburgo|luxemburguesa]] [[Arbed]] y la [[Francia|francesa]] [[Usinor]].
 
Las últimas décadas del [[siglo XX]], traen consigo la crisis industrial que afectó sobre todo a la siderúrgica y al sector naval trayendo la liberalización del suelo que nos dejó un nuevo aprovechamiento como nuevas [[playa]]s, parques, un [[ensanche|ensanchamiento]] de sus zonas urbanísticas y la creación de su campus universitario.
 
=== Historia heráldica ===