Diferencia entre revisiones de «Francis Bacon (pintor)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Panderine! (discusión · contribs.)
m Bot: Marca para revisión errores comunes. ¿Fue un error?, repórtalo aquí
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Panderine! a la última edición de Alph Bot usando monobook-suite
Línea 15:
En [[1926]] comenzó a tomar lecciones de dibujo en la ''St Martin School of Arts'' de Londres. A partir de [[1927]] vive entre [[París]] y [[Berlín]], donde comienza a trabajar como [[decorador]] de interiores y es en esta etapa cuando empieza a pintar, no alcanzando el éxito con sus primeros cuadros.
 
Residió durante medio año cerca de [[Chantilly]], alojado por una pianista y aficionada al arte que había conocido en una exposición en París. En esa época en Chantilly admiró el cuadro ''La masacre de los inocentes'' de [[Poussin]], del vecino [[Museo Condé]]. Este cuadro le inspiraría múltiples obras. Pero la influencia más importante que le lleva a pintar es una visita a una exposición de [[Picasso]] en [[París]], la cual le impresiona y que será una influencia en su trabajo[[Media:[[Media:Ejemplo.ogg]]{{revisar}}[[Media:Ejemplo.og[[Archivo:Ejemplo «''Aquellos pierrots, desnudos, paisajes y escenarios me impresionaron mucho, y después pensé que quizá yo también podría pintar''».jpg]]{{revisar}}g]]]]
 
Bacon decidió que el tema de sus pinturas sería ''la vida en la muerte'': debía buscar a su ''yo'' más vital, pero también al más autodestructivo. Michel Leiris le sugirió que «''el masoquismo, el sadismo y casi todos los vicios, en realidad, eran tan solo maneras de sentirse más humano''».