Diferencia entre revisiones de «Poaceae»

Contenido eliminado Contenido añadido
CASF (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 79.146.69.0 (disc.) a la última edición de Muro Bot
Línea 185:
The Unified Grass Genome: Synergy in Synteny
Genome Res.7: 301 - 306.[http://www.genome.org/cgi/content/full/7/4/301#B3 Artículo en inglés]</ref> Los grandes rearreglos genómicos que diferencian entre sí a todas las gramíneas son el resultado de inversiones, translocaciones o duplicaciones cromosómicas que involucran la mayor parte de los brazos cromosómicos.<ref name="Moore">Moore, G., T. Foote, T. Helentjaris, K. Devos, N. Kurata, & M. Gale. 1995. Was there a single ancestral grass chromosome? Trends Genet.</ref>
La mayoría, sino todas, las gramíneas son poliploides. Basados en el supuesto que todos los géneros y familias que presentan un número cromosómico básico x=12 son derivados de ancestros que sufrieron duplicaciones cromosómicas durante su evolución y que las subfamilias de gramíneas más primitivas (''Anomochlooideae'', ''Pharoideae'', y ''Puelioideae'') tienen un número cromosómico básico x=12, se puede deducir que el ancestro de las gramíneas ya era un [[poliploidía|poliploide]]. Se sigue, además, que todas las gramíneas que se clasifican como diploides son, en realidad, ''paleopoliploides'' (o sea, poliploides antiguos que presentan herencia disómica<ref name="disómico">Herencia disómica es el tipo de herencia que presentan los organismos diploides, los que llevan sólo dos juegos de cromosomas. Aplicado a un poliploide indica que, desde el punto de vista genético y pese a estar constituido por varios juegos de cromosomas, ese organismo se comporta como un diploide.</ref> y cuyos progenitores no pueden ser identificados mediante herramientas citogenéticas o marcadores moleculares).<ref name="Levy">Levy, A. & Moshe Feldman. 2002. The Impact of Polyploidy on Grass Genome Evolution Plant Physiol. 130: 1587-1593 [http://www.plantphysiol.org/cgi/content/full/130/4/1587#otherarticles Artículo en inglés]</ref><ref name="Nota al pie 1">La paleopoliploidía se puede detectar sólo a través de herramientas bioinformáticas bastante sofisticadas que revelan la similitud y colinearidad entre genes que divergieron decenas de millones de años atrás.</ref> La familia contiene más del 60% de especies, distribuidas en todos los clados, que se clasifican como ''neopoliploides'', o sea que han sufrido un ciclo adicional de duplicación genómica. En estas especies, los genomas duplicados no han divergido mucho del genoma de sus ancestros y su número de cromosomas y comportamiento citológico durante la [[meiosis]] son indicativos de la duplicación cromosómica que los ha originado. La mayoría de estos neopoliploides (más del 65%) han derivado de cruzamientos interespecíficos o intergenéricos por lo que se les clasifica como alopoliploides.<ref name="Levy" />.
 
=== Fitoquímica ===