Diferencia entre revisiones de «Sevilla Fútbol Club»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 83.61.78.226 a la última edición de 83.39.17.108
Línea 37:
== Historia ==
[[Archivo:Joseluisgallegos.jpg|thumb|[[José Luis Gallegos]], primer presidente del Sevilla FC.]]
=== Primeros años (1905-1962) ===
El '''Sevilla Fútbol Club''' fue fundado el [[14 de octubre]] de [[1905]]; el gobernador civil de Sevilla, [[José Contreras tomares]], aprobó los estatutos, dando validez legal al club sevillista y anunciando su creación. En aquellos primeros estatutos se recogían a:
 
* José Luis Gallegos como presidente.
''Texto en cursiva''
* Manuel Jiménez de León como secretario y tesorero.
* Juan Mejías, Samuel Harmech, Manuel Zapata Castañeda y Charles Landong (hijo del doctor Langdong) como vocales.
[[Archivo:Detalleguía1905.jpg|thumb|Detalle de la ''Guía Oficial del Comercio y de la Industria de Sevilla y su Provincia'', 1905.]]
El día después a la firma de los estatutos, se reunieron en el ''Pasaje de Oriente'' (un conocido restaurante de la época). Sería durante esa cena en la que [[José Luis Gallegos]] pronunciaría en un discurso una de las frases que se ha constituido en emblema del Sevilla FC:
 
{{Cita| ''"Todos los hombres de cualquier nivel social, ideas religiosas o políticas tendrán aquí cabida"''|José Luis Gallegos, Discurso tras la fundación del club, 1905}}
 
Los primeros partidos se disputaron en el campo llamado del Prado de San Sebastián, ubicado junto al Parque de María Luisa, frente al Cuartel de Ingenieros.
 
El [[30 de enero]] de [[1909]] disputa su primer partido oficial, contra el [[Recreativo de Huelva]]. El [[1 de enero]] de [[1913]] se inaugura el Campo del Mercantil, el nuevo estadio, gracias a que el presidente del club, José María Miró, consigue la cesión de unos terrenos situados en el mismo Prado de San Sebastián (donde ahora se encuentran los Juzgados), por parte del Círculo Mercantil. En [[1914]] gana su primera Copa de Sevilla. Desde la creación de la Copa de Andalucía, en [[1916]], hasta su desaparición, 17 años después, cosecha nada menos que 14 títulos y 3 subcampeonatos. Por otra parte, en la Copa del Rey (única competición estatal de la época) la mejor participación consiste en alcanzar las semifinales en [[1921]].
 
El [[21 de octubre]] de [[1918]] se cambió de nuevo de estadio, pasando al llamado de Reina Victoria, en la actual Avenida de la Palmera; en él se disputó el primer partido jugado por la selección española en [[Andalucía]], en [[1923]]. En estos tiempos se consolidó la famosa delantera llamada "la línea del miedo", y un estilo de juego apodado "la escuela sevillana", que sorprendió a los equipos de la época. El [[7 de octubre]] de [[1928]] se cambia por penúltima vez de estadio, pasando a jugar en el Estadio de Nervión, que si existiera sería adyacente al actual inaugurado en 1958. En este estadio el Sevilla disfrutó sus mayores logros: sus tres Copas de España (un Trofeo Presidente de la República, un Trofeo del Generalísimo y una Copa del Generalísimo) y la [[Liga BBVA|Liga]].
 
Para la creación de la Competición Liguera en [[1929]], el Sevilla tuvo que disputar un doble encuentro con el [[Real Racing Club de Santander|Racing de Santander]] para dilucidar quién sería el décimo equipo que conformaría la Primera División. El Sevilla no pudo salir victorioso, y aunque ese año consiguió el Campeonato de Segunda División, perdió la promoción ante el mismo equipo. Tras varios años de resultados mediocres, debutó en la [[Primera División de España]] en la temporada 34-35. En 1935 ganó su primera Copa de España, tras derrotar al [[Centre d'Esports Sabadell|Sabadell]] por 3-0. Tras la [[guerra civil española]], el Sevilla ganó, tras derrotar al [[Racing de Ferrol]] por 6-2, en la que es la segunda mayor goleada en la historia de las finales de Copa de España, el Trofeo del Generalísimo (su segunda [[Copa del Rey de fútbol|Copa de España]]), que conserva en propiedad.
 
Tras el parón causado por la [[Guerra Civil Española|Guerra Civil]], la Liga recomienza con la temporada 39/40 y el Sevilla juega unos partidos increíbles, ganando a [[FC Barcelona]] 11-1, [[Valencia CF]] 10-3 y [[Hércules CF]] 8-3, pero en el último partido un empate contra el Hércules le hace perder el título. Su delantera asombrosa fue llamada "los stukas", como los devastadores aviones alemanes.
[[Archivo:EstadioRamonSanchezPizjuan-SevillaFC.JPG|thumb|El estadio actual fue inaugurado en [[1958]] con el nombre del difunto presidente Ramón Sánchez Pizjuán.]]
Tras varios años en los puestos más altos rozando la victoria en el campeonato gana su primera y única [[Liga española de fútbol|Liga]] en la temporada 45-46 con Ramón Encinas como entrenador, en la última jornada, en el campo de Les Corts, frente a un Barcelona que se jugaba el campeonato. El gol de Araújo decantó el título del lado sevillista. Además, logró el subcampeonato en las temporadas 39/40, 42/43, 50/51 (con gran polémica arbitral) y 56/57.
 
Dos años después, en [[1948]], ganaría su tercera y penúltima Copa de España al vencer al [[Real Club Celta de Vigo|Celta de Vigo]] por 4-1 (el subcampeonato lo logró en los años 1955 y 1962). En [[1957]] accedió a la máxima competición europea, la [[Copa de Europa]], merced a su segundo puesto en liga tras el vigente campeón continental.
 
El Sevilla inauguró su nuevo estadio en [[1958]], poco después de que muriera su promotor, el presidente más emblemático del club, [[Ramón Sánchez-Pizjuán Muñoz|Ramón Sánchez-Pizjuán]], en cuyo honor fue nombrado. El Sevilla se enfrentó en este partido al Real Jaén.<ref>{{cita libro
| autor =Pablo F.Enriquez, Ángel Cervantes. Documentacion, Juan Castro y Agustin Rodriguez
| título =Sevilla F.C. cien años de Historia
| año = 2005
| editorial = (Ciudad y editorial)Sevilla,Sevilla FC SAD
| id = ISBN 84-609-6625-9
}}</ref>
 
=== Segunda mitad del siglo XX ===