Diferencia entre revisiones de «Sevilla Fútbol Club»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 83.61.78.226 (disc.) a la última edición de Dferg
Línea 71:
 
=== Segunda mitad del siglo XX ===
[[Archivo:Fachadaestadiosanchezpizjoan.JPG|thumb|Mosaico conmemorativo del [[Mundial de Fútbol de 1982]] situado en la fachada principal del [[Estadio Ramón Sánchez Pizjuán]].]]
Tras el subcampeonato de Copa de [[1962]], el Sevilla tendría que esperar 44 años para disputar la final de un torneo a nivel nacional o internacional. Entre ambas, se vivieron momentos buenos pero, sobre todo, muy malos.
 
En los [[años 1960]] el Sevilla deambuló por la mitad de la tabla, si bien se clasificó para la [[Copa de Ferias]] en la temporada 65/66; al año siguiente sólo lo salvó del descenso la promoción, y dos años después (67/68) dio con sus huesos en la [[Segunda División de España]] tras 33 años disputando la máxima competición.
 
Reapareció dos años después, consiguiendo un 3º puesto que le permitió disputar la Copa de Ferias; lo cual no impidió que el equipo se desfondara y volviera a descender a la Segunda división en la 71/72, en la que permaneció por 3 años.
 
En el primero de ellos, se vivió la trágica muerte a pie de campo del delantero centro Pedro Berruezo en el campo de Pasarón, en [[Pontevedra]], que conmocionó a la plantilla y afición.
 
Pero el buen equipo conformado (que ya contaba en sus filas con Biri-Biri, que dio su nombre a la famosa Peña) logró ascender a Primera, de la que no habría de moverse hasta 21 años después.
 
Como anécdota puede apuntarse el gol que [[Paul Breitner]], el delantero alemán del [[Real Madrid]], le marcó a Superpaco en la temporada 75/76, a través de un agujero en el lateral de la red. El árbitro no dudó en subir el tanto al marcador.
 
En los [[años 1980]], el equipo formado por hombres como Francisco López Alfaro y Pintinho (que en su debut le endosó 4 goles al [[Real Zaragoza|Zaragoza]]), y dirigido por [[Miguel Muñoz]] primero y después por Manolo Cardo desplegó un fútbol que maravilló a propios y extraños, y le brindó al equipo dos participaciones consecutivas en la [[Copa de la UEFA]] en las temporadas 81/82 y 82/83.
 
En la primera de éstas, en los octavos de final de la Copa de la UEFA 1982/83, el Sevilla, tras perder 2-0 contra el [[PAOK Salónica]] griego, remontó en casa logrando la clasificación con un 4-0, considerado por los coetáneos como el mejor partido de la década. En cuartos fue eliminado por el [[1. FC Kaiserslautern]] alemán.
 
Varios años después, con [[Vicente Cantatore]] en el banquillo, el club consiguió una nueva participación (89/90). Ese año, el delantero austríaco [[Anton Polster]] logró alcanzar la cifra de 33 goles, sin embargo, no logró el pichichi, que fue para [[Hugo Sánchez]] con 38 tantos. En la temporada 92/93, el astro del fútbol [[Diego Armando Maradona]] llegó al club de la mano del nuevo entrenador [[Carlos Salvador Bilardo]], yendo de más a menos y saliendo, al acabar la temporada, por la puerta de atrás.
Con [[Luis Aragonés]], realizó dos buenas temporadas, en la segunda de las cuales se volvió a clasificar para la UEFA (94/95), y nada presagiaba lo que iba a acontecer al año siguiente.
 
=== El verano de 1995 y los años posteriores ===
Línea 150 ⟶ 169:
 
=== Desde 2008 hasta la actualidad ===
 
El Sevilla FC finalizó la temporada 2007/2008 en 5ª posición, pese a haber tenido grandes rachas de juego y resultados, acusando la muerte de un compañero, el cambio de entrenador y la fatiga causada por la acumulación de partidos y el nivel de los mismos requerido en la Champions League, de la que fue apeado en octavos de final por el [[Fenerbahçe]] turco. Sin embargo, consiguió la que era su quinta participación consecutiva en competiciones europeas al pasar a disputar la Copa de la Uefa.
 
La campaña 2008/2009 se saldó con el merecido regreso a la máxima competición europea, la Champions League, al acabar tercero en la clasificación. A pesar de haber sido eliminado de la UEFA apenas en la fase de grupos, el resultado en los torneos nacionales fue magnífico: semifinalista en la Copa del Rey y consecución de una plaza de acceso directo a Champions (3º puesto). Esta es su sexta participación consecutiva en Europa, un hito nunca antes alcanzado en la centenaria historia del club.
 
El equipo inicia el curso 2009/2010 partiendo como cabeza de serie en el sorteo de la [[Liga de Campeones de la UEFA|Champions League]] y desempeñando un gran papel en la [[Liga BBVA|Liga]].
 
=== El Sevilla FC en Europa ===